Contáctenos

Economía

CyberMonday: claves para evitar estafas y cifras oficiales de ventas

Este 1, 2 y 3 de noviembre se está llevando a cabo el CyberMonday , uno de los eventos más importantes de comercio electrónico, en donde diferentes marcas ofrecen descuentos.

Publicado

el

Este 1, 2 y 3 de noviembre se está llevando a cabo el CyberMonday , uno de los eventos más importantes de comercio electrónico, en donde diferentes marcas ofrecen descuentos. Lo organiza la Cámara de Comercio Electrónico (CACE) y es una gran oportunidad para que las empresas aumenten sus ventas. Hasta el momento se facturaron $243 millones, con un ticket promedio por venta de $6.560.

Este evento de ofertas le da la posibilidad a los consumidores de adquirir productos con descuentos. Es una gran oportunidad para invertir en el consumo, pero se debe tener cuidado a la hora de realizar una transacción online, es por eso que a continuación se detallan las claves para comprar de manera segura: Uno puede ingresar al sitio oficial a través de la siguiente página: https://www.cybermonday.com.ar. Desde ahí se pueden observar las promociones y las marcas adheridas. Hay muchas marcas que hacen descuentos pero no se adhieren al sitio oficial. Para verificar que la dirección web sea segura debe comenzar con https://.

Hay diferentes señales por las cuales se puede advertir de que se está navegando en un sitio falso y fraudulento: el dominio no corresponde con el nombre de la marca, hay una URL incorrecta o la extensión que debería ser .com es .co. Siempre es conveniente conocer los datos del vendedor o proveedor porque sirve para reclamar en caso de que haya algún conflicto y le da seguridad a la compra. Es recomendable buscar: teléfono, dirección o algún domicilio. Básicamente asegurarse de que es real la marca a la cual se le está enviando dinero. También es elemental chequear la reputación del vendedor viendo su puntaje o leyendo los comentarios de compradores anteriores.

Se debe desconfiar de las ofertas demasiado buenas, un descuento de 80% en un celular puede ser una señal de que sea un intento de fraude. Si dice “Promoción válida hasta agotar stock” o “Cantidades limitadas”, tienen que informar las unidades disponibles. En caso del 2×1, siempre deben aclarar el precio unitario. Se debe aclarar el precio de antes y con la oferta

Las empresas y marca tienen que informar de forma clara toda la información sobre el envío: quién lo realiza, cuál es el costo, cuál es el plazo de entrega. Al momento del pago, no puede haber diferencias de precio entre efectivo, débito y crédito en un solo pago. Es importante al realizar el pago con tarjeta de crédito, observar las opciones de cuotas disponibles, si tienen o no intereses y cuál es el porcentaje de interés, muchas veces eso está en la letra chica.

Una vez concretada la compra, el proveedor debe enviar la factura electrónica o el comprobante de pago. El plazo de entrega forma parte de la oferta y tiene que ser respetado. La empresa debe darle al consumidor un número de seguimiento sobre el envío. Con respecto a las formas de pago, no es recomendable comprar directo por Whatsapp, Link de mail o sms. Hay que evitar realizar la transacción a través de redes de Wifi públicas y se recomienda no hacer transferencia bancaria o depósitos en cuentas.

Desde Defensa del Consumidor aconsejan planificar la compra. Esto significa ver qué productos son los que se quieren comprar para evitar caer en la tentación de todas las ofertas, es decir, aprovechar los descuentos de forma consciente y ordenada, priorizando los productos que uno necesita. También aconsejan ver qué formas y medios de pago van a ser más convenientes a la hora de realizar la compras, fijarse si hay promoción con la tarjeta de un banco o cuotas sin interés.

