Política

Alberto Fernández junto a Evo Morales en Santa Fe: «Se puede gobernar pensando en la gente»

El presidente pidió «ser cuidadosos con las cuentas públicas», al participar junto al expresidente de Bolivia de la 5° Feria del Libro Nacional y Popular que se realiza en la capital provincial.

Publicado

el

Con un marco de público notable, en el que sobresalían dirigentes nacionales, provinciales y locales, el presidente Alberto Fernández participó de la Feria del Libro Nacional y Popular de la ciudad de Santa Fe junto con el expresidente de Bolivia, Evo Morales.

La presentación de los disertantes estuvo a cargo del diputado Leandro Busatto que puso de manifiesto el significado de la Feria y sostuvo que «creemos en la cultura como un hecho que le da sentido a la política y a cada una de nuestras acciones» y agregó que «algún punto de la historia nos puede volver a unir para concretar una patria justa, una patria libre y una patria soberana».

Alberto Fernández comenzó su participación destacando que «esta es una semana especial para mí, con recuerdos llenos de alegría porque comencé almorzando con ‘Lula’ libre y electo presidente» de Brasil y termina junto al expresidente de Bolivia, Evo Morales.

Recordó luego que fue uno de los redactores del libro «Claroscuros y progresismo en América Latina» y que «a mí me tocó a mí hablar sobre la corrupción y la ética, en esos años. Y dediqué gran parte del capítulo a ver cómo habían sido los gobiernos del continente, cómo habían evolucionado, en procura de una transformación real que el continente reclamaba. Y sacaba una conclusión que es objetiva y que decía que el único país, en todo ese tiempo, realmente fue Bolivia».

Agregó que «Lo que nos debe hacer reflexionar sobre el continente que vivimos, es que vivimos en el continente más desigual del mundo. Hemos tenido que soportar un gobierno de Trump que hizo todo para terminar con los gobiernos democráticos en América Latina y hasta alentó un golpe de Estado en Bolivia».

Más adelante sostuvo que «después de Macri en Argentina y Bolsonaro en Brasil llegamos al gobierno y nos encontramos con una deuda gigantesca. Con todo ese desorden nos tuvimos que enfrentar a la pandemia y cuando se estaba resolviendo nos encontramos con la guerra con los aumentos en energía y materia prima. Si algo debemos aprender de tanta tristeza de la pandemia y de la guerra es cómo funciona el sistema financiero mundial porque si algo quedó al descubierto es la enorme desigualdad que quedó al descubierto».

Fernández señaló que «cuando salieron las vacunas el 10 por ciento de la población más rica se quedó con el 90 por ciento de las vacunas mientras que el resto de la humanidad deambulaba para conseguir alguna dosis. Tenemos que cambiar el esa realidad, es el imperativo ético porque se han muerto millones de personas».

Y se preguntó «cuánto tiempo más vamos a soportar tamaña injusticia. Este es el desafío y en ese desafío que con tanto dolor que hemos pasado, se ha consagrado un horizonte de desánimo que los medios de comunicación repiten y que ha significado campo orégano para el crecimiento de la derecha».

Fuente: El Litoral

0
0

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tendencia

Salir de la versión móvil