Contáctenos

Economía

Criptomonedas, inflación y cepo cambiario: los argentinos, adictos a las “stablecoins” atadas al dólar

Un informe mundial precisa que 31% de las operaciones en el país se hacen en esa varidad cripto, proporción superior a la regional y mundial, América Latina es la región donde más creció la “adopción”. Y Venezuela y Argentina encabezan el ranking regional de participación de operaciones de menos de mil dólares

Publicado

el

El 2022 viene siendo un año fatal para las criptomonedas. El derrumbe de Terra, una cripto “algorítmica”, y Luna, su satélite, borró de un día para el otro USD 40.000 millones de valor, provocó una cascada inmediata de pérdidas cercana a los USD 300.000 millones y reverberó en todo el universo cripto.

La cripto-capitalización global, que había llegado a superar los 3 billones (millones de millones) de dólares, llegó a caer más del 75% y hoy oscila en torno de los USD 900.000 millones. Bitcoin, la moneda más popular, que a fines de 2021 había llegado a valer casi USD 69.000 por unidad, desde la caída de Terra/Luna oscila en torno de los 20.000 dólares y el valor de todas las unidades en circulación, que había llegado a superar el billón de dólares, es hoy inferior a los USD 370.000 millones.

Aun así, en países de alta inflación, cuyas monedas se devalúan constantemente, como la Argentina, un tipo de criptomonedas, las llamadas “stablecoins”, cuyo valor está atado a otro activo, usualmente el dólar, siguen siendo altamente atractivas.

“Los argentinos usan las cripto por seguridad”, dice el “Índice Global de Adopción de Criptomonedas”, un informe mundial de Chainalysis, suerte de curador del mundo cripto. Si bien el país cayó del puesto 10 al puesto 13 en el índice global, pérdida que puede deberse, precisamente, a la pérdida de valor del peso, sigue siendo uno de los más activos en la blockchain de toda América Latina, dice el informe.

Una particularidad se destaca: más del 31% del volumen de cripto-transacciones minoristas en la Argentina se hace con “Stablecoins” (esto es, cripto “estables”, atadas al valor de otro activos), en comparación con sólo el 26% de Brasil y el 18% de México. Estas stablecoins, en especial USDT, USDC y USDD- se volvieron populares en Argentina por tres razones principales, dice el informe.

1-Están vinculadas al dólar estadounidense, “que es la moneda preferida de muchos argentinos”;

2-Son digitales, y por lo tanto de fácil acceso en múltiples dispositivos;

3-No hay límites de compra, “lo que significa que los argentinos pueden convertir cualquier cantidad de pesos en stablecoins”.

La tercera característica, en particular, permite a los usuarios circunvalar las cada vez mayores restricciones oficiales de acceso al dólar para cubrirse de la inflación

«Si bien los argentinos no pueden obtener un más favorable tipo de cambio a stablecoin que el dólar blue, al menos tienen cierta sensación de estabilidad una vez hecha la conversión”

“La Argentina también tiene muchas posibilidades de expandir su ecosistema de criptomonedas, ya que un número creciente de personas están ansiosas por aprender más sobre la inversión en activos digitales”, dijo Dan Cartolin, ejecutivo de Cuentas para América del Norte y América Latina de Chainalysis. Sucede, explica el informe, que si bien los argentinos no pueden obtener un más favorable tipo de cambio a stablecoin que el dólar blue, al menos tienen cierta sensación de estabilidad una vez hecha la conversión.

Es la inflación, estúpido

“Argentina se enfrenta a tasas de inflación interanual del 114% y del 79%, respectivamente, lo que significa que su moneda ha perdido alrededor de la mitad de su valor en los últimos doce meses. Los argentinos utilizan las criptomonedas por seguridad, porque son una buena alternativa digital de ahorro de dólares físicos”, dijo Kim Grauer, directora de investigaciones de Chainalysis.

El informe, publicado por tercer año consecutivo, presenta información sobre la adopción y uso de criptoactivos en todo el mundo. En el caso de América Latina, destaca la frontera entre México y EEUU como el mayor corredor de envío de remesas vía criptodivisas del mundo; el uso de stablecoins para guardar dinero contra la incertidumbre económica en países como Argentina y el uso especulativo y de inversión de criptoactivos en lugares como Brasil.

Según el Índice Global, la región es el séptimo mercado de criptoactivos más grande, recibiendo USD 562.000 millones en criptodivisas de julio 2021 hasta junio 2022, un crecimiento del 40% respecto de igual período previo. Además, alberga a 5 de los 30 primeros países del ranking global de adopción: Brasil (puesto 7), Argentina (en el 13), Colombia (15), Ecuador (18) y México (28).
La anatomía del ranking global

En el índice global de adopción, la Argentina aparece detrás de Vietnam, Filipinas, Ucrania, India, EEUU, Pakistán, Brasil, Tailandia, Rusia, China, Nigeria y Turquía. El top 20 lo completan Marruecos, Colombia, Nepal, Gran Bretaña, Ecuador, Kenia e Indonesia. El ranking muestra así la incidencia de dos factores, economías grandes y/o avanzadas (EEUU, India, China, Gran Bretaña) y economías muy inestables o afectadas por fuertes conflictos políticos e incluso por la guerra, como el caso de Ucrania.

