Economía
Bitcoin y Ethereum se disparan: ¿qué pasó y hasta cuándo seguirá la euforia?
Bitcoin, y Ethereum lograron alcanzar máximos, en el caso del primero en tres semanas, y del segundo, desde febrero. ¿Qué sucederá en los próximos días?

El Bitcoin (BTC) volvió a superar hoy los u$s47.000 por primera vez en casi tres meses, en medio de un clima de renovado apetito por el riesgo en el mercado de las criptomonedas, que acumula una suba del 25% en las últimas dos semanas, lo cual podría indicar un cambio de ciclo de bajista a alcista después de meses de caída desde su máximo de u$s70.000 a principios de noviembre del año pasado.
En ese sentido, después de tocar a finales de febrero mínimos de US$ 1,5 billones en siete meses, la valuación del total de criptomonedas alcanzó este domingo los US$ 2,05 billones, impulsada por el incremento en la última semana tanto del precio de Bitcoin (+12.50%) como de otros criptoactivos, tales como Ethereum (+14.01%), BNB (+8.79%), Cardano (+33,19%), Solana (+18,28%), XRP (+6,00%), Polkadot (+17,32%), Matic (+13,27%) y Dogecoin (+20,31%), entre otros, según datos del portal Coinmarketcap.
«Si Bitcoin puede superar este nivel la próxima semana de alguna manera significativa, debería ganar mucho impulso alcista«, dijo Matt Maley, estratega jefe de mercado de Miller Tabak + Co, en declaraciones a Bloomberg.
La cotización de Bitcoin había quedado fijada en un rango de precio de entre US$ 46.000 y US$ 33.000 en los primeros tres meses del año, a medida que la Reserva Federal y otros bancos centrales empezaron a eliminar algunas de las medidas de estímulo que implementaron en respuesta a la recesión pandémica, lo cual deja menos efectivo para activos más riesgosos, incluidas las criptomonedas.
Bitcoin
Aún así, Bitcoin se recuperó este mes junto con aumentos más amplios en las acciones estadounidenses.
«A medida que probamos la parte superior del rango de negociación de 2022 por quinta vez, este es otro de estos momentos de Bitcoin en los que la narrativa podría cambiar rápidamente y los inversionistas se acumulan, impulsando el precio de Bitcoin al alza», dijo. Antoni Trenchev, cofundador y socio gerente de Nexo.
«Podría ser el momento de despertar del letargo de Bitcoin en 2022», agregó.
Vale destacar que a pesar de que el precio de los criptoactivos se recuperó en marzo, los volúmenes de negociación agregados cayeron un 30% respecto a febrero y suman cinco meses seguidos con una tendencia a la baja, según un informe de CryptoCompare, lo cual va en contra de lo que en el mercado se suele definir como una suba «sana» del precio de un activo.
Aún así, David Duong, jefe de investigación institucional en Coinbase Global Inc., señaló que en las últimas ocho semanas las criptomonedas experimentaron una caída menos pronunciada que las acciones de los Estados Unidos, en lo que respecta a su volatilidad histórica.
Las acciones, por ejemplo, experimentaron una caída de dos desvíos estándar en tres ocasiones diferentes durante las últimas semanas, mientras que Bitcoin registró una caída de una desviación estándar.
«Este desacoplamiento es importante en nuestra opinión, porque sugiere que los retornos criptográficos pueden exhibir menos volatilidad relativa en comparación con otros activos de riesgo en medio de algunas de las condiciones de mercado más desafiantes que hemos enfrentado en la historia reciente», escribió Duong en una nota.
«Esto podría respaldar un argumento a favor de una mayor estabilidad (relativa) de las criptomonedas a corto plazo», afirmó.
Qué disparó el precio del Bitcoin
Los expertos señalan que el impulso en estos activos seguirá a corto plazo, como ocurre con el resto de plazas financieras. Además, los fundamentales han sido positivos últimamente para las monedas digitales, entre buenas noticias desde el frente de las regulaciones, ya que se han desvanecido los miedos, al menos por ahora, a que haya una prohibición de las monedas criptográficas en EEUU o la Unión Europea (UE). En concreto, el Parlamento Europeo ha eliminado por completo las cláusulas que apuntaban a una prohibición del modelo prueba de trabajo -en el que se basa el bitcoin- de la regulación de los Mercados de Criptoactivos (MiCA), que se halla en desarrollo.
El proyecto de ley seguirá siendo debatido y negociado entre el Parlamento, el Consejo y la Comisión, con los estamentos de la UE trabajando juntos para alcanzar un consenso final que establezca disposiciones reglamentarias para toda la región. Ahora, todos los ojos estarán puestos en el Reino Unido, ya que hay varios informes que indican que el Reino Unido pronto revelará planes para regular el mercado de monedas digitales.
