Sociedad
Comenzó la nueva concesión de la Hidrovía a cargo del Estado Nacional
La Administración General de Puertos (AGP) estará a cargo de controlar y gestionar durante los próximos 12 meses la vía navegable más importante de la Argentina.

La nueva concesión de la Hidrovía Paraguay Paraná se inició a partir del primer minuto de este sábado con el Estado Nacional, a través de la Administración General de Puertos (AGP), a cargo de controlar y gestionar durante los próximos 12 meses la vía navegable más importante de la Argentina, que atraviesa siete provincias.
Esta nueva modalidad contará además con un Ente Nacional de Control y Gestión de la Vía Navegable, creado a fines de agosto por el Gobierno, y del que participan además del Poder Ejecutivo Nacional, representantes de Buenos Aires, Santa Fe, Chaco, Formosa, Misiones, Corrientes y Entre Ríos.
El viernes al cerrar el día, la concesión privada que administró la Hidrovía en los últimos 26 años llegó a su fin, luego de un proceso iniciado en 2020 cuando el presidente Alberto Fernández lanzó un Acuerdo Federal para abordar el desarrollo de la ruta fluvial que en la Argentina cuenta con 1.635 kilómetros, sobre un total de 3.400 que tiene el canal que se comparte con Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay.
El viernes al cerrar el día, la concesión privada que administró la Hidrovía en los últimos 26 años llegó a su fin
En 1995, el gobierno menemista otorgó la concesión de las tareas de mantenimiento, dragado y balizamiento del Paraná al consorcio Hidrovía, integrado por la empresa belga Jan de Nul y la argentina Emepa.
Esta concesión venció el 30 de abril último, pero se estableció una prórroga que duró hasta el viernes, para iniciar un proceso que permita definir el formato o modalidad de operación de la principal vía navegable troncal.
En este marco, el Presidente, a través del decreto 427/2021, decidió el 1 de julio último dejar a la Hidrovía bajo control estatal, más precisamente a manos de la AGP.
La nueva concesión de la Hidrovía Paraguay Paraná se inició a partir del primer minuto de hoy con el Estado Nacional.
«Es un paso adelante. Si bien es una medida transitoria, da certeza de lo que va a pasar con la Hidrovía. Y da tiempo al Gobierno a preparar un proyecto de licitación, en lugar de hacer algo a las apuradas», destacó a Télam Guillermo Misiano, presidente del Grupo PTP, uno de los principales operadores portuarios del Paraná.
PTP tiene el manejo de terminales sobre la Hidrovía en las ciudades bonaerenses de San Nicolás, Ramallo y Lima, Nueva Palmira (Uruguay) y Villeta (Paraguay), y está en proceso de construir dos nuevos puertos: uno en la Zona Franca Santa Fe de Villa Constitución y el otro en Brasil.
Misiano consideró que la decisión del Gobierno respecto de la vía navegable «es importante para planificar las inversiones que se van a hacer», y señaló que «si la Hidrovía cambia de 33 a 40 pies de profundidad, habrá que invertir en los puertos para adaptarse».
Añadió que «también los importadores y exportadores deberán adaptar toda la cadena logística a la nueva profundidad», pero destacó que esto conllevará una «consecuente reducción de costos» para el comercio.
«En lo personal tengo expectativas muy positivas, porque este paso que se dio, en el contexto que venía la situación, complicada por la pandemia, es certero. Es una decisión inteligente que da una señal clara, al mercado y a todos los actores, de hacia dónde el Gobierno quiere ir con la Hidrovía», afirmó Misiano.
Por su parte, la presidenta de la Cámara de la Industria Naval Argentina (CINA), Silvia Martínez, destacó a esta agencia que espera que el proyecto de desarrollo que tiene el Gobierno para la Hidrovía apunte a «defender la industria nacional, fomentar las economías regionales y promover el empleo argentino».