Según Grawer, el 40% de crecimiento de América Latina en los últimos 12 meses en adopción cripto, la mayor tasa de crecimiento regional del mundo, evidencia el creciente interés de los latinoamericanos por incorporarse al mundo cripto, principalmente con tres motivos: ahorro (como podrían ser los casos de Venezuela y la Argentina, los dos países de más alta inflación), envío de remesas (el caso de México) e inversión especulativa (Brasil). “A medida que los criptoactivos evolucionan y las necesidades de los usuarios latinoamericanos cambian, será interesante ver qué casos de uso surgen para atender estas necesidades”, dijo Grawer.

Estas particularidades latinoamericanas y argentinas sobresalen en un contexto global en que la “adopción” o uso de criptomonedas ralentizó, en una suerte de “bear market” criptográfico.

Mercado caliente

“Argentina se convirtió en un mercado caliente para las criptomonedas debido a que la gente busca refugio para protegerse de la inflación”, dice otro pasaje del informe. Que ese sea el principal motivo lo sugiere el hecho de que más de tres cuartas partes (exactamente, 73,3%) de las operaciones cripto en la Argentina fue a través de “exchanges” (esto es, bolsas cripto) centralizadas, proporción superior a la de América Latina (68,5%) y a la global (66,3%). El segundo tipo de operaciones cripto fueron las de “Finanzas Descentralizadas (DeFi), para usuarios más sofisticados, que explicó el 20,8% de la actividad cripto de los argentinos.

Además, Venezuela y la Argentina lideraron la proporción de pequeñas operaciones (inferiores a los mil dólares) en el mercado minorista.

Todo sea para cubrirse de monedas que cada día valen menos, aunque sea a través de un mundo relativamente nuevo, como el de las criptomonedas, en el mismo año en que este universo se dio flor de porrazo.

Fuente: Infobae

0
0
Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

Acindar volverá a parar en junio la producción en la planta de Villa Constitución por la caída de las ventas

Publicado

el

La empresa Acindar sufre el impacto de la caída en la demanda de acero por parte de la industria y la construcción producto de la recesión económica. Hay 5.000 trabajadores afectados.

La conducción nacional de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), encabezada por Abel Furlán, recibió la noticia de un nuevo parate en la planta de la empresa Acindar (Arcelor-Mital) ubicada en Villa Constitución. Según detallaron, la medida se tomaría a partir de junio y sería aproximadamente por tres semanas.

Al respecto, los argumentos que vienen sosteniendo desde la empresa para realizar diferentes ajustes se enfocan en la fuerte caída en la demanda de acero en la industria y en la construcción pública y privada, producto de la recesión económica que afecta a la mayoría de las actividades del país.

La actual política económica está poniendo en jaque a la producción industrial y los números caen en picada. Se calcula que actualmente la producción está a un 40% del nivel anterior.

Por este motivo, Acindar decidió extender el parate de su planta en Villa Constitución. Los hornos estarían apagados por tres semanas y el sector de materia prima de reducción directa (que trabaja el mineral de hierro) pararía su producción por 75 días.

Son 5.000 trabajadores que quedarán suspendidos entre operarios de planta, contratados, obreros de talleres y transportistas entre otros.

La UOM de Villa Constitución, a través de su secretario general Pablo González, anunció públicamente que extendieron el acuerdo con la empresa para la suspensión de los trabajadores tercerizados con el pago al 83% de su salario. Y que cuando se conozca la fecha exacta del próximo parate se negociarán las suspensiones de los trabajadores de planta. La empresa ofreció suspensiones al 70% del salario, pero no hubo acuerdo.

Mientras tanto, la empresa avanza con un plan de retiros voluntarios. Ya hubo numerosos despidos de contratados en los últimos meses y de cuatro turnos han pasado a producir en tres.

0
0
Seguí Leyendo

Economía

Combustibles: pese a la postergación del impuesto, la nafta aumentó 4%

Publicado

el

La decisión fue a pesar de que el Gobierno de Javier Milei postergó por un mes la actualización del Impuesto a los combustibles.

Las empresas petroleras actualizaron desde hoy los valores de los combustibles en un 4% debido a la devaluación mensual del peso frente al dólar del 2% y el aumento del barril del petróleo.

La decisión fue a pesar de que el Gobierno de Javier Milei postergó por un mes la actualización del Impuesto a los combustibles para evitar que haya aumentos más fuertes en mayo.

