Economía
Cuáles son las cinco opciones rápidas para proteger los ahorros en medio de la suba del dólar
Ante la presión devaluatoria, el mercado ofrece alternativas de inversión con pesos que, a la vez, incluyen una cobertura cambiaria y que se pueden utilizar desde el home banking

El duro control de cambios impide destinar los pesos excedentes plenamente al dólar. Y en momentos de intensa presión cambiaria, con un dólar libre en los 205 pesos, e necesario abrir el panorama a alternativas de ahorro con pesos que, a la vez, ofrezcan una cobertura cambiaria.
Como las más adoptadas y generalizadas, hay cinco opciones accesibles para el inversor que se aplican a esta necesidad.
º Cedear. Los Certificados de Depósito Argentinos (Cedear) son papeles que se operan en pesos en la Bolsa local y que están respaldados en acciones de empresas que cotizan en mercados del exterior, por ejemplo Wall Street.
Títulos de firmas con números muy consolidados, como Apple, Google o Tesla, y también de compañías argentinas con proyección internacional pero que no operan en el mercado doméstico, como Tenaris, Mercado Libre o Globant, integran este menú que cubre de la devaluación y además replica la mejora de cotizaciones en los mercado globales.
El asenso del dólar impulsa al desarme de posturas inversoras en pesos, pero hay opciones para cubrirse
Se trata de una inversión en la acción de una empresa, pero como la cotización en moneda local sigue al dólar financiero (contado con liquidación) tiene también cierta utilidad como cobertura ante una ampliación de la brecha cambiaria.
º Dólar MEP. Esta operatoria permite acceder directamente a divisas. El dólar MEP es el tipo de cambio implícito por comprar un bono con pesos que tiene contrapartida en dólares y, luego de 24 horas de plazo de tenencia obligatoria al que obliga la normativa, su reventa a cambio de la divisas. Así, el lugar natural para operarlo son sociedades de Bolsa y fintech financieras.
Además, muchos bancos permiten, además de contar con los productos tradicionales, abrir una cuenta de inversión que posibilita colocar dinero en fondos comunes, acciones, bonos y otros activos del mercado bursátil directamente desde el home banking. En este caso, aunque se trata de cuentas comitentes idénticas a las de las Sociedades de Bolsa, las liquidaciones de ventas de bonos contra dólares se hacen directamente en la caja de ahorro, operatoria que además cumple con la reciente normativa oficial.
Con restricciones por el cepo, aún es posible dolarizarse a través de operaciones formales de dólar MEP
º Bonos argentinos. Las cotizaciones de los títulos soberanos están en niveles históricamente bajas, dadas las dificultades fiscales que atraviesa la Argentina. Pero en el menú de los títulos públicos hay emisiones en pesos, a plazos cortos, cuya rentabilidad se fija en base a la inflación (indexados por CER-Coeficiente de Estabilización de Referencia) y también emisiones atadas a la evolución del dólar oficial (Dólar-Linked).
“Los precios de los bonos continúan muy bajos y son valores atractivos, pero queda mucho por recorrer y todo el mundo está esperando qué definiciones habrá después de las elecciones. Ahora bien, en el mientras tanto, seguimos observando un renovado interés por los activos que ajustan por el tipo de cambio oficial, que son los llamados Dólar-Linked”, refirió Matías Roig, director de Portfolio Personal Inversiones.
“Para quien sí dispone de liquidez, lo recomendable es un mix entre bonos Dólar Linked -preferentemente el TV23- y bonos CER. Junto a los cambios que se avecinan en lo cambiario, hay que tener dólar linked. Nuestro escenario base es un dólar mayorista a fin de 2022 entre $140 y $160, valores que implican tasas de ajuste mensuales entre 2,65% y 3,7%”, evaluó Walter Morales, presidente de Wise Capital.
En el menú de bonos que se adquieren con pesos las recomendaciones se centran en títulos Dólar Linked y los indexados por CER
“Un bono CER se va a ver beneficiado por la nueva inflación generada por la suba del dólar más la inflación habitual”, añadió Morales, quien ejemplificó que “un ajuste mensual de 4% en el dólar mayorista va a producir una inflación mensual piso de al menos 4%, es decir que post one-shot (devaluatorio) el CER y el Dólar Linked van a estar igualados, o incluso los bonos CER pueden performar mejor”.
El titular de Wise también puso foco sobre algunos bonos a tasa fija, que “pagan tasas superiores a 57% anual. En el caso del TO23, tiene una duration de 1,7 año y vence antes de que concluya el mandato de Fernández, y al no haber vencimientos de deuda en dólares a la vista, se van a pagar. Lo mismo ocurre con el PR15, que ajusta por Badlar que ofrece una TIR (tasa interna de retorno) de 50% anual tiene una duration de apenas medio año”.
