Economía
Gobierno lanzó un bono similar al IFE de $18.000 que se pagará en dos cuotas
Se trata de un mecanismo similar al IFE. Participa el presidente, Alberto Fernández, en el Salón Blanco. Antes del anuncio Guzmán se reunió con Moroni y Zabaleta.
![](https://elpuebloregional.com/wp-content/uploads/2022/04/guzman-alberto3.jpg)
El Gobierno anunció este lunes medidas que buscan aliviar los bolsillos de los argentinos, con el lanzamiento de refuerzos para los ingresos de los sectores más vulnerables.
En el gobierno admiten preocupación por la suba de los precios y por esta razón, ya se reforzó con un aumento del 50% de la Tarjeta Alimentar, se adelantaron paritarias y se otorgó un bono de $6.000 para jubilados, jubiladas y pensionados en el mes de abril.
En esta oportunidad, la ayuda estatal es para los trabajadores sin ingresos formales, trabajadoras de casas particulares, monotributistas y jubilados y pensionados.
Se otorgarán bonos de $18.000 pesos por única vez para trabajadores sin ingresos formales, trabajadoras de casas particulares y monotributistas (categorías A y B) y se pagarán en dos cuotas de 9.000 pesos, en mayo y junio. A alcanza a los trabajadores de entre 18 y 65 años.
La titular del Anses, Fernanda Raverta, en declaraciones posteriores indicó que este martes en la página del organismo se publicarán los requisitos para los beneficiarios que podrán recibir este bono. Asimismo, indicó que se controlara cruzando datos que la persona sea merecedora del beneficio.
A su vez, los jubilados y los pensionados también cobrarán un bono de $12.000 (en una cuota) que se suma al bono anterior de $6.000. Se dará a quienes perciben hasta 2 jubilaciones mínimas.
El anuncio estuvo a cargo del ministro Martín Guzmán acompañado por el presidente, Alberto Fernández. Fue realizado en el Salón Blanco. Habitualmente este salón se utiliza para la jura de los presidentes, recibir mandatarios extranjeros entre otras actividades, pero no para anuncios ministeriales. En la Casa Rosada se interpreta esta decisión como una forma de dar un respaldo adicional a Guzmán y ratificar que “el Gobierno sigue gestionando y ocupándose de los problemas de la gente” más allá de las diferencias internas dentro del oficialismo.
En su exposición, el jefe del Palacio de Hacienda señaló que “la recuperación continúa” pero advirtió que, no sólo la Argentina, sino el mundo está sufriendo un “shock” por los efectos de la guerra en Ucrania. En este sentido, destacó que las medidas buscan proteger los ingresos de quienes están en una situación de mayor vulnerabilidad.
Metas cumplidas
En este contexto también anunció que se cumplió en el primer trimestre con las metas fiscal, monetaria y de acumulación de reservas según se ha programado (y, aunque no lo señaló, acordado con el Fondo Monetario Internacional). Remarcó que en los primeros tres meses del año el déficit fiscal fue de sólo 0,25% del PBI.
Guzmán ratificó el “pleno compromiso del Gobierno” con el cumplimiento de las metas fiscales, monetarias y de acumulación de reservas, en el entendimiento que esto permitirá que continúe la recuperación económica y el ataque a la inflación.
El titular del Palacio de Hacienda insistió con que el mundo sufre “un shock” sin precedentes, primero por la pandemia y ahora por la guerra en Ucrania, que genera fuertes presiones en los precios de los alimentos, los metales y la energía y provoca una disrupción en las cadenas productivas, provocando inflación en todo el mundo.
Frente a esta realidad, Guzmán afirmó que los gobiernos deben actuar para evitar las desigualdades y dijo que se está buscando construir un mecanismo para garantizar que este shock no tenga un impacto des igualador, regresivo.
