Economía

Plazo fijo común o plazo fijo UVA: ¿cuál conviene hacer con la suba de tasas?

Ámbito consultó con dos especialistas para saber cuál de las dos modalidades conviene a los ahorristas teniendo en cuenta la suba de tasas por parte del BCRA y la proyección de la inflación los próximos meses.

Publicado

el

Ante una inflación elevada, la opción de tener pesos en la mano se vuelve una pérdida de poder alquisitivo constante. Así, los ahorristas se preguntarán cuál es la mejor opción para sacar una rentabilidad a sus pesos, ¿los plazos fijos tradicionales o los plazos fijos UVA?

Para ello habrá que tener en cuenta dos variables: las tasas que pagan los bancos y la inflación. Este jueves el BCRA elevó los límites mínimos de las tasas de interés sobre los plazos fijos de personas humanas, estableciendo el nuevo piso en 69,5% anual (desde el 61% previo) para las imposiciones a 30 días hasta 10 millones de pesos.

En este contexto, además, se dio a conocer que la inflación se aceleró en julio hasta el 7,4% respecto de junio, el nivel más alto desde 2002 cuando alcanzó el 10,4%. De hecho en los últimos 12 meses acumuló un incremento del 71%, el más alto en tres décadas, informó esta jornada el Indec.

El economista Nery Persichini en diálogo con Ámbito sostuvo que «a pesar de la suba de tasas nominales, la tasa real (lo que queda una vez descontada la inflación) sigue en terreno negativo».

Para analizar cuál de las dos opciones conviene hizo el siguiente cálculo: «Con un horizonte a 3 meses, considerando la inflación de julio y lo que espera el mercado para agosto y septiembre, un plazo fijo UVA podría rendir un 20,4% directo, mientras que un plazo fijo tradicional pagaría 2 puntos porcentuales menos».

A su turno, el analista financiero, Christian Buteler, coincidió con el diagnóstivo. «Teniendo en cuenta que la inflación fue del 7,4%, y si yo mensualizo la tasa te da 5,7%, me sigue conviniendo el plazo fijo UVA» dijo y agregó: «El plazo fijo UVA son tres meses hacia adelante, el primer mes tenés 7,4% de inflación y hay que analizar cuál será la cifra los próximos meses».

Al respecto, Buteler consideró que el arrastre de la medición de lPC de julio dará en agosto un 6% mensual, lo que confirma que continúa siendo preferible la opción del plazo fijo UVA.

Plazo fijo UVA vs Plazo fijo tradicional

Los plazos fijos UVA se contratan por un mínimo de 90 días y permiten obtener una rentabilidad por encima de la inflación, según la tasa ofrecida por las entidades. Existe la opción de precancelarlos antes de los 90 días, a partir de los 30 días, pero se recibe una tasa menor que la de un plazo fijo tradicional.

En el caso del plazo fijo tradicional se contrata por un período mínimo de 30 días y cuenta con una tasa mínima garantizada, establecida por el BCRA para las personas ahorristas minoristas.

Fuente: Ambito Financiero

0
0

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tendencia

Salir de la versión móvil