Economía

El rublo se desploma: tuvo una caída histórica de casi un 30% tras las sanciones a Rusia

El rublo sufrió este lunes una caída en el mercado de casi un 30% frente al dólar y el euro por el anuncio de algunos bancos tras la invasión de Rusia a Ucrania

Publicado

el

El rublo sufrió este lunes una caída en el mercado Forex de casi un 30% frente al dólar y el euro a raíz del anuncio de algunos bancos del sistema de comunicaciones interbancario internacional Swift y la paralización por parte de la Unión Europea (UE) de las transacciones con el Banco Central de Rusia (BCR) tras la invasión de Rusia a Ucrania.

Este lunes el rublo perdía un 28,34 % frente al billete verde, cuya tasa de cambio se situó en 107,48 dólares por rublo. La moneda rusa caía a su vez un 27,02%, hasta 119,8 euros por rublo. En el caso del dólar, se trata de una caída récord desde al menos 1993 y en el del euro es el máximo desplome desde al menos 1994.


La tasa de cambio comenzó a bajar desde la invasión a Ucrania

La tasa de cambio del rublo comenzó a bajar ante la ofensiva militar lanzada el pasado jueves por Rusia en Ucrania. Ese mismo día la Bolsa de Valores de Moscú se desplomó más de un 33%. Inicialmente Occidente sancionó a varios bancos rusos y la deuda soberana, y en un segundo decidió excluir a algunas entidades financieras del Swift.

El periódico económico RBK informa de que el BCR ha decidido prohibir además a los corredores la venta de valores de empresas o personas extranjeras. El Banco de Rusia ha tomado asimismo medidas para garantizar la estabilidad financiera de los bancos sancionados, como la liberación de las reservas de capital acumuladas por valor de 733.000 millones de rublos (6.245 millones de euros o 6.963 millones de dólares) para préstamos de consumo e hipotecas.

Las sanciones de la UE

Los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea han pactado el jueves pasado un paquete adicional de sanciones a Rusia en la cumbre extraordinaria que se celebró en Bruselas para responder a la invasión rusa de Ucrania. Afectan al sector financiero, la energía, la industria aeronáutica, la tecnología o los visados. Finalmente, se queda fuera la exclusión de Rusia del sistema bancario Swift, una medida que también ha descartado de momento EE. UU.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, detalló que las medidas financieras cortan el acceso de Rusia a los mercados y al 70% del sector bancario ruso. Las sanciones aumentan también los costes de Rusia para financiarse y van a erosionar la base industrial rusa. Además, se centran en la élite rusa, de manera «que no puedan esconder sus fondos y sus haberes en Europa».

El segundo pilar, el energético, se centra en las exportaciones del petróleo: «Hará que sea imposible para Rusia el mejorar sus refinerías de petróleo», que le dieron al país beneficios por un valor de 24.000 millones de euros en 2019, afirmó Von der Leyen.

“Putin debe fracasar y va a fracasar“

El tercer bloque apunta al sector aeronáutico, y el cuarto punto limita el acceso de Moscú a tecnología puntera, como los euroconectores. En cuanto a los visados, hombres de negocios u otros oligarcas «no van a tener un acceso privilegiado a la UE», añadió la jefa del Ejecutivo comunitario.

Von der Leyen defendió que la unidad de la UE es su fuerza, algo que el Kremlin sabe y trata de erosionar. Ha señalado que estos acontecimientos marcan «una nueva era» y que Putin «tiene que fracasar y va a fracasar».

Las nuevas sanciones comunitarias amplían el listado de individuos rusos afectados, pero fuentes europeas confirman que no estarán entre los sancionados ni Vladimir Putin ni el círculo más cercano del presidente. Reservan esas medidas, como la de la expulsión del Swift para un futuro, para un posible tercer paquete de sanciones o incluso un cuarto si Rusia no cesa en su actitud y hay que seguir incrementando la presión, informó la corresponsal comunitaria de RNE María Carou.

Reconocen esas fuentes que varios líderes comunitarios querían incluir ahora esas medidas más duras, pero que al final han aceptado la opción de ir a sanciones graduales. Los jefes de Estado y de Gobierno de «Los 27», a puerta cerrada y sin móviles, han hablado además de un contingente de ayudas para los países comunitarios que más puedan sufrir por las sanciones de este segundo paquete, así como aquellos que tengan que hacer frente a la posible acogida de refugiados que salgan de Ucrania.

El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, ha añadido desde Bruselas que se trata de un paquete de «sanciones masivas» muy «importante» y contundente que conllevará un «impacto enorme en la economía rusa». Añade que las sanciones están «a la altura del drama» en Ucrania.

Con respecto a la cuestión del suministro energético, el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, ha indicado que el asunto ha sido tratado en profundidad por los dirigentes europeos y se ha puesto de relevancia la necesidad de aumentar la soberanía energética, avanzando en la agenda «verde» propuesta por Bruselas.

Por su lado, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, que ha mediado con Putin en las últimas semanas para evitar el conflicto, ha lamentado que el mandatario ruso ha decidido «lanzar la guerra cuando se podía negociar la paz» y ha acusado a Bielorrusia de «cómplice», por lo que las sanciones también le afectarán. El líder galo, ha dicho que es importante mantener los canales abiertos para lograr un alto el fuego lo antes posible.

Estas sanciones se suman a las anunciadas por Estados Unidos. Entre ellas destacaban las aplicadas contra cuatro grandes entidades financieras rusas, destacando el VTB, el segundo mayor banco del país, en respuesta a la invasión rusa de Ucrania. «Esto significa que todos sus activos en EE. UU. serán congelados. Vamos a frenar la capacidad de Rusia de financiarse», ha remarcado el presidente de Estados Unidos, Joe Biden.

En el arranque de la reunión, los líderes de la UE conversaron en videoconferencia con el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, durante 20 minutos, en los que pudo explicar la gravedad de la situación que atraviesa su país.

Zelenski ha exigido a los líderes de la UE que inhabiliten a Rusia del mecanismo Swift, que facilita las transacciones financieras, y le embargue el comercio de petróleo y gas y el suministro de armas y municiones al Ejército ucraniano.

«El destino de Ucrania se está decidiendo en Ucrania: si (el presidente ruso, Vladimir) Putin no recibe un rechazo decente ahora, seguirá adelante», advirtió, según la Presidencia ucraniana.

0
0

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tendencia

Salir de la versión móvil