Contáctenos

Economía

Massa avanzará esta semana con medidas para controlar el gasto

El ministro de Economía quiere dar señales claras hacia la baja del déficit. Alejó el fantasma del reperfilamiento de la deuda en pesos y tuvo buena suerte con el regreso del apetito por el riesgo en los mercados financieros.

Publicado

el

La postergación del anuncio formal sobre la nueva segmentación de tarifas, incluyendo la eliminación de subsidios a partir de determinados niveles de consumo, no fue casual. Se trató de una decisión estratégica que tomó Sergio Massa para darle más fuerza a los anuncios relacionados con el control del gasto público y consiguiente baja del déficit fiscal, que se sucederán a lo largo de toda la semana.

Bajar el rojo fiscal es una cuestión clave por dos razones: llevaría tranquilidad a los mercados financieros y al mismo tiempo pondrá a prueba hasta dónde llega su margen de maniobra en el nuevo esquema de poder del Gobierno.

El ministro de Economía considera que arrancó su gestión con el pie derecho, pero ahora tiene un desafío mucho más grande por delante. Su intención en lo inmediato es no dejar pasar el tren y seguir activamente con medidas que permitan bajar los niveles de desconfianza de los inversores. A favor, cuenta que el BCRA dejó de perder reservas en los últimos días, se estabilizaron los dólares financieros y alejó con claridad el escenario de “reperfilamiento” de la deuda en pesos hasta el año que viene.

Tarifas y subsidios

La segmentación tarifaría permitiría una reducción de subsidios de alrededor de $ 500.000 millones anuales, aunque sólo unos 160.000 millones de pesos impactarían este año. A eso se le sumará la cuota excepcional de adelantado de Ganancias para grandes empresas. Una medida resistida y que aumenta la presión tributaria de este año, al tiempo que también cambia la planificación financiera de las compañías de la noche a la mañana. Se trata de un ingreso que permitirá solventar el bono a jubilados.

Junto a ello se vienen varias decisiones concretas relacionadas con ponerle un tope al gasto público. A partir de ahora, ningún organismo que tenga dinero en plazos fijos que no respondan al capital de giro normal de trabajo de 45 días podrá pedir asistencia al Tesoro nacional. Al mismo tiempo se efectuarán ajustes técnicos a las partidas de organismos descentralizados y provincias, que implicarían un ahorro adicional de $ 132.000 millones.

El objetivo final es acercar todo lo posible el déficit primario al 2,5% del PBI, en línea con lo comprometido con el FMI. Esto no solo aseguraría nuevos desembolsos del organismo; también reducirá la necesidad de emisión del Banco Central, al menos vía adelantos transitorios.

Al menos Massa no se tuvo que hacer cargo del índice de inflación récord que le dejó Martín Guzmán. En todo caso deberá mostrar resultados a partir de este pico histórico de 7,4% de julio. Un “triunfo” de su flamante gestión sería bajar el índice a niveles de entre 5% y 6% mensual hasta fin de año. Aún así la inflación de 2022 no bajaría del 90 por ciento. El pronóstico más alto de inflación lo dio FIEL esta semana, al calcular un 112% para el año. Pero este escenario incluye una devaluación del tipo de cambio oficial, algo que al menos por el momento Massa no avala.

Emisión e inercia inflacionaria

No será fácil combatir la inflación en el corto plazo, teniendo en cuenta que el Central emitió una cifra récord de 2 billones de pesos entre junio y julio para sostener la deuda en moneda local. Esa “canilla” de expansión monetaria habría quedado cerrada al menos en forma momentánea, pero sus efectos sobre la inflación se seguirán sintiendo en los próximos meses.

El frente cambiario sigue siendo el más acuciante de todos los que hay que atacar. En la última semana al menos hubo noticias tranquilizadoras. En las últimas tres jornadas el Central ya no terminó con saldo vendedor, luego de pérdidas de más de USD 1.200 millones en julio y otros USD 1.000 millones en los primeros días de agosto. Pero el nivel de reservas netas sigue siendo crítico. Las explicaciones del titular del BCRA, Miguel Pesce, sobre el uso del swap chino, no convencieron a nadie.

La clave no fue el adelanto de exportaciones prometidos por sectores como el campo, minería y pesca, sino el ahorro en importaciones de energía. De acuerdo a los últimos números que manejaban en la secretaría, en agosto sólo serán necesarios USD 1.000 millones para importar gas licuado, cuando las previsiones del mes eran de unos USD 2.000 millones. La disminución de las compras de cargas de ese combustible llevó a un promedio diario de USD 50 millones, cuando venía siendo cerca de USD 100 millones.

También los dólares financieros encontraron una mayor estabilidad, en la zona de los $290, mientras que la brecha cambiaria se mantuvo casi sin cambios durante toda la semana en el 100 por ciento.