Desde Casa Rosada el objetivo es claro: que el índice de inflación continúe en descenso. «El Poder Ejecutivo Nacional publicará un Decreto en el Boletín Oficial, a través del cual se diferirá la fecha en la que tendrá efecto la actualización correspondiente al Impuesto a los Combustibles. La medida implica que no habrá incremento alguno por dicho concepto en el mes de mayo», indicaba el reciente comunicado del Ministerio de Economía.

Y agregaba: «A partir de la norma que se publicará en el Boletín Oficial, el Gobierno nacional definió diferir la actualización correspondiente al cuarto trimestre de 2023 de los Impuestos sobre los Combustibles y al Dióxido de Carbono para la nafta sin plomo, la nafta virgen y el gasoil, al 1° de junio de 2024. De esta manera, la medida garantiza previsibilidad al sector y establece que no habrá incremento alguno, por dichos conceptos, en el mes de mayo».

En función del plan que estaba previsto, el Gobierno iba a aplicar este miércoles 1° de mayo el último tramo del aumento parcial de los impuestos al combustible líquido (ICL) y al dióxido de carbono (IDC) que se traslada directo al precio del litro de nafta y gasoil. De todos modos, los precios podrían actualizarse este miércoles, pero menos de lo que estaba previsto, que era una suba de alrededor del 7,3%.

El último aumento sobre los combustibles se aplicó a principios de abril y llevó el precio del litro de la nafta súper de YPF a $837 el litro en la Ciudad de Buenos Aires.

Aumentó la nafta: cómo quedó el precio en la Ciudad de Buenos Aires
La nafta súper en Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) pasó de los actuales $837 a unos $870, mientras que la nafta premium avanzó de $1.033 a $1.074. Por su parte, el gasoil común dejó de costar $883 para pasar a vender a un valor cercano a $918. Por último, el gasoil premium avanzó de $1.123 a $1.167, tomando en consideración los valores más económicos del mercado.

Aumentó la nafta: cómo quedó el valor en otras provincias del país
En Entre Ríos pasó a valer $1.005, es decir $135 más cara por litro.

En Misiones, por ejemplo, la mayoría de las estaciones de servicio exhiben un valor de $997 para la nafta súper, por lo que ese combustible pasó definitivamente la barrera de los $1.000 en esa provincia.

En Santa Fe y Corrientes, los valores son los siguientes:

YPF
Súper: $1.005
Infinia: $1.207
Infinia Diesel: $1.285
Diesel común: $ 1.084 pesos

Shell
Súper: $1.023
V Power: $1.237
Diésel $1.095
V Power Diésel $1.275

Axion
Súper: $1.018
Quantium: $1.231
Diesel X10: $1.120
Quantium diesel X10: $1.264
En Mendoza, la nafta súper cuesta $935 en las estaciones YPF, la infinia: $1.139 y la diésel $1.207.

En Córdoba capital, el litro de nafta súper ahora tiene un valor alrededor de los $1.005. En tanto, que el litro de nafta infinia se vende a $1.275, diésel a $1.067 y el precio de infinia diésel quedó en $1.245.

Por último, en Neuquén y Río Negro los valores son los siguientes:

– Super $764 (antes $702)

– Infinia Premium $948 (antes $871)

– Infinia diesel $1195 (antes $1097)

0
0
Seguí Leyendo

Economía

El empleo registrado volvió a caer y alcanzó en febrero la mayor baja para ese mes desde 2002

Publicado

el

Se trata de datos surgidos de la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) publicada por la Secretaría de Trabajo. En el segundo mes del año cayó un 0,3% frente al primer mes del año 2024.

El empleo registrado volvió a caer en febrero por tercer mes consecutivo, al ceder un 0,3% frente a enero, de acuerdo a la información que brinda la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) publicada por la Secretaría de Trabajo.

Dichos números hablan de la mayor baja para ese mes desde el año 2002.

Así, entre noviembre de 2023 y febrero de 2024, la contracción alcanzó el 0,9%. En términos interanuales, el nivel de empleo asalariado registrado mantiene un incremento de 0,1%, prácticamente estancado.

Detalles del informe
En febrero de 2024, todas las ramas de actividad experimentaron contracción, y es el sector de la construcción el que presenta la mayor caída mensual del empleo con un 1,3% y acumula un 11,2% interanual. El resto de los sectores presentaron descensos mensuales más moderados y mantienen crecimiento interanual.

La retracción en el nivel de empleo registrado privado se observa también en las empresas de todos los tamaños, con variaciones que van de -0,2% a -0,4%. Las más afectadas son las de entre 50 y 199 personas ocupadas con una caída en la cantidad de personal 0,4%, lo que vendrían a ser las mipymes.

En cuanto a la región con mayor caída de empleo, en el aglomerado de Gran Buenos Aires se observa una mayor reducción de los puestos de trabajo (-0,4%), mientras que en el conjunto de los aglomerados del interior del país la caída fue moderada (-0,1%).

0
0
Seguí Leyendo

Tendencia