Es recomendable registrar la oferta mediante una captura de pantalla para que, en caso de existir diferencias con el precio que publican con descuento y el que se cobra realmente, se pueda reclamar con prueba fehaciente. La oferta forma parte del contrato y obliga al vendedor. Siempre se recomienda leer toda la información de la publicación, inclusive la letra chica, para luego evitar sorpresas

Derechos que el comprador tiene:

Todos los productos tienen una garantía legal. Si el producto es nuevo, es de 6 meses, y si es usado de 3. El proveedor puede ofrecer un plazo mayor, pero nunca puede ser menor al que establece la ley. Si se realiza la compra por internet, el comprador tiene un plazo de 10 días desde que recibe el producto para arrepentirse de la compra. Esto no tiene gasto para el consumidor y le deben devolver el dinero. El consumidor tiene 30 días para realizar cambios (Ley 3.281 CABA, art. 3).

Al hacer la compra, el vendedor debe informar una fecha exacta de envío del producto y debe ser por escrito, ya sea en la factura o en un correo electrónico. Toda persona que contrata tiene derecho a un trato digno y equitativo: las empresas no pueden ejercer prácticas discriminatorias y deberán abstenerse de desplegar conductas que coloquen a los consumidores en situaciones vergonzantes, vejatorias o intimidatorias. Si no recibís el producto o tiene algún defecto y el vendedor no te da solución podés iniciar reclamo ante defensa del consumidor

¿Cómo comparar precio?

Hay sitios muy utilizados para ver el precio antes del descuento y con el descuento. Así vas a saber si realmente es una oferta

Los sitios más utilizados son:

http://historial.com.ar

http://muyshopper.com

http://comparacity.com

http://baratometro.com.ar

http://mercadotrack.com

Los productos más vendidos hasta ahora

Tiendanube, la plataforma líder de e-commerce en Latinoamérica con más de 45.000 tiendas en Argentina, ya tiene activo en tiempo real el monitor de información sobre el evento en un sitio web abierto al público que registrará las métricas de venta minuto a minuto en las tiendas nube durante toda la semana

Registraron más de 330 productos vendidos por minuto entre las 00:00 y 01:00 horas del primer día del evento. Además, durante el Pre CyberMonday, se efectuaron más de 9.800 transacciones por un total de $65.806.933. Los números mostraron un anticipo del ritmo que tomarán las ventas durante las próximas jornadas.

Las horas previas al CyberMonday ofrecen siempre un primer anticipo de lo que serán las ventas durante los días del evento. El conocido “Pre CyberMonday” es un acontecimiento de carácter extraoficial que marca el comienzo de las rebajas en algunas de las tiendas participantes, sobre todo para clientes exclusivos y el público fidelizado. Las primeras horas de este Cyber 2021 ya reflejan un aumento superior al 26% en transacciones efectivizadas en comparación con el mismo intervalo del Cyber 2020: durante las últimas 4 horas del 31 de octubre se efectuaron más de 9.800 transacciones por un total de $65.806.933.

“Damos comienzo a una nueva edición del CyberMonday con grandes expectativas y resultados muy prometedores. La categoría Indumentaria es una vez más el segmento más elegido por los compradores hasta ahora. Al momento del inicio oficial de CyberMonday 2021 a las 00hs, la categoría Indumentaria representó el 73,4% del total de las ventas, habrá que esperar cómo continúa el comportamiento de los usuarios en los próximos días”, comenta Victoria Blazevic, Head of Brand & Communications de Tiendanube. En las primeras 5 horas del evento, solo en Tiendanube, se facturaron $145.316.460 con un ticket promedio de $6.540. El mayor pico de ventas desde el inicio oficial del evento se dio a las 00:18 horas con un ritmo de 330 de productos vendidos por minuto.

Las categorías más elegidas por los usuarios para las 22.219 transacciones realizadas al momento son:

● Indumentaria, con un 68,1% y un ticket promedio de $7.082

● Deco y hogar, con un 9,8% y un ticket promedio de $9.350

● Salud y belleza, con un 6,0% y un ticket promedio de $3.475

Las compras fueron realizadas hasta el momento desde CABA y GBA en un 58,9%, Interior de Buenos Aires con un 13,2%, Córdoba 6,4%, Santa Fe 5,0% y el resto del país representó un 16,5%. Además, el 76,1% de los usuarios hicieron sus compras desde sus dispositivos móviles y el 23,9% restante desde desktop.