Para eso, señaló que es preciso «buscar e impulsar sinergias entre el sector público-privado como motor del crecimiento nacional», y también sostuvo que se debe «considerar al transporte marítimo como un actor relevante de la economía nacional, en su condición de dador de empleo, y socio colaborativo de otros rubros como el petroquímico, minero, turismo y ferroviario».
Además, consideró que es necesario «recuperar la bandera argentina de buques marítimos, fluviales y de pesca en la participación de la Hidrovía». En ese sentido, pidió «apoyar a los astilleros y talleres nacionales dedicados a la construcción, reparación y mantenimiento de flota, y a los proveedores de insumos, como las pymes naval partistas, mediante la implementación de políticas navieras concretas y sustentables que garanticen la competitividad de los buques y armadores argentinos».
Asimismo, Martínez propuso «garantizar la navegabilidad y seguridad de la Hidrovía, a través de la reactivación o creación de una empresa de dragado que mantenga las vías navegables en buenas condiciones», y evaluó que hay que «cuidar el medioambiente, a través de la descarbonización del transporte y dragado con barcos a gas natural licuado (GNL)».
En tanto, el secretario general del Centro de Patrones y Oficiales Fluviales, de Pesca y de Cabotaje Marítimo, Julio González Insfrán, destacó a Télam la existencia de otros órganos que intervendrán en la gestión y administración de la Hidrovía, como el Ente Nacional de Control y la Comisión Bicameral de Seguimiento Control de la Licitación y Funcionamiento de la Hidrovía. En ese sentido, indicó que «todo esto en conjunto con la AGP y la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables, va a influir sobre la Hidrovía».
Sociedad
Domingo de Pascua: por qué se celebra y cómo se conmemora

El Domingo de Pascua, conocido también como Domingo de Resurrección, es uno de los días más importante para la comunidad cristiana.
El Domingo de Pascua, conocido también como Domingo de Resurrección, es uno de los días más importante para la comunidad cristiana, ya que en esta fecha se conmemora la resurrección de Jesucristo después de su crucifixión. La Biblia relata que Jesús fue crucificado el Viernes Santo y resucitó al tercer día, siendo este el Domingo de Pascua, cerrando de esta manera la Semana Santa.
En la actualidad, el Domingo de Pascua se celebra con diversas actividades y rituales. En muchas iglesias, se llevan adelante misas especiales donde se enciende el cirio pascual, simbolizando a Cristo como la luz del mundo. Este día también es una ocasión para reuniones familiares y celebraciones.
¿Por qué se comen huevos de chocolate en Pascua?
El huevo de chocolate es una tradición gastronómica de la fiesta de Pascua. Tanto en las culturas paganas como en el cristianismo primitivo era el símbolo de la fertilidad, y en parte representaba el inicio de un ciclo. Se regalaban huevos como símbolos de prosperidad y fertilidad.
La costumbre también es común entre los miembros de la Iglesia ortodoxa siria, la Iglesia maronita siria y la Iglesia apostólica armenia.
La tradición de los huevos de Pascua está muy arraigada en este día y su origen está en que entre los siglos IX y XVIII se prohibía comer huevos durante la Cuaresma. Por ello, los ciudadanos los cocían y los preparaban para poder celebrar comiéndolos al final de la Semana Santa, cuando la prohibición religiosa decaía.
Política
El gobierno anunció el cierre del Inadi y celebró Biondini

«No vamos a seguir financiando ni rosca política ni lugares donde se paguen favores políticos», dijo Adorni.
El gobierno de Javier Milei anunció que avanzará el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi) porque «no sirve para nada».
«Estamos dando los primeros pasos para avanzar en el desmantelamiento de diferentes institutos que no sirven absolutamente para nada o son grandes cajas de la política o son lugares para generar empleo militante», anunció Manuel Adorni.