Tasas, dólares y bicicleta

La fuerte suba de tasas de interés de 9,5 puntos porcentuales, hasta casi 70%, tendría un mayor impacto sobre el tipo de cambio que sobre la inflación. Nada nuevo bajo el sol. Si el mercado se convence de que el escenario de explosión quedó atrás (hiperinflación y descontrol cambiario incluidos) , podría volver a impulsar el “carry trade”, o bicicleta financiera. En otras palabras, crecerían las apuestas para ganar con la tasa de interés en pesos, aprovechando que los dólares financieros ya tuvieron un importante ajuste del 40%, un poco debajo de la inflación acumulada del 46% en lo que va del año.

El canje de bonos en pesos por dos billones despejó de manera significativa el horizonte de vencimientos al menos hasta noviembre inclusive. Es cierto que solo pateó la pelota a 2023, pero se ganó tiempo para consolidar medidas que lleven cierta tranquilidad. Por otra parte, el aumento de tasas es una medida ortodoxa que marca un cambio de rumbo respecto a lo que venía haciendo hasta ahora el Gobierno, reticente a medidas que en teoría podrían afectar el consumo y el nivel de actividad.

En sus primeras dos semanas de gestión Massa también contó con algo de suerte: los mercados financieros tuvieron un comportamiento muy positivo, incluyendo el dato tranquilizador de inflación cero en Estados Unidos en julio. Esto calmó las tasas de interés y volcó más recursos en mercados emergentes. Este mejor clima bursátil le puso un piso a las cotizaciones de bonos y acciones, al tiempo que también ayudó a estabilizar el mercado cambiario. El dólar en Brasil, por ejemplo, cayó desde 5,50 reales a fines de julio a apenas 5,08 sobre el cierre de la semana pasada.

El “plan Massa” no atacará los profundos problemas que arrastra desde hace décadas la economía argentina. Pero ganar algunos meses resulta algo valioso, incluso para las aspiraciones presidenciales del ministro. En el arranque de 2023 empezará a jugar la apuesta electoral de los inversores. Un posible cambio de rumbo político o incluso la expectativa de dos competidores de “centro” ayudaría a encauzar las expectativas y favorecer un recorrido algo más tranquilo hasta las elecciones.

La previa electoral podría parecerse más a la de 2015 (que le permitió a Cristina Kirchner llegar sin que explote todo) que al palo histórico que sufrieron los activos financieros en 2019, cuando las PASO de aquel año dejaron en claro el retorno del kirchnerismo al poder.

0
0
Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

Acindar volverá a parar en junio la producción en la planta de Villa Constitución por la caída de las ventas

Publicado

el

La empresa Acindar sufre el impacto de la caída en la demanda de acero por parte de la industria y la construcción producto de la recesión económica. Hay 5.000 trabajadores afectados.

La conducción nacional de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), encabezada por Abel Furlán, recibió la noticia de un nuevo parate en la planta de la empresa Acindar (Arcelor-Mital) ubicada en Villa Constitución. Según detallaron, la medida se tomaría a partir de junio y sería aproximadamente por tres semanas.

Al respecto, los argumentos que vienen sosteniendo desde la empresa para realizar diferentes ajustes se enfocan en la fuerte caída en la demanda de acero en la industria y en la construcción pública y privada, producto de la recesión económica que afecta a la mayoría de las actividades del país.

La actual política económica está poniendo en jaque a la producción industrial y los números caen en picada. Se calcula que actualmente la producción está a un 40% del nivel anterior.

Por este motivo, Acindar decidió extender el parate de su planta en Villa Constitución. Los hornos estarían apagados por tres semanas y el sector de materia prima de reducción directa (que trabaja el mineral de hierro) pararía su producción por 75 días.

Son 5.000 trabajadores que quedarán suspendidos entre operarios de planta, contratados, obreros de talleres y transportistas entre otros.

La UOM de Villa Constitución, a través de su secretario general Pablo González, anunció públicamente que extendieron el acuerdo con la empresa para la suspensión de los trabajadores tercerizados con el pago al 83% de su salario. Y que cuando se conozca la fecha exacta del próximo parate se negociarán las suspensiones de los trabajadores de planta. La empresa ofreció suspensiones al 70% del salario, pero no hubo acuerdo.

Mientras tanto, la empresa avanza con un plan de retiros voluntarios. Ya hubo numerosos despidos de contratados en los últimos meses y de cuatro turnos han pasado a producir en tres.

0
0
Seguí Leyendo

Economía

Combustibles: pese a la postergación del impuesto, la nafta aumentó 4%

Publicado

el

La decisión fue a pesar de que el Gobierno de Javier Milei postergó por un mes la actualización del Impuesto a los combustibles.

Las empresas petroleras actualizaron desde hoy los valores de los combustibles en un 4% debido a la devaluación mensual del peso frente al dólar del 2% y el aumento del barril del petróleo.

La decisión fue a pesar de que el Gobierno de Javier Milei postergó por un mes la actualización del Impuesto a los combustibles para evitar que haya aumentos más fuertes en mayo.