Un 85% de las transacciones fueron a través de medios de pago digitales, 7 de cada 10 carritos se efectivizan a través de dispositivos móviles. En cuanto a la logística, el 18% de los usuarios elige retirar sus productos de forma presencial.

0
0
Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

Acindar volverá a parar en junio la producción en la planta de Villa Constitución por la caída de las ventas

Publicado

el

La empresa Acindar sufre el impacto de la caída en la demanda de acero por parte de la industria y la construcción producto de la recesión económica. Hay 5.000 trabajadores afectados.

La conducción nacional de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), encabezada por Abel Furlán, recibió la noticia de un nuevo parate en la planta de la empresa Acindar (Arcelor-Mital) ubicada en Villa Constitución. Según detallaron, la medida se tomaría a partir de junio y sería aproximadamente por tres semanas.

Al respecto, los argumentos que vienen sosteniendo desde la empresa para realizar diferentes ajustes se enfocan en la fuerte caída en la demanda de acero en la industria y en la construcción pública y privada, producto de la recesión económica que afecta a la mayoría de las actividades del país.

La actual política económica está poniendo en jaque a la producción industrial y los números caen en picada. Se calcula que actualmente la producción está a un 40% del nivel anterior.

Por este motivo, Acindar decidió extender el parate de su planta en Villa Constitución. Los hornos estarían apagados por tres semanas y el sector de materia prima de reducción directa (que trabaja el mineral de hierro) pararía su producción por 75 días.

Son 5.000 trabajadores que quedarán suspendidos entre operarios de planta, contratados, obreros de talleres y transportistas entre otros.

La UOM de Villa Constitución, a través de su secretario general Pablo González, anunció públicamente que extendieron el acuerdo con la empresa para la suspensión de los trabajadores tercerizados con el pago al 83% de su salario. Y que cuando se conozca la fecha exacta del próximo parate se negociarán las suspensiones de los trabajadores de planta. La empresa ofreció suspensiones al 70% del salario, pero no hubo acuerdo.

Mientras tanto, la empresa avanza con un plan de retiros voluntarios. Ya hubo numerosos despidos de contratados en los últimos meses y de cuatro turnos han pasado a producir en tres.

0
0
Seguí Leyendo

Economía

Combustibles: pese a la postergación del impuesto, la nafta aumentó 4%

Publicado

el

La decisión fue a pesar de que el Gobierno de Javier Milei postergó por un mes la actualización del Impuesto a los combustibles.

Las empresas petroleras actualizaron desde hoy los valores de los combustibles en un 4% debido a la devaluación mensual del peso frente al dólar del 2% y el aumento del barril del petróleo.

La decisión fue a pesar de que el Gobierno de Javier Milei postergó por un mes la actualización del Impuesto a los combustibles para evitar que haya aumentos más fuertes en mayo.

Desde Casa Rosada el objetivo es claro: que el índice de inflación continúe en descenso. «El Poder Ejecutivo Nacional publicará un Decreto en el Boletín Oficial, a través del cual se diferirá la fecha en la que tendrá efecto la actualización correspondiente al Impuesto a los Combustibles. La medida implica que no habrá incremento alguno por dicho concepto en el mes de mayo», indicaba el reciente comunicado del Ministerio de Economía.

Y agregaba: «A partir de la norma que se publicará en el Boletín Oficial, el Gobierno nacional definió diferir la actualización correspondiente al cuarto trimestre de 2023 de los Impuestos sobre los Combustibles y al Dióxido de Carbono para la nafta sin plomo, la nafta virgen y el gasoil, al 1° de junio de 2024. De esta manera, la medida garantiza previsibilidad al sector y establece que no habrá incremento alguno, por dichos conceptos, en el mes de mayo».