Desde esta perspectiva, manifestó que en las próximas semanas se trabajará con las fuerzas productivas a los efectos de determinar cómo captar la renta inesperada generada por la suba de precios, en un proceso que apunta a que el Estado cumpla un rol equitativo con mayor inclusión social
“En las circunstancias que se están viviendo es necesario, en primer lugar, reforzar la política de ingresos y, en segundo lugar, trabajar de forma colectiva para diseñar un mecanismo que logre evitar que el shock que está viviendo el mundo, y la Argentina no es la excepción, tenga efectos desigualadores”, dijo Guzmán, tema que será motivo de conversación en la Reunión de Primavera del Fondo Monetario Internacional.
Renta inesperada
En tanto, el ministro anticipó que se trabajará sobre el criterio de crear una alícuota sobre la renta inesperada – tal como adelantó Ámbito- que abarcará a las empresas con ganancias altas, superiores a los 1.000 millones de pesos.
Estimó que se tratará de un universo reducido y señaló como referencia que en el año pasado sólo 2,3% de las empresas tuvieron este nivel de ganancias. La iniciativa que se discutirá “establecerá una alícuota sobre este componente que de la renta que es inesperado, que se enfoca en un conjunto de empresas que tienen ventas netas imponibles altas en términos absolutos”, aseveró Guzmán.
Además, precisó que parte de la contribución podrá ser deducida si se canaliza hacia la reinversión productiva. Es de suponer que, ante el rechazo de la oposición, Guzmán decidió convocar en las próximas semanas “a las fuerzas laborales, productivas y políticas” con el propósito de construir “un mecanismo que nos permita poder capturar parte de la renta inesperada, que no es producto de inversiones adicionales, sino que es producto del shock que implica la guerra, donde hay ciertos sectores de nuestra economía hoy tengan una renta extraordinaria.”
Sin embargo, según señaló el titular de la cartera laboral, este proyecto deberá ser elevado al Parlamento.
Vulnerables
Luego de la presentación de Guzmán, el presidente Alberto Fernández destacó que su gobierno trabaja para que la inflación no impacte sobre los bolsillos de los argentinos “y sobre todo los más vulnerables”.
El presidente explicó que “estas medidas son muy necesarias por el impacto de la inflación en el primer trimestre. Debemos garantizar que no recaiga en el bolsillo de los argentinos y fundamentalmente de los sectores más vulnerables, que se mueven en el marco de la informalidad».
Consideró que los ingresos de los trabajadores formales serán reconsiderados en las negociaciones paritarias en donde “sé que estamos avanzando bien”.
En este sentido, Claudio Moroni, ministro de Trabajo, sostuvo que “las expectativas son muy optimistas” por la forma en que están evolucionando las paritarias ya que las negociaciones superan las estimaciones de inflación, incluso las más altas. Precisó que a la fecha hay aproximadamente 2.200.000 trabajadores cuyos salarios ya superan la inflación del primer trimestre del año y en esta semana y la próxima se realizarán negociaciones que abarcarán a 3.500.000 trabajadores.
Pero destacó que las medidas ahora anunciadas apuntaban a dar respuesta a la “urgencia” de los sectores más necesitados. Y reiteró que “llegar a los últimos es mi mayor obsesión”.
El presidente enfatizó que con estas medidas “Lo único que estoy haciendo es cumpliendo con mi palabra: lo hicimos con los jubilados, lo hicimos con la Tarjeta Alimentar y ahora lo estamos haciendo con los trabajadores de la economía popular, a los que debemos potenciar”.
El marco del anuncio fue interpretado con un fuerte respaldo presidencial hacia el ministro de Economía, Martin Guzmán.
Del acto participó el titular de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, ministros, entre ellos el jefe de Gabinete, Juan Manzur, los gobernadores Axel Kicillof (Buenos Aires) Jorge Capitanich (Chaco) y Gustavo Melella (Tierra del Fuego). Estuvieron presentes representantes del sector gremial, entre ellos Pablo Moyano, y empresario, Daniel Funes de Rioja (UIA), como así también dirigentes de los movimientos sociales, Emilio Pérsico y Roberto (Chino) Navarro.
