Economía
El precio de la carne bajó 1,4% en agosto
Un informe del Centro de Economía Política Argentina, muestra el impacto de la restricción parcial de las exportaciones los precios. Desestima argumentos del sector agropecuario

El precio promedio de la carne registró en agosto último una baja de 1,4% respecto del mes previo, con lo cual sumó dos meses consecutivos de reducción en sus valores, en coincidencia con la decisión del gobierno de restringir en un 50% las exportaciones con el objetivo de frenar los aumentos contabilizados en el último año.
Así lo indicó el Observatorio de Precios del Centro de Economía Política Argentina (Cepa), que precisó que en términos interanuales la carne en el mostrador aumentó 78,4% y en el mercado de hacienda, 76,8%.
Para el análisis de la evolución de los precios de la carne se utilizaron los precios promedio mensuales relevados por el Instituto de la Carne Vacuna (IPCVA), de cortes seleccionados de carne vacuna y se ponderó en base a la canasta de consumo de la población desarrollada en el “Estudio de Usos y Actitudes sobre el consumo de Carne Vacuna en Argentina (IPCVA).
Los números coinciden con la evaluación oficial sobre el efecto del cepo parcial a las exportaciones, que la semana pasada fue extendido hasta fines de octubre. “Nuestra evaluación muestra que el precio interno de la carne se estabilizó”, señaló a este diario el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas y reconoció que “entre octubre del año pasado y junio el aumento fue exponencial, sostenido y poco justificado por la estructura de costos”.
Por otra parte, el informe de Cepa rebatió el argumento que utilizó el sector agropecuario para cuestionar la medida oficial, el cual justificaba el desmedido aumento de precios en mostrador por el descalce con el aumento de precios de la hacienda. “Esto es fácilmente rebatible si se observa la serie estadística de los últimos doce meses” y por tanto la realidad es distinta de la mencionada por las entidades del campo”, indicó Cepa y precisó que en forma interanual “la carne en mostrador aumentó 78,4% y 76,8% en hacienda”, con lo cual “con guarismos que superan ampliamente la inflación resulta difícil sostener el argumento de pérdida de rentabilidad”, argumentó.
El centro de estudios indicó que el precio de la carne oscila entre el 7% (GBA) y 13,3% (noreste) sobre el índice de precios al consumidor (IPC) de Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
También precisó que, en el análisis de las variaciones mensuales a lo largo de 2020 y en los primeros ocho meses de 2021, “se observaron incrementos significativos de la carne vacuna durante enero (+7,6%), marzo (+5,6%), abril (+9,2%), noviembre (+7,7%) y diciembre (+20,2%) de 2020, y también en 2021, con particular aumento en los meses de enero, marzo y junio de 2021 (6,3% 7,3% y 7,9% respectivamente)”.
Sin embargo, durante los meses de julio y agosto se registró “un corte con la fuerte dinámica alcista, y los distintos cortes de carne vacuna mostraron en promedio una caída de 1% y 1,4% respectivamente”.
En tanto, la variación mensual promedio simple de cortes vacunos seleccionados y pollo fresco entero para agosto registró una baja de 1,3% en los cortes caros en promedio, en los intermedios la cifra alcanzó un descenso de 1,2%, y en los cortes económicos, bajó 1% en promedio.
Además, durante agosto, el precio del pollo en promedio redujo su precio 0,7%.
“Dado que la canasta involucra una mayor ponderación de cortes intermedios, el promedio de precios resultó en una baja de 1,4%”, indicó el informe del Cepa.
Por el carácter sustituto del pollo respecto a los cortes vacunos, Cepa analizó la evolución de precios del pollo fresco entero respecto al principal corte vacuno consumido: el asado. “Lo que se observa es una reducción de la brecha entre los precios del asado y el pollo entero, que se había incrementado sensiblemente en los últimos meses”, indicó el relevamiento.
“Esto se debe a un leve aumento del precio del pollo junto con la reducción de precios de la carne vacuna”, aseguró. Es decir, “si en julio de 2021, 1 kilo de asado equivalía a 3,66 kilos de pollo, en agosto de 2021, 1 kilo de asado equivale a 3,58 kilos de pollo. El abaratamiento de la carne vacuna respecto al pollo durante el mes de agosto fue del 2,1%”.
Por otra parte, al analizar los cortes más caros, la reducción de precios fue levemente superior a las otras categorías analizadas. “Observamos que las principales reducciones se encuentran en vacío (-3,5%), matambre (-2,3%) y cuadrada (-2,2) y el resto de los cortes más parejos al promedio. Sólo se observan leves aumentos en colita de cuadril (0,3%) y nalga (0,1%)”, indicó Cepa.