En función del plan que estaba previsto, el Gobierno iba a aplicar este miércoles 1° de mayo el último tramo del aumento parcial de los impuestos al combustible líquido (ICL) y al dióxido de carbono (IDC) que se traslada directo al precio del litro de nafta y gasoil. De todos modos, los precios podrían actualizarse este miércoles, pero menos de lo que estaba previsto, que era una suba de alrededor del 7,3%.

El último aumento sobre los combustibles se aplicó a principios de abril y llevó el precio del litro de la nafta súper de YPF a $837 el litro en la Ciudad de Buenos Aires.

Aumentó la nafta: cómo quedó el precio en la Ciudad de Buenos Aires
La nafta súper en Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) pasó de los actuales $837 a unos $870, mientras que la nafta premium avanzó de $1.033 a $1.074. Por su parte, el gasoil común dejó de costar $883 para pasar a vender a un valor cercano a $918. Por último, el gasoil premium avanzó de $1.123 a $1.167, tomando en consideración los valores más económicos del mercado.

Aumentó la nafta: cómo quedó el valor en otras provincias del país
En Entre Ríos pasó a valer $1.005, es decir $135 más cara por litro.

En Misiones, por ejemplo, la mayoría de las estaciones de servicio exhiben un valor de $997 para la nafta súper, por lo que ese combustible pasó definitivamente la barrera de los $1.000 en esa provincia.

En Santa Fe y Corrientes, los valores son los siguientes:

YPF
Súper: $1.005
Infinia: $1.207
Infinia Diesel: $1.285
Diesel común: $ 1.084 pesos

Shell
Súper: $1.023
V Power: $1.237
Diésel $1.095
V Power Diésel $1.275

Axion
Súper: $1.018
Quantium: $1.231
Diesel X10: $1.120
Quantium diesel X10: $1.264
En Mendoza, la nafta súper cuesta $935 en las estaciones YPF, la infinia: $1.139 y la diésel $1.207.

En Córdoba capital, el litro de nafta súper ahora tiene un valor alrededor de los $1.005. En tanto, que el litro de nafta infinia se vende a $1.275, diésel a $1.067 y el precio de infinia diésel quedó en $1.245.

Por último, en Neuquén y Río Negro los valores son los siguientes:

– Super $764 (antes $702)

– Infinia Premium $948 (antes $871)

– Infinia diesel $1195 (antes $1097)

0
0
Seguí Leyendo

Economía

El empleo registrado volvió a caer y alcanzó en febrero la mayor baja para ese mes desde 2002

Publicado

el

Se trata de datos surgidos de la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) publicada por la Secretaría de Trabajo. En el segundo mes del año cayó un 0,3% frente al primer mes del año 2024.

El empleo registrado volvió a caer en febrero por tercer mes consecutivo, al ceder un 0,3% frente a enero, de acuerdo a la información que brinda la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) publicada por la Secretaría de Trabajo.

Dichos números hablan de la mayor baja para ese mes desde el año 2002.

Así, entre noviembre de 2023 y febrero de 2024, la contracción alcanzó el 0,9%. En términos interanuales, el nivel de empleo asalariado registrado mantiene un incremento de 0,1%, prácticamente estancado.

Detalles del informe
En febrero de 2024, todas las ramas de actividad experimentaron contracción, y es el sector de la construcción el que presenta la mayor caída mensual del empleo con un 1,3% y acumula un 11,2% interanual. El resto de los sectores presentaron descensos mensuales más moderados y mantienen crecimiento interanual.

La retracción en el nivel de empleo registrado privado se observa también en las empresas de todos los tamaños, con variaciones que van de -0,2% a -0,4%. Las más afectadas son las de entre 50 y 199 personas ocupadas con una caída en la cantidad de personal 0,4%, lo que vendrían a ser las mipymes.

En cuanto a la región con mayor caída de empleo, en el aglomerado de Gran Buenos Aires se observa una mayor reducción de los puestos de trabajo (-0,4%), mientras que en el conjunto de los aglomerados del interior del país la caída fue moderada (-0,1%).

0
0
Seguí Leyendo

Tendencia