Por otra parte, al alza de los precios también ha contribuido el hecho de que la guerra en Ucrania ha demostrado casos de uso real para los tokens, siendo el más reciente la inclusión de Rusia del bitcoin como medio de pago a cambio del petróleo para países considerados “amigos”, como China o Turquía. Además, los expertos indican que las compras de Luna Foundation Guard (LFG) están impulsando al precio. En concreto, la semana pasada adquirió 125 millones de dólares en bitcoins como parte del plan para acumular un total de 3.000 millones de USDT en bitcoins como reserva para el token terra.
Los expertos indican ahora que los últimos movimientos del bitcoin abren la puerta a que por fin se enfrente con el nivel de 50.000 dólares, que presenta una resistencia mucho mayor que la de 45.500 – 46.000 dólares, que ya ha rebasado. “Los toros están en control del precio”, comenta Naeem Aslam, analista de AvaTrade, “pero es importante destacar que el rally se verá frenado a menos que logre superar la siguiente zona de control”, agrega, y “una vez que se rompa esta resistencia, es muy probable que veamos un serio impulso alcista”.
Ethereum
Hubo un evento en la red Ethereum que hizo disparar su precio y que podría sostener su valor los próximos días. Se trata de la «fusión» de Ethereum en la red de pruebas Kiln y el próximo cambio al consenso de prueba de participación (POS).
Datos de Cointelegraph Markets Pro y TradingView muestran que, desde este lanzamiento (el 15 de marzo), el precio de Ether subió 25% desde los u$s2.500 hasta un máximo diario de u$s3,193 el 25 de marzo, puesto que los operadores buscan asegurar sus posiciones antes de la fusión. Los traders esperan que a fin de mes se consolide la carrera alcista.
Economía
Según el Indec, la canasta de crianza superó los $540 mil pesos en agosto

El aumento en el costo de crianzas se posicionó por debajo del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de agosto
Los hogares necesitaron entre $432.161 y $542.183 en agosto para cubrir los gastos de un niño, según su edad, de acuerdo con la canasta de crianza de la primera infancia, la niñez y la adolescencia (0 a 12 años), reveló este lunes el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).
La crianza para un menor de 1 año se ubicó en los $432.161: $131.480 fueron en costos de bienes y servicios, mientras que los $300.681 fueron gastos del cuidado. Esto representó un aumento del 17,7 % en comparación con el mismo mes del año anterior y del 0,9 % con respecto a julio.
Para la crianza de un niño entre 1 y 3 años, el costo total fue de $513.406. Ese número estuvo compuesto por $169.771 en bienes y servicios y $343.635 en cuidados. Interanualmente aumentó 17,9 %, mientras que mensualmente se incrementó un 0,9 %.
Con respecto a niños de 4 a 5 años, la canasta total fue de $430.996, compuesta de $216.224 en costos de bienes y servicios y $214.772 en costos de cuidado. Esto significó una suba del 19,3 % interanual y 0,9 % mensual.
Por último, en la franja de 6 a 12 años el costo fue de $542.183, el más alto: $268.227 en gastos de bienes y servicios y $273.956 en gastos de cuidados. Incrementos del 19,2 % interanual y del 0,9 % mensual.
Variación por debajo del IPC
De esta manera, el aumento en el costo de crianzas se posicionó por debajo del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de agosto, el cual fue del 1,9 %.
La canasta de crianza mide los costos asociados a la crianza de niños y adolescentes desde los 0 hasta los 12 años. Toma en consideración los gastos en bienes y servicios como alimentación, vestimenta, vivienda, transporte y salud, así como los costos de cuidado, basados en el tiempo dedicado a estas tareas y valorados según la categoría de “Asistencia y cuidado de personas” del Régimen de Trabajo de Casas Particulares.
Economía
Acindar volverá a parar en junio la producción en la planta de Villa Constitución por la caída de las ventas

La empresa Acindar sufre el impacto de la caída en la demanda de acero por parte de la industria y la construcción producto de la recesión económica. Hay 5.000 trabajadores afectados.
La conducción nacional de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), encabezada por Abel Furlán, recibió la noticia de un nuevo parate en la planta de la empresa Acindar (Arcelor-Mital) ubicada en Villa Constitución. Según detallaron, la medida se tomaría a partir de junio y sería aproximadamente por tres semanas.
Al respecto, los argumentos que vienen sosteniendo desde la empresa para realizar diferentes ajustes se enfocan en la fuerte caída en la demanda de acero en la industria y en la construcción pública y privada, producto de la recesión económica que afecta a la mayoría de las actividades del país.
La actual política económica está poniendo en jaque a la producción industrial y los números caen en picada. Se calcula que actualmente la producción está a un 40% del nivel anterior.
Por este motivo, Acindar decidió extender el parate de su planta en Villa Constitución. Los hornos estarían apagados por tres semanas y el sector de materia prima de reducción directa (que trabaja el mineral de hierro) pararía su producción por 75 días.
Son 5.000 trabajadores que quedarán suspendidos entre operarios de planta, contratados, obreros de talleres y transportistas entre otros.