En tanto, “analizando los cortes vacunos de precio intermedio, las principales reducciones se encuentran en asado de tira (-2,8%), picada especial (-2,1%) y bife ancho (-1,7%), todos ellos por encima del promedio general. Se observa sólo un leve aumento en tapa de nalga (0,3%)”, precisó el informe.
En el caso de los cortes económicos, la principal reducción, al igual que el mes de julio, se reflejó en picada común (-4,8%), falda (-0,8%), y con un leve aumento carnaza común (0,6%) y roast beef (0,1%).
Las razones de la suba
El informe de Cepa señaló que hay varias razones que explican la evolución del precio de la carne y recuerda que los mismos fueron mencionados en el informe que realizaron en enero de 2021.
Entre los principales figuran el aumento de las exportaciones por la mayor demanda por China, que convierte a la carne en un cuasi commoditie, atando el precio local al precio exportable. “La decisión del gobierno de Mauricio Macri, en 2016, de eliminar los Registros de Operaciones de Exportación (ROE) que se habían establecido en 2008 con la finalidad de regular la exportación de productos alimenticios sensibles y para evitar que posibles incrementos en la demanda mundial impactaran de lleno en los precios internos, junto con la aparición de China como principal comprador de carne vacuna, modificaron drásticamente el escenario exportador generando un incremento sensible de los volúmenes exportados de carne vacuna argentina”, indicó Cepa. Actualmente representa el 75% de las exportaciones de nuestro país“, agregó.
“Este incremento en el volumen exportado tensiona la política comercial, ya que, por un lado, mejora la balanza comercial proveyendo de una parte de las necesarias divisas que requiere el país, pero, por otro lado, impacta en los precios internos”, agregó Cepa. Esta contradicción intrínseca “enfrenta a la opción de un cupo de exportación de carne, garantizando la desvinculación del precio local respecto del demandado a nivel internacional con la opción de liberar las exportaciones, incrementando el ingreso de divisas, pero con el consiguiente aumento de precios”, indicó.
A ese tema se sumó la caída de la producción por efecto de la retracción de la ganadería frente a la agricultura. “Nuestro país pasó de 2 animales por cada habitante en 1976 a 1,2 en la actualidad, con 10% menos de tierras dedicadas a la actividad y con límites materiales a la posibilidad de extender la frontera ganadera”, agregó el informe.
Como tercer elemento, Cepa apuntó que se produjo en particular en los meses de mayo y junio el denominado “rulo cárnico o rulo ganadero, un negocio con variantes, pero siempre vinculado a ganar obteniendo un margen producto de la brecha entre el dólar oficial y el blue”.
Por eso, como el beneficio no se relaciona con la exportación de carne en sí, sino con el negocio de la brecha, “la demanda de carne para estas operaciones tuvo mucho margen para comprar a precios más elevados, presionando al alza el valor de los cortes”, argumentó.
Otro elemento alcista fue el aumento del maíz, el principal insumo de la ganadería, a lo que también se suma el aumento de precio de comercialización en Liniers. “La intención de dolarizar el excedente llevó, en parte, a que la demanda de novillos y terneros se incrementara, oficiando dicha compra como reserva de valor”, agregó el informe.
Y finalmente apuntó como otro dato alcista a la “distorsión en la formación de los precios en la cadena de producción y comercialización de carne vacuna producto del accionar de frigoríficos y matarifes con control sobre la misma”.
Una verdad a medias
Cepa cuestionó el argumento de las entidades del campo a la hora de explicar el aumento de la carne en mostrador por el descalce con el aumento de precios de la hacienda.
La decisión del gobierno de prorrogar las restricciones a las exportaciones de carne hasta el 31 de octubre generó la reacción crítica de las entidades vinculadas al sector, que, según un informe elaborado por Centro de Estudios Económicos de la Sociedad Rural Argentina, habría perdido 1.084 millones de dólares desde que el gobierno nacional puso en marcha el pasado 15 de abril una serie de medidas para intervenir en los precios del mercado de ganado y carnes.
Cepa señala que la rentabilidad no estuvo afectada por la restricción de exportaciones de carne.
