Contáctenos

Economía

Ex ministra de Scioli en la Provincia y actual funcionaria de Wado de Pedro: quién es Silvina Batakis

Se desempeñaba hasta hoy como secretaria de Provincias del Ministerio del Interior. Reemplazará a Martín Guzmán y buscará evitar un impacto financiero con una agenda de desafíos urgentes

Publicado

el

Silvina Aida Batakis será la reemplazante de Martín Guzmán y asumirá como ministra de Economía en las próximas horas, tras el acuerdo que alcanzaron el presidente Alberto Fernández y la vicepresidenta Cristina Kirchner. Funcionaria de Eduardo de Pedro en el Ministerio del Interior, tiene experiencia como ministra económica en el gabinete de Daniel Scioli en la Provincia de Buenos Aires.

Más de un día después de la salida de Guzmán, Batakis fue el nombre de consenso que surgió en la cúpula del Frente de Todos para ocupar el Palacio de Hacienda. Hasta ahora, Batakis se desempeñaba como secretaria de Provincias del Ministerio del Interior, un puesto con una fuerte impronta política y de relación con los gobernadores.

Batakis llegará a un Palacio de Hacienda que deberá afrontar una cantidad de desafíos urgentes y buscará evitar un impacto financiero por el recambio de gabinete. Además, deberá definir el rumbo económico con el que continuará el gobierno de Alberto Fernández y si seguirá trabajando bajo las metas acordadas con el Fondo Monetario Internacional.

Nacida en Río Grande, Tierra del Fuego, el 27 de diciembre de 1968, Batakis es licenciada en Economía por la Universidad de La Plata y con un master en Finanzas Públicas y otro en Economía Ambiental en la Universidad de Nueva York. Además, tiene un doctorado en Desarrollo Económico en la Universidad de Quilmes, en 2016.

Batakis fue una funcionaria de relevancia en la relación entre la Casa Rosada y los gobernadores

Tuvo distintos puestos en la administración pública desde 1992: Directora de Zonas Francas, Directora Provincial de Economía Ambiental y Energías Alternativas en el Órgano Provincial para el Desarrollo Sostenible, Directora Provincial de Estudios Económicos en el Ministerio de Economía y asistente en la Dirección de Planificación del Ministerio de Infraestructura, según reza su curriculum.

Más adalante, ya con Scioli como gobernador bonaerense, Batakis fue jefa de gabinete de asesores del entonces ministro de economía provincial Alejandro Arlía. Luego fue designada como subsecretaria de Hacienda, antes de que le toque en 2011 ser nombrada como ministra de Economía, cargo que desempeñó durante todo el segundo mandato sciolista en la provincia.

Durante el mandato de Mauricio Macri, Batakis se desempeñó como asesora unidad intendente del municipio de Florencio Varela y como asesora del Banco Ciudad entre 2016 y 2019 en ambos casos.

Silvina Batakis con Daniel Scioli, cuando fue su ministra de Economía

Su trabajo en la Secretaría de Provincias del Ministerio del Interior estuvo marcado por la relación con los gobernadores, que incluyó cuestiones de agenda y gestión diaria, desde asuntos políticos hasta la relación financiera con las arcas provinciales.

Batakis trabajará codo a codo con su anterior jefe y ahora par en el gabinete, Daniel Scioli. El ahora jefe de la cartera productiva consideraba a Batakis como su candidata a ministra de Economía en caso de que hubiera ganador las elecciones de 2015. Cerca de Scioli afirmaron a Infobae que el funcionario considera a Batakis como “una gran profesional, muy formada, de gran calidad humana y muy respetada por todos”.

Su CV académico es amplio: en 2014 fue ganadora del Premio “Mujeres Innovadoras″ del Senado de la Provincia de Buenos Aires por ser la primera mujer Ministra de Economía en la historia de la provincia de Buenos Aires, fue premiada con la beca Mobilité Programme en 2009, otorgada por International Relations and Cooperation Rhône-Alpes, y la beca Chevining en 2001, que otorga el Ministerio de Relaciones Exteriores del Reino Unido.