«El primero es el INADI, estamos empezando con su cierre definitivo», agregó el vocero, que sostuvo que el organismo «tiene alrededor de 400 empleados y decenas de oficinas». «Estos institutos tienen la particularidad de que están conducidos por funcionarios de dudosa idoneidad», reconoció.
El dirigente neonazi Alejandro Biondini celebró el anuncio. «La primera medida con la que estoy de acuerdo. Hasta ahora el INADI sólo había servido para perseguir al Nacionalismo y otras expresiones. Era una herramienta para coartar la libertad de opinión en forma arbitraria y selectiva. Me alegra que lo desmantelen», dijo Biondini.
La decisión se conoce un día después de que el Gobierno designó como interventora a María de los Ángeles Quiroga, que será la encargada del desmantelamiento.
«No vamos a seguir financiando ni rosca política ni lugares donde se paguen favores políticos, ni donde hayan decenas o cientos de puestos jerárquicos que no suman nada», insistió Adorni. «Hay un sin fin de institutos que el Presidente está decidido a cerrar o desmantelar», agregó.
«Los trámites burocráticos no siempre son tan sencillos, lamentablemente la burocracia pone algunos límites. Nos encantaría que el INADI esté cerrado hoy, pero no se puede», continuó el vocero en conferencia de prensa.
Adorni explicó que el cierre de organismos «en algunos será por decreto, en otros bastará con la decisión de cada ministro». Respecto a los posibles despidos, Adorni dijo que «empleado que esté de más no tiene razón de ser que un argentino abone su sueldo con sus impuestos».
Deportes
«La Parrilla del Capitán»: el mensaje viral de Lionel Messi a un emprendimiento argentino

El astro rosarino sorprendió a una fábrica de San Miguel al escribirles por Instagram para comprarles una parrilla y que se la enviaran a Miami.
Lionel Messi sorprendió a un emprendimiento argentino al comprar una parrilla para que le fuera enviada a Miami, Estados Unidos, y el mensaje se hizo viral al igual que el modelo que fue confeccionado especialmente para el capitán de la Selección argentina.
«Hola, hace poco un amigo te compró una parrilla y se la mandaste acá a Miami. Quería ver si te podía pedir otra, una más grande y mandarla al mismo lugar», escribió la «Pulga» desde su propia cuenta de Instagram a «Laboratorio de Hierro», la fábrica que realiza las parrillas en San Miguel.
«La parrilla del Capitán que linda es! Gracias @leomessi», escribió Guillermo, dueño del emprendimiento, en su cuenta de Instagram, donde ya tienen más de 100 mil seguidores, junto a imágenes del modelo y el equipo de trabajo.
Además, en su web dieron todos los detalles de cómo fue el intercambio con el capitán de la Scaloneta, y la compra. «El 10 de diciembre de 2023, recibimos un mensaje que nos llenó de alegría y emoción. Nada menos que Leo Messi nos escribió por Instagram para expresar su interés en adquirir una de nuestras parrillas LaboHierro», contaron.
«Como fanáticos del fútbol y admiradores del talento de Messi, estábamos emocionados de tenerlo como cliente. Después de todo, él no solo es uno de los mejores jugadores de todos los tiempos, sino también un verdadero amante del asado, al igual que nosotros. Fue entonces cuando surgió la idea de hacer algo especial en su honor. Decidimos crear una parrilla única, inspirada en su legado y pasión por el fútbol y el asado», agregaron.
«Así nació La Parrilla del Capitán de LaboHierro. Diseñada con los mejores materiales y cuidadosamente elaborada para reflejar la grandeza y la elegancia del propio Messi, esta parrilla es verdaderamente especial. Desde su diseño innovador hasta sus características de alto rendimiento, La Parrilla del Capitán representa lo mejor de LaboHierro y rinde homenaje a un ícono del deporte mundial».
«Estamos orgullosos de tener a Messi como parte de nuestra comunidad y esperamos que La Parrilla del Capitán le traiga tantas alegrías como las que nos ha traído a nosotros», cerraron los fabricantes.