Cuando el análisis se realiza de manera interanual, la realidad es distinta a la mencionada por las entidades del campo. En esta comparación se observa que la carne en mostrador aumentó 78,4% y 76,8% en hacienda. Con guarismos que superan ampliamente la inflación resulta difícil sostener el argumento de pérdida de rentabilidad. “En primer lugar, y como razón principal de la decisión del gobierno, se observa que desde agosto de 2020 hasta la aplicación de la medida la carne en mostrador aumentó 69,2% y en hacienda 80%”, indicó. “Entre el 20 de mayo y el 10 de junio, como primera reacción a la norma hay un incremento de precios en mostrador y en hacienda: la carne al consumidor alcanza 82,6% de aumento y 88% en hacienda en relación con agosto de 2020 (es decir, incrementos de 7,9% y 4,4% respectivamente)”, precisó.
Finalmente, “con la aplicación de la limitación de exportaciones se redujo el precio en hacienda (6%) y se estabilizó el precio en mostrador”, agregó Cepa. Y si bien este último “no logró retrotraer la totalidad del incremento de junio (7,9%), no es menos cierto que redujo sus precios en los dos últimos meses (1% y 1,4%)”, indicó.
También Cepa desestimó el argumento que atribuía al precio del maíz las dificultades para encarar la actividad de feedlot. “El maíz no duplicó su valor en dólares, sino que, al igual que el ternero, lo duplicó en pesos, lo que implica que no redujo su rentabilidad, sino que la mantuvo (y muestra una fuerte correlación del precio en mostrador con la evolución del precio del maíz)”, planteó el Cepa. Y lo puso en números: si en agosto de 2020 el precio del maíz en promedio alcanzó los u$140,4, un año después promedio u$s189,4. “Si consideramos que el tipo de cambio pasó de $73,3 a $97,2, el resultado es que tuvo un incremento de 79% en pesos”, dijo. Con lo cual “no existe justificativo argumental”, salvo que se estimen cotizaciones en dólar blue.
Economía
Acindar volverá a parar en junio la producción en la planta de Villa Constitución por la caída de las ventas

La empresa Acindar sufre el impacto de la caída en la demanda de acero por parte de la industria y la construcción producto de la recesión económica. Hay 5.000 trabajadores afectados.
La conducción nacional de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), encabezada por Abel Furlán, recibió la noticia de un nuevo parate en la planta de la empresa Acindar (Arcelor-Mital) ubicada en Villa Constitución. Según detallaron, la medida se tomaría a partir de junio y sería aproximadamente por tres semanas.
Al respecto, los argumentos que vienen sosteniendo desde la empresa para realizar diferentes ajustes se enfocan en la fuerte caída en la demanda de acero en la industria y en la construcción pública y privada, producto de la recesión económica que afecta a la mayoría de las actividades del país.
La actual política económica está poniendo en jaque a la producción industrial y los números caen en picada. Se calcula que actualmente la producción está a un 40% del nivel anterior.
Por este motivo, Acindar decidió extender el parate de su planta en Villa Constitución. Los hornos estarían apagados por tres semanas y el sector de materia prima de reducción directa (que trabaja el mineral de hierro) pararía su producción por 75 días.
Son 5.000 trabajadores que quedarán suspendidos entre operarios de planta, contratados, obreros de talleres y transportistas entre otros.
La UOM de Villa Constitución, a través de su secretario general Pablo González, anunció públicamente que extendieron el acuerdo con la empresa para la suspensión de los trabajadores tercerizados con el pago al 83% de su salario. Y que cuando se conozca la fecha exacta del próximo parate se negociarán las suspensiones de los trabajadores de planta. La empresa ofreció suspensiones al 70% del salario, pero no hubo acuerdo.
Mientras tanto, la empresa avanza con un plan de retiros voluntarios. Ya hubo numerosos despidos de contratados en los últimos meses y de cuatro turnos han pasado a producir en tres.
Economía
Combustibles: pese a la postergación del impuesto, la nafta aumentó 4%

La decisión fue a pesar de que el Gobierno de Javier Milei postergó por un mes la actualización del Impuesto a los combustibles.
Las empresas petroleras actualizaron desde hoy los valores de los combustibles en un 4% debido a la devaluación mensual del peso frente al dólar del 2% y el aumento del barril del petróleo.
La decisión fue a pesar de que el Gobierno de Javier Milei postergó por un mes la actualización del Impuesto a los combustibles para evitar que haya aumentos más fuertes en mayo.
Desde Casa Rosada el objetivo es claro: que el índice de inflación continúe en descenso. «El Poder Ejecutivo Nacional publicará un Decreto en el Boletín Oficial, a través del cual se diferirá la fecha en la que tendrá efecto la actualización correspondiente al Impuesto a los Combustibles. La medida implica que no habrá incremento alguno por dicho concepto en el mes de mayo», indicaba el reciente comunicado del Ministerio de Economía.