Economía
Acindar volverá a parar en junio la producción en la planta de Villa Constitución por la caída de las ventas
![](https://elpuebloregional.com/wp-content/uploads/2024/05/acindar.jpg)
La empresa Acindar sufre el impacto de la caída en la demanda de acero por parte de la industria y la construcción producto de la recesión económica. Hay 5.000 trabajadores afectados.
La conducción nacional de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), encabezada por Abel Furlán, recibió la noticia de un nuevo parate en la planta de la empresa Acindar (Arcelor-Mital) ubicada en Villa Constitución. Según detallaron, la medida se tomaría a partir de junio y sería aproximadamente por tres semanas.
Al respecto, los argumentos que vienen sosteniendo desde la empresa para realizar diferentes ajustes se enfocan en la fuerte caída en la demanda de acero en la industria y en la construcción pública y privada, producto de la recesión económica que afecta a la mayoría de las actividades del país.
La actual política económica está poniendo en jaque a la producción industrial y los números caen en picada. Se calcula que actualmente la producción está a un 40% del nivel anterior.
Por este motivo, Acindar decidió extender el parate de su planta en Villa Constitución. Los hornos estarían apagados por tres semanas y el sector de materia prima de reducción directa (que trabaja el mineral de hierro) pararía su producción por 75 días.
Son 5.000 trabajadores que quedarán suspendidos entre operarios de planta, contratados, obreros de talleres y transportistas entre otros.
La UOM de Villa Constitución, a través de su secretario general Pablo González, anunció públicamente que extendieron el acuerdo con la empresa para la suspensión de los trabajadores tercerizados con el pago al 83% de su salario. Y que cuando se conozca la fecha exacta del próximo parate se negociarán las suspensiones de los trabajadores de planta. La empresa ofreció suspensiones al 70% del salario, pero no hubo acuerdo.
Mientras tanto, la empresa avanza con un plan de retiros voluntarios. Ya hubo numerosos despidos de contratados en los últimos meses y de cuatro turnos han pasado a producir en tres.
Economía
Combustibles: pese a la postergación del impuesto, la nafta aumentó 4%
![](https://elpuebloregional.com/wp-content/uploads/2024/05/nafta.webp)
La decisión fue a pesar de que el Gobierno de Javier Milei postergó por un mes la actualización del Impuesto a los combustibles.
Las empresas petroleras actualizaron desde hoy los valores de los combustibles en un 4% debido a la devaluación mensual del peso frente al dólar del 2% y el aumento del barril del petróleo.
La decisión fue a pesar de que el Gobierno de Javier Milei postergó por un mes la actualización del Impuesto a los combustibles para evitar que haya aumentos más fuertes en mayo.
Desde Casa Rosada el objetivo es claro: que el índice de inflación continúe en descenso. «El Poder Ejecutivo Nacional publicará un Decreto en el Boletín Oficial, a través del cual se diferirá la fecha en la que tendrá efecto la actualización correspondiente al Impuesto a los Combustibles. La medida implica que no habrá incremento alguno por dicho concepto en el mes de mayo», indicaba el reciente comunicado del Ministerio de Economía.
Y agregaba: «A partir de la norma que se publicará en el Boletín Oficial, el Gobierno nacional definió diferir la actualización correspondiente al cuarto trimestre de 2023 de los Impuestos sobre los Combustibles y al Dióxido de Carbono para la nafta sin plomo, la nafta virgen y el gasoil, al 1° de junio de 2024. De esta manera, la medida garantiza previsibilidad al sector y establece que no habrá incremento alguno, por dichos conceptos, en el mes de mayo».