Desde Casa Rosada el objetivo es claro: que el índice de inflación continúe en descenso. «El Poder Ejecutivo Nacional publicará un Decreto en el Boletín Oficial, a través del cual se diferirá la fecha en la que tendrá efecto la actualización correspondiente al Impuesto a los Combustibles. La medida implica que no habrá incremento alguno por dicho concepto en el mes de mayo», indicaba el reciente comunicado del Ministerio de Economía.

Y agregaba: «A partir de la norma que se publicará en el Boletín Oficial, el Gobierno nacional definió diferir la actualización correspondiente al cuarto trimestre de 2023 de los Impuestos sobre los Combustibles y al Dióxido de Carbono para la nafta sin plomo, la nafta virgen y el gasoil, al 1° de junio de 2024. De esta manera, la medida garantiza previsibilidad al sector y establece que no habrá incremento alguno, por dichos conceptos, en el mes de mayo».

En función del plan que estaba previsto, el Gobierno iba a aplicar este miércoles 1° de mayo el último tramo del aumento parcial de los impuestos al combustible líquido (ICL) y al dióxido de carbono (IDC) que se traslada directo al precio del litro de nafta y gasoil. De todos modos, los precios podrían actualizarse este miércoles, pero menos de lo que estaba previsto, que era una suba de alrededor del 7,3%.

El último aumento sobre los combustibles se aplicó a principios de abril y llevó el precio del litro de la nafta súper de YPF a $837 el litro en la Ciudad de Buenos Aires.

Aumentó la nafta: cómo quedó el precio en la Ciudad de Buenos Aires
La nafta súper en Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) pasó de los actuales $837 a unos $870, mientras que la nafta premium avanzó de $1.033 a $1.074. Por su parte, el gasoil común dejó de costar $883 para pasar a vender a un valor cercano a $918. Por último, el gasoil premium avanzó de $1.123 a $1.167, tomando en consideración los valores más económicos del mercado.

Aumentó la nafta: cómo quedó el valor en otras provincias del país
En Entre Ríos pasó a valer $1.005, es decir $135 más cara por litro.

En Misiones, por ejemplo, la mayoría de las estaciones de servicio exhiben un valor de $997 para la nafta súper, por lo que ese combustible pasó definitivamente la barrera de los $1.000 en esa provincia.

En Santa Fe y Corrientes, los valores son los siguientes:

YPF
Súper: $1.005
Infinia: $1.207
Infinia Diesel: $1.285
Diesel común: $ 1.084 pesos

Shell
Súper: $1.023
V Power: $1.237
Diésel $1.095
V Power Diésel $1.275

Axion
Súper: $1.018
Quantium: $1.231
Diesel X10: $1.120
Quantium diesel X10: $1.264
En Mendoza, la nafta súper cuesta $935 en las estaciones YPF, la infinia: $1.139 y la diésel $1.207.

En Córdoba capital, el litro de nafta súper ahora tiene un valor alrededor de los $1.005. En tanto, que el litro de nafta infinia se vende a $1.275, diésel a $1.067 y el precio de infinia diésel quedó en $1.245.

Por último, en Neuquén y Río Negro los valores son los siguientes:

– Super $764 (antes $702)

– Infinia Premium $948 (antes $871)

– Infinia diesel $1195 (antes $1097)

0
0
Seguí Leyendo

Economía

El empleo registrado volvió a caer y alcanzó en febrero la mayor baja para ese mes desde 2002

Publicado

el

Se trata de datos surgidos de la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) publicada por la Secretaría de Trabajo. En el segundo mes del año cayó un 0,3% frente al primer mes del año 2024.

El empleo registrado volvió a caer en febrero por tercer mes consecutivo, al ceder un 0,3% frente a enero, de acuerdo a la información que brinda la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) publicada por la Secretaría de Trabajo.

Dichos números hablan de la mayor baja para ese mes desde el año 2002.

Así, entre noviembre de 2023 y febrero de 2024, la contracción alcanzó el 0,9%. En términos interanuales, el nivel de empleo asalariado registrado mantiene un incremento de 0,1%, prácticamente estancado.

Detalles del informe
En febrero de 2024, todas las ramas de actividad experimentaron contracción, y es el sector de la construcción el que presenta la mayor caída mensual del empleo con un 1,3% y acumula un 11,2% interanual. El resto de los sectores presentaron descensos mensuales más moderados y mantienen crecimiento interanual.

La retracción en el nivel de empleo registrado privado se observa también en las empresas de todos los tamaños, con variaciones que van de -0,2% a -0,4%. Las más afectadas son las de entre 50 y 199 personas ocupadas con una caída en la cantidad de personal 0,4%, lo que vendrían a ser las mipymes.

En cuanto a la región con mayor caída de empleo, en el aglomerado de Gran Buenos Aires se observa una mayor reducción de los puestos de trabajo (-0,4%), mientras que en el conjunto de los aglomerados del interior del país la caída fue moderada (-0,1%).

0
0
Seguí Leyendo

Tendencia