Política
El Gobierno de Macri gastó casi 14 millones de euros en aviones que no podían volar
Según se desprende de una auditoría, las aeronaves «no se encontraban en condiciones de vuelo y su potencial restante ya era bastante débil, razón por la cual la Marina Francesa había dejado de utilizarlas».

El Gobierno de Macri gastó casi 14 millones de euros en aviones que no estaban en condiciones de poder volar, según denunció una auditoría de la Sindicatura General de la Nación (Sigen) difundida, que advirtió que el Ministerio de Defensa contaba con informes preliminares que alertaban sobre el estado de las aeronaves.
El informe, que fue remitido a la Oficina Anticorrupción (OA) para un eventual inicio de acciones, analizó la adquisición, durante el año 2017, de cinco aeronaves por parte de la Armada Argentina al Gobierno de Francia, mediante un convenio suscripto por el entonces ministro de Defensa, Oscar Aguad, y su par de las Fuerzas Armadas de ese país.
Según se desprende de la auditoría, las aeronaves «no se encontraban en condiciones de vuelo y su potencial restante ya era bastante débil, razón por la cual la Marina Francesa había dejado de utilizarlas».
No obstante, Aguad las compró «acompañadas con su documentación de seguimiento técnico junto a un lote de piezas de recambio, bancos de prueba, valijas de prueba, equipos de misión, herramientas y un simulador de vuelo».
El precio definitivo de transferencia de todos los materiales –aviones y elementos complementarios- fue de € 12.550.000, y el pago se efectuó en una única transferencia bancaria, mientras que se abonó otra suma de poco más de un millón de euros por el servicio de transporte puerta a puerta de las aeronaves.
La auditoría da cuenta también de estudios técnicos previos negativos, ya que, antes de la compra, «no se tuvieron en cuenta varios informes preliminares de la Armada Argentina que alertaban sobre la necesidad de garantizar determinados repuestos antes de concretar la transacción».
«Los documentos señalaban que, en las condiciones en que se ofrecían las aeronaves, no se encontraban en condiciones de volar requiriendo la ejecución de una serie de trabajos para su puesta en funcionamiento», dijo la Sigen.
El informe del organismo plasmó las irregularidades cometidas por la gestión anterior, a lo largo de un documento de 35 páginas, referidas a las compras llevadas a cabo por la cartera de Defensa, en el período 2016-2019, bajo la gestión de Aguad.
Además de las cinco aeronaves de combate, se adquirieron cuatro buques patrulleros oceánicos multipropósito OPV (Offshore Patrol Vessel).
Según se desprende del informe, el Gobierno nacional asumió todos los gastos de retiro, transporte y estacionamiento de los materiales transferidos. Para eso, a través de la Licitación Privada N° 005/17, se tramitó el servicio de transporte puerta a puerta de los cinco aviones más todos los complementos por un total de € 1.346.255, totalizando toda la adquisición una cifra cercana a los €14.000.000.
En tanto, previo a la compra, no se tuvieron en cuenta varios informes preliminares de la Armada Argentina que alertaban sobre la necesidad de garantizar determinados repuestos antes de concretar la transacción.
En ese sentido, los documentos señalaban que, en el estado en que se ofrecían las aeronaves, no se encontraban en condiciones de volar y requerían la ejecución de una serie de trabajos para su puesta en funcionamiento.Además, dichas evaluaciones técnicas señalaban que, en forma previa a la compra, resultaba esencial la obtención de elementos críticos para asegurar el funcionamiento de las aeronaves, tales como la pirotecnia de los asientos eyectables y cabina, y el desarrollo de una inspección de los accesorios de oxígeno.
En esa dirección, se sugería analizar que varios de esos repuestos esenciales tenían origen inglés, por lo que resultaba necesario tener en cuenta la imposibilidad de adquirirlos ya que, desde 1982, el Reino Unido no vende armamentos militares a nuestro país.
Así fue como, por la falta de estos instrumentos, los aviones no pudieron ser puestos en funcionamiento desde su adquisición en el año 2017.
Por otra parte, el informe elaborado por la Sigen, explica que «las labores de auditoría fueron realizadas de acuerdo a las Normas de Auditoría Interna Gubernamental aprobadas por la Resolución N° 152/2002 SGN, desarrollándose las mismas entre los meses de junio y octubre del año 2021».