La UOM de Villa Constitución, a través de su secretario general Pablo González, anunció públicamente que extendieron el acuerdo con la empresa para la suspensión de los trabajadores tercerizados con el pago al 83% de su salario. Y que cuando se conozca la fecha exacta del próximo parate se negociarán las suspensiones de los trabajadores de planta. La empresa ofreció suspensiones al 70% del salario, pero no hubo acuerdo.
Mientras tanto, la empresa avanza con un plan de retiros voluntarios. Ya hubo numerosos despidos de contratados en los últimos meses y de cuatro turnos han pasado a producir en tres.
Economía
Combustibles: pese a la postergación del impuesto, la nafta aumentó 4%

La decisión fue a pesar de que el Gobierno de Javier Milei postergó por un mes la actualización del Impuesto a los combustibles.
Las empresas petroleras actualizaron desde hoy los valores de los combustibles en un 4% debido a la devaluación mensual del peso frente al dólar del 2% y el aumento del barril del petróleo.
La decisión fue a pesar de que el Gobierno de Javier Milei postergó por un mes la actualización del Impuesto a los combustibles para evitar que haya aumentos más fuertes en mayo.
Desde Casa Rosada el objetivo es claro: que el índice de inflación continúe en descenso. «El Poder Ejecutivo Nacional publicará un Decreto en el Boletín Oficial, a través del cual se diferirá la fecha en la que tendrá efecto la actualización correspondiente al Impuesto a los Combustibles. La medida implica que no habrá incremento alguno por dicho concepto en el mes de mayo», indicaba el reciente comunicado del Ministerio de Economía.
Y agregaba: «A partir de la norma que se publicará en el Boletín Oficial, el Gobierno nacional definió diferir la actualización correspondiente al cuarto trimestre de 2023 de los Impuestos sobre los Combustibles y al Dióxido de Carbono para la nafta sin plomo, la nafta virgen y el gasoil, al 1° de junio de 2024. De esta manera, la medida garantiza previsibilidad al sector y establece que no habrá incremento alguno, por dichos conceptos, en el mes de mayo».
En función del plan que estaba previsto, el Gobierno iba a aplicar este miércoles 1° de mayo el último tramo del aumento parcial de los impuestos al combustible líquido (ICL) y al dióxido de carbono (IDC) que se traslada directo al precio del litro de nafta y gasoil. De todos modos, los precios podrían actualizarse este miércoles, pero menos de lo que estaba previsto, que era una suba de alrededor del 7,3%.
El último aumento sobre los combustibles se aplicó a principios de abril y llevó el precio del litro de la nafta súper de YPF a $837 el litro en la Ciudad de Buenos Aires.
Aumentó la nafta: cómo quedó el precio en la Ciudad de Buenos Aires
La nafta súper en Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) pasó de los actuales $837 a unos $870, mientras que la nafta premium avanzó de $1.033 a $1.074. Por su parte, el gasoil común dejó de costar $883 para pasar a vender a un valor cercano a $918. Por último, el gasoil premium avanzó de $1.123 a $1.167, tomando en consideración los valores más económicos del mercado.
Aumentó la nafta: cómo quedó el valor en otras provincias del país
En Entre Ríos pasó a valer $1.005, es decir $135 más cara por litro.
En Misiones, por ejemplo, la mayoría de las estaciones de servicio exhiben un valor de $997 para la nafta súper, por lo que ese combustible pasó definitivamente la barrera de los $1.000 en esa provincia.
En Santa Fe y Corrientes, los valores son los siguientes:
YPF
Súper: $1.005
Infinia: $1.207
Infinia Diesel: $1.285
Diesel común: $ 1.084 pesos
Shell
Súper: $1.023
V Power: $1.237
Diésel $1.095
V Power Diésel $1.275
Axion
Súper: $1.018
Quantium: $1.231
Diesel X10: $1.120
Quantium diesel X10: $1.264
En Mendoza, la nafta súper cuesta $935 en las estaciones YPF, la infinia: $1.139 y la diésel $1.207.
En Córdoba capital, el litro de nafta súper ahora tiene un valor alrededor de los $1.005. En tanto, que el litro de nafta infinia se vende a $1.275, diésel a $1.067 y el precio de infinia diésel quedó en $1.245.
Por último, en Neuquén y Río Negro los valores son los siguientes:
– Super $764 (antes $702)
– Infinia Premium $948 (antes $871)
– Infinia diesel $1195 (antes $1097)
- Puerto San Martinhace 6 días
160 Premios, parque de diversiones, espectáculos, para pasar una tarde inolvidable
- Puerto San Martinhace 5 días
Trabajos de fresado y repavimentación de tránsito pesado en distintos puntos estratégicos Puerto San Martín
- Economíahace 5 días
Según el Indec, la canasta de crianza superó los $540 mil pesos en agosto
- Policialeshace 3 días
Cordón narco: allanaron en sus celdas a dos conocidos transas de San Lorenzo