Batakis era el número puesto de Scioli para el Ministerio de Economía si hubiera ganado el Frente para la Victoria en 2015

Tiene también una amplia trayectoria como docente. En 2018 se convirtió en profesora de Economía Ambiental, en la Universidad Nacional Arturo Jauretche; también es profesora en la cátedra Finanzas Públicas, Universidad Nacional de Avellaneda. También fue docente en la Universidad de La Plata y en la Universidad General Sarmiento.

Su listado de posgrados y congresos lista trabajos académicos en universidades como las de The George Washington University, Lugano (Suiza) y conferencias en Lyon (Francia), Universidad Nacional de La Pampa, Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional, la Organización de los Estados Americanos, entre otros.

Desde 1992 es autora y coautora de distintos libros académicos. Los últimos antecedentes fueron la publicación de “Re-enfocando las Finanzas Públicas. Reflexiones sobre el quehacer argentino”, en Tiempo de Reconstrucción, Colección Observatorio de Políticas Públicas, Universidad Nacional de Avellaneda en 2020 y “Las finanzas públicas de la Provincia”, en Radiografía de la Provincia de Buenos Aires, Ed. Siglo XXI y Universidad Nacional de Quilmes, en 2019.

0
0
Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

Acindar volverá a parar en junio la producción en la planta de Villa Constitución por la caída de las ventas

Publicado

el

La empresa Acindar sufre el impacto de la caída en la demanda de acero por parte de la industria y la construcción producto de la recesión económica. Hay 5.000 trabajadores afectados.

La conducción nacional de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), encabezada por Abel Furlán, recibió la noticia de un nuevo parate en la planta de la empresa Acindar (Arcelor-Mital) ubicada en Villa Constitución. Según detallaron, la medida se tomaría a partir de junio y sería aproximadamente por tres semanas.

Al respecto, los argumentos que vienen sosteniendo desde la empresa para realizar diferentes ajustes se enfocan en la fuerte caída en la demanda de acero en la industria y en la construcción pública y privada, producto de la recesión económica que afecta a la mayoría de las actividades del país.

La actual política económica está poniendo en jaque a la producción industrial y los números caen en picada. Se calcula que actualmente la producción está a un 40% del nivel anterior.

Por este motivo, Acindar decidió extender el parate de su planta en Villa Constitución. Los hornos estarían apagados por tres semanas y el sector de materia prima de reducción directa (que trabaja el mineral de hierro) pararía su producción por 75 días.

Son 5.000 trabajadores que quedarán suspendidos entre operarios de planta, contratados, obreros de talleres y transportistas entre otros.

La UOM de Villa Constitución, a través de su secretario general Pablo González, anunció públicamente que extendieron el acuerdo con la empresa para la suspensión de los trabajadores tercerizados con el pago al 83% de su salario. Y que cuando se conozca la fecha exacta del próximo parate se negociarán las suspensiones de los trabajadores de planta. La empresa ofreció suspensiones al 70% del salario, pero no hubo acuerdo.

Mientras tanto, la empresa avanza con un plan de retiros voluntarios. Ya hubo numerosos despidos de contratados en los últimos meses y de cuatro turnos han pasado a producir en tres.

0
0
Seguí Leyendo

Economía

Combustibles: pese a la postergación del impuesto, la nafta aumentó 4%

Publicado

el

La decisión fue a pesar de que el Gobierno de Javier Milei postergó por un mes la actualización del Impuesto a los combustibles.

Las empresas petroleras actualizaron desde hoy los valores de los combustibles en un 4% debido a la devaluación mensual del peso frente al dólar del 2% y el aumento del barril del petróleo.

La decisión fue a pesar de que el Gobierno de Javier Milei postergó por un mes la actualización del Impuesto a los combustibles para evitar que haya aumentos más fuertes en mayo.

Desde Casa Rosada el objetivo es claro: que el índice de inflación continúe en descenso. «El Poder Ejecutivo Nacional publicará un Decreto en el Boletín Oficial, a través del cual se diferirá la fecha en la que tendrá efecto la actualización correspondiente al Impuesto a los Combustibles. La medida implica que no habrá incremento alguno por dicho concepto en el mes de mayo», indicaba el reciente comunicado del Ministerio de Economía.

Y agregaba: «A partir de la norma que se publicará en el Boletín Oficial, el Gobierno nacional definió diferir la actualización correspondiente al cuarto trimestre de 2023 de los Impuestos sobre los Combustibles y al Dióxido de Carbono para la nafta sin plomo, la nafta virgen y el gasoil, al 1° de junio de 2024. De esta manera, la medida garantiza previsibilidad al sector y establece que no habrá incremento alguno, por dichos conceptos, en el mes de mayo».

