Economía

El dólar blue saltó casi $4 y se acercó a su máximo histórico

El dólar blue trepó $3,50; tras conocerse el documento del FMI, economistas analizaron algunas pistas sobre la política de tipo de cambio que tomará el Gobierno y si habrá acuerdo en el corto plazo

Publicado

el

La presión sobre el dólar blue volvió a manifestarse. Entre la tensión política creciente, más pesos en el bolsillo de los argentinos por el cobro del aguinaldo y una inflación que no cede (ayer el Indec informó que la suba de los precios mayoristas fue del 2,9% en noviembre), la moneda extranjera se volvió refugio de valor y su cotización volvió a quedar cerca en zona de máximos.

Este jueves el tipo de cambio paralelo avanzó $3,50 y se ofreció a $204. De esta forma, la tendencia bajista que registró durante la primera quincena de diciembre comenzó a evaporarse y en la quinta rueda financiera antes del cierre de 2021 el blue quedó a $2,50 de distancia de su máximo nominal histórico ($206,50).

“Se revirtió el escenario de principio de mes. Las empresas necesitaban pesos, vendieron dólares y por eso bajó. Ahora que ya pagaron los aguinaldos, los pesos van al dólar blue. Este rebote se esperaba en enero, pero posiblemente se está adelantando porque hay menos reservas en el Banco Central (BCRA) por el pago de la deuda, fracasó el Presupuesto, falta el Plan Plurianual, no hay muchas señales de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Sin hechos concretos del Gobierno y sigue todo como está, la presión sobre el dólar va a continuar”, explicó Fernando Marull, economista de FMyA.

El analista financiero Christian Buteler agregó una razón más: si todos los precios de la economía suben, el dólar no es una excepción. “La tendencia de todos los tipos de cambio es alcista. Si hay una inflación del 2,5%-3% mensual y el Banco Central no para de emitir para asistir al Tesoro, el tipo de cambio inevitablemente va a subir. Y otro tema que se suma para 2022: la variación del dólar a nivel mundial. Suba de tasa mediante, el dólar se puede fortalecer y nosotros no solamente vamos a tener que moverlo por nuestros propios problemas, sino porque tampoco podemos quedar descalzado contra el real, el peso chileno, nuestros socios comerciales y vecinos”, argumentó.

Con esta nueva avanzada del dólar informal, la brecha con el dólar oficial mayorista (hoy se vendió a $102,30) quedó por encima del 99%. Tras conocerse anoche el informe del Fondo Monetario Internacional, el economista Adrián Yarde Buller, chief economist & strategist de la sociedad de bolsa Facimex Valores, sostuvo que el documento dejó entrever “algunas pistas interesantes” de cara a un nuevo programa, especialmente en relación a la política cambiaria.

“En este sentido, varias razones sugieren que, hacia adelante, el staff asignará una vital importancia a la estabilidad del tipo de cambio. Primero, el documento destacó que las metas fiscales se cumplieron, pero las depreciaciones constantes dañaban la sostenibilidad de la deuda. Segundo, el staff notó que estudios para Argentina concluyen que el efecto de una depreciación sobre las exportaciones es limitado, mientras impacta rápido sobre los precios de importación. Tercero, la evaluación consideró que el tipo de cambio es el ancla más fuerte para las expectativas de inflación”, resumió.

Por su parte, Walter Morales, presidente de Wise Capital, hizo hincapié que al pagar la última cuota del año (por unos US$1900 millones), le dejó claro al mercado de que la Argentina no irá a default. “Haber cumplido con el vencimiento anticipa que habrá arreglo con el organismo multilateral y posiblemente haya un desembolso similar al que se recibió por los DEG para reforzar las reservas del Banco Central”, agregó.

0
0

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tendencia

Salir de la versión móvil