«Al no disponer el Ministerio de Defensa de un área responsable de la consolidación de la información referida a las compras vinculadas con Convenios Internacionales, ni de un sistema de información que permita conocer el universo de contrataciones realizadas bajo la modalidad bajo análisis, se procedió a seleccionar tres adquisiciones, cuya información se obtuvo de relevamientos previos disponibles, atendiendo a factores de riesgo que en cada caso se determinaron», dice el texto.
Sobre el convenio celebrado con el Gobierno de Francia –Contrato ARA Naval Group Nº 1/2018 para la adquisición de cuatro Patrulleros Oceánicos Multipropósito– se verificó que los expedientes «no contaban con toda la documentación requerida que fundamente una adecuada toma de decisiones».
En ese sentido, «se ha observado la falta de la solicitud de desembolso, la falta de comprobantes de pago y la falta de documentación que acredite la efectiva entrega de los OPV en condición ‘Listo para Operar'».
En relación a otro convenio firmado con Israel, para la adquisición, actualización y solución tecnológica en ciberdefensa, la auditoría señala una serie de irregularidades; entre ellas la «inexistencia de una política de ciberdefensa nacional, falta de intervención del Comité de Ciberseguridad; falta de evaluación de alternativas nacionales; insuficiente desagregación de precios de los distintos componentes adquiridos; y licencias de software no transferidas al Ministerio de Defensa».
Por otra parte, el informe consignó que «se ha evidenciado la inexistencia de un área responsable de la consolidación de la información referida a las compras a empresas o a gobiernos extranjeros y a los convenios internacionales celebrados que se encuentran vigentes, como así también la carencia de un sistema de información que permita conocer el universo de contrataciones que son objeto de análisis».
En este punto, considera «necesario que las autoridades del Ministerio adopten las recomendaciones formuladas y/o profundicen las acciones ya encaradas con el objeto de regularizar las observaciones planteadas y mejorar la gestión en estos aspectos».
Asimismo, «se considera que los responsables de la jurisdicción deberían evaluar la necesidad de iniciar el deslinde de responsabilidades pertinente, con el objeto de definir las eventuales responsabilidades y determinar el potencial perjuicio fiscal».
«Finalmente, e independientemente de ello, se deja constancia que esta Sindicatura General de la Nación remitirá el presente informe a la Oficina Anticorrupción, a los efectos que ésta estime corresponder», puntualiza el informe de la Sigen.
Política
Nación: Milei y Caputo usaron un bot de Jumbo para festejar la caída de la inflación, pero la cuenta reconoció que es falsa

En los últimos días, el presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo, festejaron la caída de la inflación a partir del seguimiento de precios que hacía un bot de Jumbo en X (ex Twitter). Sin embargo, el gobierno libertario recibió un golpe desde las redes sociales.El usuario reveló anoche que sus mediciones sobre los precios del supermercado eran falsas y dejó en evidencia tanto a Milei y a Caputo. «Esta cuenta es un experimento social. Nunca analizó precios, ni existió ningún bot que siguiera los productos de Jumbo», escribió la cuenta. «Sí sirvió para una cosa: ver la necesidad que tienen muchos en mostrar resultados que la realidad les niega», agregó.
«Pedimos disculpas a quienes se esperanzaron por nuestros datos, incluido al Presidente», publicó la cuenta de Jumbo BOT. «Hacemos extensivas las disculpas al ministro de Economía, Luis Caputo. No se tome a personal el asunto. Repetimos: fue solo un experimento social», aclaró. Por último, sostuvo: «Sólo tenemos un pedido: sígannos si a futuro quieren sorprenderse con nuevas domadas de este calibre».
Así, se cayeron los argumentos del mandatario y del ministro. En una entrevista con Alejandro Fantino en Neura, Milei había afirmado ayer que «se va a derrumbar la tasa de inflación» e invitó al conductor a observar las publicaciones del Jumbo BOT. «Pasamos de 5,22% a -4,52%», expresó y ante la consulta del periodista sobre si usaba esa cuenta para guiarse, respondió: «Yo estoy mirando los números todo el tiempo».A su vez, Luis Caputo había confirmado que utilizaba los datos de bot de Jumbo en un reportaje con Jonatan Viale en TN el pasado. «El Jumbo BOT dice que la inflación de precios en abril dio negativo», había dicho entusiasmado.