En función del plan que estaba previsto, el Gobierno iba a aplicar este miércoles 1° de mayo el último tramo del aumento parcial de los impuestos al combustible líquido (ICL) y al dióxido de carbono (IDC) que se traslada directo al precio del litro de nafta y gasoil. De todos modos, los precios podrían actualizarse este miércoles, pero menos de lo que estaba previsto, que era una suba de alrededor del 7,3%.
El último aumento sobre los combustibles se aplicó a principios de abril y llevó el precio del litro de la nafta súper de YPF a $837 el litro en la Ciudad de Buenos Aires.
Aumentó la nafta: cómo quedó el precio en la Ciudad de Buenos Aires
La nafta súper en Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) pasó de los actuales $837 a unos $870, mientras que la nafta premium avanzó de $1.033 a $1.074. Por su parte, el gasoil común dejó de costar $883 para pasar a vender a un valor cercano a $918. Por último, el gasoil premium avanzó de $1.123 a $1.167, tomando en consideración los valores más económicos del mercado.
Aumentó la nafta: cómo quedó el valor en otras provincias del país
En Entre Ríos pasó a valer $1.005, es decir $135 más cara por litro.
En Misiones, por ejemplo, la mayoría de las estaciones de servicio exhiben un valor de $997 para la nafta súper, por lo que ese combustible pasó definitivamente la barrera de los $1.000 en esa provincia.
En Santa Fe y Corrientes, los valores son los siguientes:
YPF
Súper: $1.005
Infinia: $1.207
Infinia Diesel: $1.285
Diesel común: $ 1.084 pesos
Shell
Súper: $1.023
V Power: $1.237
Diésel $1.095
V Power Diésel $1.275
Axion
Súper: $1.018
Quantium: $1.231
Diesel X10: $1.120
Quantium diesel X10: $1.264
En Mendoza, la nafta súper cuesta $935 en las estaciones YPF, la infinia: $1.139 y la diésel $1.207.
En Córdoba capital, el litro de nafta súper ahora tiene un valor alrededor de los $1.005. En tanto, que el litro de nafta infinia se vende a $1.275, diésel a $1.067 y el precio de infinia diésel quedó en $1.245.
Por último, en Neuquén y Río Negro los valores son los siguientes:
– Super $764 (antes $702)
– Infinia Premium $948 (antes $871)
– Infinia diesel $1195 (antes $1097)
Economía
El empleo registrado volvió a caer y alcanzó en febrero la mayor baja para ese mes desde 2002
![](https://elpuebloregional.com/wp-content/uploads/2024/04/pyme.jpg)
Se trata de datos surgidos de la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) publicada por la Secretaría de Trabajo. En el segundo mes del año cayó un 0,3% frente al primer mes del año 2024.
El empleo registrado volvió a caer en febrero por tercer mes consecutivo, al ceder un 0,3% frente a enero, de acuerdo a la información que brinda la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) publicada por la Secretaría de Trabajo.
Dichos números hablan de la mayor baja para ese mes desde el año 2002.
Así, entre noviembre de 2023 y febrero de 2024, la contracción alcanzó el 0,9%. En términos interanuales, el nivel de empleo asalariado registrado mantiene un incremento de 0,1%, prácticamente estancado.
Detalles del informe
En febrero de 2024, todas las ramas de actividad experimentaron contracción, y es el sector de la construcción el que presenta la mayor caída mensual del empleo con un 1,3% y acumula un 11,2% interanual. El resto de los sectores presentaron descensos mensuales más moderados y mantienen crecimiento interanual.
La retracción en el nivel de empleo registrado privado se observa también en las empresas de todos los tamaños, con variaciones que van de -0,2% a -0,4%. Las más afectadas son las de entre 50 y 199 personas ocupadas con una caída en la cantidad de personal 0,4%, lo que vendrían a ser las mipymes.
En cuanto a la región con mayor caída de empleo, en el aglomerado de Gran Buenos Aires se observa una mayor reducción de los puestos de trabajo (-0,4%), mientras que en el conjunto de los aglomerados del interior del país la caída fue moderada (-0,1%).