º Obligaciones Negociables. Muchas empresas emiten títulos de deuda de corto plazo que a través de sociedades de Bolsa pueden ser adquiridos con pesos, pero que replican el movimiento del tipo de cambio y por eso son denominados en dólares estadounidenses.
La deuda corporativa ofrece rendimientos por encima de la devaluación para colocaciones a corto plazo, aunque menos líquidas en el mercado secundario
Por ejemplo, una reciente ON de una compañía exportadora salió a plaza con una duration de 24 meses, en pesos al tipo de cambio inicial (oficial) y cuya moneda de pago es en pesos al tipo de cambio aplicable al vencimiento, más una tasa de interés del 3% anual. Esta colocación paga intereses trimestralmente y amortiza bajo la modalidad bullet, es con una sola cuota de capital al vencimiento del préstamo
“Nuestra opinión sobre los bonos corporativos argentinos es que hay algunos oportunidades en la industria de petróleo, gas y generación de energía, dado que Argentina debe atender sus déficits de balanza comercial escenario de escasez de reservas internacionales”, afirmó María Moyano Hidalgo, analista senior de deuda corporativa de AdCap.
Los Cedear son títulos respaldados en acciones extranjeras: cubren de saltos del dólar y replican las alzas de cotización en el exterior
En este aspecto, prevé que una “mejora de la matriz energética mediante incentivos al petróleo, el gas y la energía generación debe ser una prioridad para el Gobierno, ya que ha sido demostrado que el agotamiento del sector mediante el congelamiento de aranceles termina en déficits múltiples de la balanza comercial de la energía, como ocurrió entre 2011 y 2015. Actualmente, no hay margen para profundizar el déficit de la balanza comercial como las reservas internacionales están al borde”.
º Plazo fijo en dólares. Para quienes cuenten con divisas en el banco, apelar a colocarlas a plazo fijo también permite sacarles un rédito, que siempre es mejor que tenerlas inmovilizadas en una cuenta a la vista.
Por ejemplo, según el “simulador de plazo fijo en dólares” del Banco Nación, estas colocaciones ofrecen una tasa efectiva anual del 0,75% en moneda dura. Se trata de un rendimiento marginal -por ejemplo, el bono del Tesoro de los EEUU a 10 años rinde 1,56% anual-, pero positivo. Si se depositan a 360 días USD 10.000, la ganancia es de 73,97 dólares.
Economía
Acindar volverá a parar en junio la producción en la planta de Villa Constitución por la caída de las ventas

La empresa Acindar sufre el impacto de la caída en la demanda de acero por parte de la industria y la construcción producto de la recesión económica. Hay 5.000 trabajadores afectados.
La conducción nacional de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), encabezada por Abel Furlán, recibió la noticia de un nuevo parate en la planta de la empresa Acindar (Arcelor-Mital) ubicada en Villa Constitución. Según detallaron, la medida se tomaría a partir de junio y sería aproximadamente por tres semanas.
Al respecto, los argumentos que vienen sosteniendo desde la empresa para realizar diferentes ajustes se enfocan en la fuerte caída en la demanda de acero en la industria y en la construcción pública y privada, producto de la recesión económica que afecta a la mayoría de las actividades del país.
La actual política económica está poniendo en jaque a la producción industrial y los números caen en picada. Se calcula que actualmente la producción está a un 40% del nivel anterior.
Por este motivo, Acindar decidió extender el parate de su planta en Villa Constitución. Los hornos estarían apagados por tres semanas y el sector de materia prima de reducción directa (que trabaja el mineral de hierro) pararía su producción por 75 días.
Son 5.000 trabajadores que quedarán suspendidos entre operarios de planta, contratados, obreros de talleres y transportistas entre otros.
La UOM de Villa Constitución, a través de su secretario general Pablo González, anunció públicamente que extendieron el acuerdo con la empresa para la suspensión de los trabajadores tercerizados con el pago al 83% de su salario. Y que cuando se conozca la fecha exacta del próximo parate se negociarán las suspensiones de los trabajadores de planta. La empresa ofreció suspensiones al 70% del salario, pero no hubo acuerdo.
Mientras tanto, la empresa avanza con un plan de retiros voluntarios. Ya hubo numerosos despidos de contratados en los últimos meses y de cuatro turnos han pasado a producir en tres.
Economía
Combustibles: pese a la postergación del impuesto, la nafta aumentó 4%

La decisión fue a pesar de que el Gobierno de Javier Milei postergó por un mes la actualización del Impuesto a los combustibles.
Las empresas petroleras actualizaron desde hoy los valores de los combustibles en un 4% debido a la devaluación mensual del peso frente al dólar del 2% y el aumento del barril del petróleo.
La decisión fue a pesar de que el Gobierno de Javier Milei postergó por un mes la actualización del Impuesto a los combustibles para evitar que haya aumentos más fuertes en mayo.