En función del plan que estaba previsto, el Gobierno iba a aplicar este miércoles 1° de mayo el último tramo del aumento parcial de los impuestos al combustible líquido (ICL) y al dióxido de carbono (IDC) que se traslada directo al precio del litro de nafta y gasoil. De todos modos, los precios podrían actualizarse este miércoles, pero menos de lo que estaba previsto, que era una suba de alrededor del 7,3%.

El último aumento sobre los combustibles se aplicó a principios de abril y llevó el precio del litro de la nafta súper de YPF a $837 el litro en la Ciudad de Buenos Aires.

Aumentó la nafta: cómo quedó el precio en la Ciudad de Buenos Aires
La nafta súper en Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) pasó de los actuales $837 a unos $870, mientras que la nafta premium avanzó de $1.033 a $1.074. Por su parte, el gasoil común dejó de costar $883 para pasar a vender a un valor cercano a $918. Por último, el gasoil premium avanzó de $1.123 a $1.167, tomando en consideración los valores más económicos del mercado.

Aumentó la nafta: cómo quedó el valor en otras provincias del país
En Entre Ríos pasó a valer $1.005, es decir $135 más cara por litro.

En Misiones, por ejemplo, la mayoría de las estaciones de servicio exhiben un valor de $997 para la nafta súper, por lo que ese combustible pasó definitivamente la barrera de los $1.000 en esa provincia.

En Santa Fe y Corrientes, los valores son los siguientes:

YPF
Súper: $1.005
Infinia: $1.207
Infinia Diesel: $1.285
Diesel común: $ 1.084 pesos

Shell
Súper: $1.023
V Power: $1.237
Diésel $1.095
V Power Diésel $1.275

Axion
Súper: $1.018
Quantium: $1.231
Diesel X10: $1.120
Quantium diesel X10: $1.264
En Mendoza, la nafta súper cuesta $935 en las estaciones YPF, la infinia: $1.139 y la diésel $1.207.

En Córdoba capital, el litro de nafta súper ahora tiene un valor alrededor de los $1.005. En tanto, que el litro de nafta infinia se vende a $1.275, diésel a $1.067 y el precio de infinia diésel quedó en $1.245.

Por último, en Neuquén y Río Negro los valores son los siguientes:

– Super $764 (antes $702)

– Infinia Premium $948 (antes $871)

– Infinia diesel $1195 (antes $1097)

0
0
Seguí Leyendo

Economía

El empleo registrado volvió a caer y alcanzó en febrero la mayor baja para ese mes desde 2002

Publicado

el

Se trata de datos surgidos de la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) publicada por la Secretaría de Trabajo. En el segundo mes del año cayó un 0,3% frente al primer mes del año 2024.

El empleo registrado volvió a caer en febrero por tercer mes consecutivo, al ceder un 0,3% frente a enero, de acuerdo a la información que brinda la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) publicada por la Secretaría de Trabajo.

Dichos números hablan de la mayor baja para ese mes desde el año 2002.

Así, entre noviembre de 2023 y febrero de 2024, la contracción alcanzó el 0,9%. En términos interanuales, el nivel de empleo asalariado registrado mantiene un incremento de 0,1%, prácticamente estancado.

Detalles del informe
En febrero de 2024, todas las ramas de actividad experimentaron contracción, y es el sector de la construcción el que presenta la mayor caída mensual del empleo con un 1,3% y acumula un 11,2% interanual. El resto de los sectores presentaron descensos mensuales más moderados y mantienen crecimiento interanual.

La retracción en el nivel de empleo registrado privado se observa también en las empresas de todos los tamaños, con variaciones que van de -0,2% a -0,4%. Las más afectadas son las de entre 50 y 199 personas ocupadas con una caída en la cantidad de personal 0,4%, lo que vendrían a ser las mipymes.

En cuanto a la región con mayor caída de empleo, en el aglomerado de Gran Buenos Aires se observa una mayor reducción de los puestos de trabajo (-0,4%), mientras que en el conjunto de los aglomerados del interior del país la caída fue moderada (-0,1%).

0
0
Seguí Leyendo

Tendencia