Y agregaba: «A partir de la norma que se publicará en el Boletín Oficial, el Gobierno nacional definió diferir la actualización correspondiente al cuarto trimestre de 2023 de los Impuestos sobre los Combustibles y al Dióxido de Carbono para la nafta sin plomo, la nafta virgen y el gasoil, al 1° de junio de 2024. De esta manera, la medida garantiza previsibilidad al sector y establece que no habrá incremento alguno, por dichos conceptos, en el mes de mayo».
En función del plan que estaba previsto, el Gobierno iba a aplicar este miércoles 1° de mayo el último tramo del aumento parcial de los impuestos al combustible líquido (ICL) y al dióxido de carbono (IDC) que se traslada directo al precio del litro de nafta y gasoil. De todos modos, los precios podrían actualizarse este miércoles, pero menos de lo que estaba previsto, que era una suba de alrededor del 7,3%.
El último aumento sobre los combustibles se aplicó a principios de abril y llevó el precio del litro de la nafta súper de YPF a $837 el litro en la Ciudad de Buenos Aires.
Aumentó la nafta: cómo quedó el precio en la Ciudad de Buenos Aires
La nafta súper en Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) pasó de los actuales $837 a unos $870, mientras que la nafta premium avanzó de $1.033 a $1.074. Por su parte, el gasoil común dejó de costar $883 para pasar a vender a un valor cercano a $918. Por último, el gasoil premium avanzó de $1.123 a $1.167, tomando en consideración los valores más económicos del mercado.
Aumentó la nafta: cómo quedó el valor en otras provincias del país
En Entre Ríos pasó a valer $1.005, es decir $135 más cara por litro.
En Misiones, por ejemplo, la mayoría de las estaciones de servicio exhiben un valor de $997 para la nafta súper, por lo que ese combustible pasó definitivamente la barrera de los $1.000 en esa provincia.
En Santa Fe y Corrientes, los valores son los siguientes:
YPF
Súper: $1.005
Infinia: $1.207
Infinia Diesel: $1.285
Diesel común: $ 1.084 pesos
Shell
Súper: $1.023
V Power: $1.237
Diésel $1.095
V Power Diésel $1.275
Axion
Súper: $1.018
Quantium: $1.231
Diesel X10: $1.120
Quantium diesel X10: $1.264
En Mendoza, la nafta súper cuesta $935 en las estaciones YPF, la infinia: $1.139 y la diésel $1.207.
En Córdoba capital, el litro de nafta súper ahora tiene un valor alrededor de los $1.005. En tanto, que el litro de nafta infinia se vende a $1.275, diésel a $1.067 y el precio de infinia diésel quedó en $1.245.
Por último, en Neuquén y Río Negro los valores son los siguientes:
– Super $764 (antes $702)
– Infinia Premium $948 (antes $871)
– Infinia diesel $1195 (antes $1097)
Economía
El empleo registrado volvió a caer y alcanzó en febrero la mayor baja para ese mes desde 2002

Se trata de datos surgidos de la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) publicada por la Secretaría de Trabajo. En el segundo mes del año cayó un 0,3% frente al primer mes del año 2024.
El empleo registrado volvió a caer en febrero por tercer mes consecutivo, al ceder un 0,3% frente a enero, de acuerdo a la información que brinda la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) publicada por la Secretaría de Trabajo.
Dichos números hablan de la mayor baja para ese mes desde el año 2002.
Así, entre noviembre de 2023 y febrero de 2024, la contracción alcanzó el 0,9%. En términos interanuales, el nivel de empleo asalariado registrado mantiene un incremento de 0,1%, prácticamente estancado.
Detalles del informe
En febrero de 2024, todas las ramas de actividad experimentaron contracción, y es el sector de la construcción el que presenta la mayor caída mensual del empleo con un 1,3% y acumula un 11,2% interanual. El resto de los sectores presentaron descensos mensuales más moderados y mantienen crecimiento interanual.
La retracción en el nivel de empleo registrado privado se observa también en las empresas de todos los tamaños, con variaciones que van de -0,2% a -0,4%. Las más afectadas son las de entre 50 y 199 personas ocupadas con una caída en la cantidad de personal 0,4%, lo que vendrían a ser las mipymes.
En cuanto a la región con mayor caída de empleo, en el aglomerado de Gran Buenos Aires se observa una mayor reducción de los puestos de trabajo (-0,4%), mientras que en el conjunto de los aglomerados del interior del país la caída fue moderada (-0,1%).