Desde Casa Rosada el objetivo es claro: que el índice de inflación continúe en descenso. «El Poder Ejecutivo Nacional publicará un Decreto en el Boletín Oficial, a través del cual se diferirá la fecha en la que tendrá efecto la actualización correspondiente al Impuesto a los Combustibles. La medida implica que no habrá incremento alguno por dicho concepto en el mes de mayo», indicaba el reciente comunicado del Ministerio de Economía.
Y agregaba: «A partir de la norma que se publicará en el Boletín Oficial, el Gobierno nacional definió diferir la actualización correspondiente al cuarto trimestre de 2023 de los Impuestos sobre los Combustibles y al Dióxido de Carbono para la nafta sin plomo, la nafta virgen y el gasoil, al 1° de junio de 2024. De esta manera, la medida garantiza previsibilidad al sector y establece que no habrá incremento alguno, por dichos conceptos, en el mes de mayo».
En función del plan que estaba previsto, el Gobierno iba a aplicar este miércoles 1° de mayo el último tramo del aumento parcial de los impuestos al combustible líquido (ICL) y al dióxido de carbono (IDC) que se traslada directo al precio del litro de nafta y gasoil. De todos modos, los precios podrían actualizarse este miércoles, pero menos de lo que estaba previsto, que era una suba de alrededor del 7,3%.
El último aumento sobre los combustibles se aplicó a principios de abril y llevó el precio del litro de la nafta súper de YPF a $837 el litro en la Ciudad de Buenos Aires.
Aumentó la nafta: cómo quedó el precio en la Ciudad de Buenos Aires
La nafta súper en Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) pasó de los actuales $837 a unos $870, mientras que la nafta premium avanzó de $1.033 a $1.074. Por su parte, el gasoil común dejó de costar $883 para pasar a vender a un valor cercano a $918. Por último, el gasoil premium avanzó de $1.123 a $1.167, tomando en consideración los valores más económicos del mercado.
Aumentó la nafta: cómo quedó el valor en otras provincias del país
En Entre Ríos pasó a valer $1.005, es decir $135 más cara por litro.
En Misiones, por ejemplo, la mayoría de las estaciones de servicio exhiben un valor de $997 para la nafta súper, por lo que ese combustible pasó definitivamente la barrera de los $1.000 en esa provincia.
En Santa Fe y Corrientes, los valores son los siguientes:
YPF
Súper: $1.005
Infinia: $1.207
Infinia Diesel: $1.285
Diesel común: $ 1.084 pesos
Shell
Súper: $1.023
V Power: $1.237
Diésel $1.095
V Power Diésel $1.275
Axion
Súper: $1.018
Quantium: $1.231
Diesel X10: $1.120
Quantium diesel X10: $1.264
En Mendoza, la nafta súper cuesta $935 en las estaciones YPF, la infinia: $1.139 y la diésel $1.207.
En Córdoba capital, el litro de nafta súper ahora tiene un valor alrededor de los $1.005. En tanto, que el litro de nafta infinia se vende a $1.275, diésel a $1.067 y el precio de infinia diésel quedó en $1.245.
Por último, en Neuquén y Río Negro los valores son los siguientes:
– Super $764 (antes $702)
– Infinia Premium $948 (antes $871)
– Infinia diesel $1195 (antes $1097)
Economía
El empleo registrado volvió a caer y alcanzó en febrero la mayor baja para ese mes desde 2002

Se trata de datos surgidos de la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) publicada por la Secretaría de Trabajo. En el segundo mes del año cayó un 0,3% frente al primer mes del año 2024.
El empleo registrado volvió a caer en febrero por tercer mes consecutivo, al ceder un 0,3% frente a enero, de acuerdo a la información que brinda la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) publicada por la Secretaría de Trabajo.
Dichos números hablan de la mayor baja para ese mes desde el año 2002.
Así, entre noviembre de 2023 y febrero de 2024, la contracción alcanzó el 0,9%. En términos interanuales, el nivel de empleo asalariado registrado mantiene un incremento de 0,1%, prácticamente estancado.
Detalles del informe
En febrero de 2024, todas las ramas de actividad experimentaron contracción, y es el sector de la construcción el que presenta la mayor caída mensual del empleo con un 1,3% y acumula un 11,2% interanual. El resto de los sectores presentaron descensos mensuales más moderados y mantienen crecimiento interanual.
La retracción en el nivel de empleo registrado privado se observa también en las empresas de todos los tamaños, con variaciones que van de -0,2% a -0,4%. Las más afectadas son las de entre 50 y 199 personas ocupadas con una caída en la cantidad de personal 0,4%, lo que vendrían a ser las mipymes.
En cuanto a la región con mayor caída de empleo, en el aglomerado de Gran Buenos Aires se observa una mayor reducción de los puestos de trabajo (-0,4%), mientras que en el conjunto de los aglomerados del interior del país la caída fue moderada (-0,1%).