Política
El gobierno anunció el cierre del Inadi y celebró Biondini

«No vamos a seguir financiando ni rosca política ni lugares donde se paguen favores políticos», dijo Adorni.
El gobierno de Javier Milei anunció que avanzará el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi) porque «no sirve para nada».
«Estamos dando los primeros pasos para avanzar en el desmantelamiento de diferentes institutos que no sirven absolutamente para nada o son grandes cajas de la política o son lugares para generar empleo militante», anunció Manuel Adorni.
«El primero es el INADI, estamos empezando con su cierre definitivo», agregó el vocero, que sostuvo que el organismo «tiene alrededor de 400 empleados y decenas de oficinas». «Estos institutos tienen la particularidad de que están conducidos por funcionarios de dudosa idoneidad», reconoció.
El dirigente neonazi Alejandro Biondini celebró el anuncio. «La primera medida con la que estoy de acuerdo. Hasta ahora el INADI sólo había servido para perseguir al Nacionalismo y otras expresiones. Era una herramienta para coartar la libertad de opinión en forma arbitraria y selectiva. Me alegra que lo desmantelen», dijo Biondini.
La decisión se conoce un día después de que el Gobierno designó como interventora a María de los Ángeles Quiroga, que será la encargada del desmantelamiento.
«No vamos a seguir financiando ni rosca política ni lugares donde se paguen favores políticos, ni donde hayan decenas o cientos de puestos jerárquicos que no suman nada», insistió Adorni. «Hay un sin fin de institutos que el Presidente está decidido a cerrar o desmantelar», agregó.
«Los trámites burocráticos no siempre son tan sencillos, lamentablemente la burocracia pone algunos límites. Nos encantaría que el INADI esté cerrado hoy, pero no se puede», continuó el vocero en conferencia de prensa.
Adorni explicó que el cierre de organismos «en algunos será por decreto, en otros bastará con la decisión de cada ministro». Respecto a los posibles despidos, Adorni dijo que «empleado que esté de más no tiene razón de ser que un argentino abone su sueldo con sus impuestos».
Política
Plan Incluir: casi 150 millones para localidades del departamento

El senador Traferri detalló fondos por casi 150 millones que llegarán a localidades del departamento
Los aportes serán destinados a obras públicas de importancia estratégica para las comunas y municipios.
El Ejecutivo provincial dictó sendos decretos con asignaciones de fondos del Presupuesto Provincial 2024 a favor de distintos municipios y comunas, entre los cuales se encuentran tres localidades del departamento San Lorenzo, que recibirán 148.630.000 de pesos, según detalló el senador Armando Traferri.
De acuerdo al acto administrativo, se beneficiarán en esta oportunidad las localidades de Ricardone, que recibirá $ 48.630.000 a ser destinados para el estabilizado de las calles de tierra del pueblo, Roldán que recibirá $ 60.000.000 para infraestructura urbana y Fray Luis Beltrán, donde se destinarán $ 40.000.000 para obras de iluminación que permitirán brindar mayor seguridad.
“Trabajamos mucho legislativamente en la aprobación del Presupuesto Provincial 2024. hablamos en su momento de la importancia que tiene para el Poder Ejecutivo contar con esta herramienta administrativa en tiempo y forma, y es en momentos como este, con hechos concretos, con asignaciones importantes de fondos, donde podemos ver con claridad el valor de la labor legislativa”, remarcó el senador Traferri
PLAN INCLUIR
El Plan Incluir programa fue creado por medio del decreto 1184 del 29 de octubre de 2020 y continúa siendo aplicado por las actuales autoridades provinciales. Tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de las familias en los barrios mediante la generación de obras de infraestructura estratégica, vinculadas a la mejora del hábitat, el equipamiento barrial, el saneamiento y el acceso a luz y agua seguras.
También busca fortalecer las redes sociales del barrio promoviendo el encuentro, la participación y la convivencia en el espacio público, para prevenir la violencia interpersonal, impulsar la participación social y ciudadana en espacios barriales, donde autoridades locales y provinciales interactúen con las y los vecinos, a fin de priorizar en conjunto los problemas a resolver y abordar a las familias desde una perspectiva integral asegurando el acceso a derechos fundamentales.