Contáctenos

Economía

La moneda rusa tocó mínimos históricos y ya vale menos que 1 peso argentino

Luego de devaluarse más de 30% el lunes, la relación es de 0,96 pesos argentinos por rublo. Sucede en medio de la invasión a Ucrania y tras la contraofensiva de occidente a través de la desconexión de la red interbancaria Swift

Publicado

el

En medio de la invasión de Rusia a Ucrania y las consecuentes medidas financieras llevadas a cabo por Occidente a través de la desconexión de la red interbancaria Swift, el rublo ruso se desplomó más de 30% el lunes y si bien se recupera en torno a un 5% este martes, sigue en mínimos históricos y ya vale menos que el peso argentino, unas de las monedas más devaluadas en el último año junto a la lira turca.

El rublo registraba hoy una suba de alrededor del 2% en las primeras operaciones de la jornada, tras la estrepitosa caída del lunes, en el marco de la crisis financiera que atraviesa Rusia, sin embargo, la relación es de 0,96 pesos argentinos por rublo.

El país presidido por Vladimir Putin recibió numerosas sanciones económicas que lo aislaron del mundo luego de invadir Ucrania. Este martes, la moneda rusa experimentaba una suba de más de 2% y cotizaba a USD 96,80, tras el histórico desplome del lunes, cuando la divisa llegó a bajar hasta un 30 por ciento.

Por otro lado, la suerte del peso argentino, lejos de toda crisis militar, está signada por la necesidad del Gobierno de frenar el atraso del tipo de cambio oficial respecto de la inflación. El dólar mayorista intentó funcionar como ancla inflacionaria durante 2021. Avanzó 22% en el año mientras la inflación superó el 50 por ciento.

Cabe recordar que el rublo se mantuvo desde 2003 y por más de una década debajo del peso argentino en medio de la transición de una economía socialista a una capitalista de mercado. A partir de 2014, la economía rusa empezó a sufrir una serie de altibajos, como consecuencia de la caída de los precios del petróleo y las sanciones impuestas por Estados Unidos y la Unión Europea y una fuerte fuga de capitales. Recién a partir de mediados de 2020 el rublo logró superar en valor al peso argentino hasta que el derrumbe que registró esta semana en medio de la escala bélica con Ucrania lo volvió a dejar por debajo de nuestra moneda.

Respecto a la caída del rublo, las potencias occidentales decidieron durante el último fin de semana prohibir las operaciones del Banco Central ruso y expulsar a algunos bancos de ese país del sistema internacional Swift. Esas medidas provocaron una masiva fuga de capitales, situación que afecta la estructura financiera rusa.

El lunes, el rublo se derrumbó pero luego recortó esa caída en torno al 17%, por la decisión de las autoridades rusas de que las empresas exportadoras de energía, como Gazprom o Rosneft, dispongan la conversión a rublos de sus ingresos en divisas ante la incapacidad del Banco Central de intervenir.

Por su parte, la Bolsa de Comercio de Moscú permanecía sin operaciones este martes, al igual que en la jornada anterior: hasta el momento, no se informó oficialmente cuándo retomará su actividad.

En este marco, las petroleras Shell, BP y la noruega Equinor anunciaron que abandonarán sus posiciones en Rusia, mientras que bancos multinacionales, aerolíneas y fabricantes de automóviles también recortaron sus envíos al país.

El banco central ruso afirmó que está capacitado para mantener la estabilidad financiera del país a pesar del congelamiento de sus activos internacionales anunciada en la víspera por Estados Unidos, la Unión Europea, Canadá y Reino Unido, en una de las sanciones más duras recibidas por Rusia desde que comenzó su invasión de Ucrania.

Estas sanciones -que también comprenden la exclusión de algunos bancos rusos del mecanismo financiero Swift- paralizan buena parte de los 600.000 millones de euros en oro y divisas de la autoridad monetaria.

El objetivo de las sanciones es hacerle pagar a Putin un alto costo económico e interno y convertir a Rusia un “paria financiero internacional”, desactivando la operatividad de los bancos rusos y “desarmando” al Banco Central, conducido por Elvira Nabiulina, una economista y asesora de la máxima confianza del líder ruso.

La idea es que al no poder comprar rublos de otros bancos centrales, la moneda rusa colapsará, aumentará la inflación y se complicará la situación interna de Putin.

Sin embargo, tras estas sanciones, el Banco de Rusia anunció una batería de medidas económicas: suba de tasas de interés al 20%, cierre de la operativa bursátil y controles de capitales para inversores extranjeros.

No hay que perder de vista que el conjunto de medidas contra el país que preside Vladimir Putin crece y hace que cada día la guerra cueste más.

Las acciones petroleras que podían actuar en el mercado financiero cayeron hasta 76% el lunes, los principales fondos de inversión del mundo se retiraron del mercado ruso, las grandes petroleras del mundo deshicieron sus convenios de asociación e inversión, Morgan Stanley los eliminó de su índice MCSI, donde la Argentina está en una de las calificaciones más bajas (standalone) y J. P. Morgan anunció que están a punto de entrar en recesión porque la economía se contraerá 20% en el segundo trimestre del año y terminará con una caída anual de 3,5 por ciento.

0
0
Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

Acindar volverá a parar en junio la producción en la planta de Villa Constitución por la caída de las ventas

Publicado

el

La empresa Acindar sufre el impacto de la caída en la demanda de acero por parte de la industria y la construcción producto de la recesión económica. Hay 5.000 trabajadores afectados.

La conducción nacional de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), encabezada por Abel Furlán, recibió la noticia de un nuevo parate en la planta de la empresa Acindar (Arcelor-Mital) ubicada en Villa Constitución. Según detallaron, la medida se tomaría a partir de junio y sería aproximadamente por tres semanas.

Al respecto, los argumentos que vienen sosteniendo desde la empresa para realizar diferentes ajustes se enfocan en la fuerte caída en la demanda de acero en la industria y en la construcción pública y privada, producto de la recesión económica que afecta a la mayoría de las actividades del país.

La actual política económica está poniendo en jaque a la producción industrial y los números caen en picada. Se calcula que actualmente la producción está a un 40% del nivel anterior.

Por este motivo, Acindar decidió extender el parate de su planta en Villa Constitución. Los hornos estarían apagados por tres semanas y el sector de materia prima de reducción directa (que trabaja el mineral de hierro) pararía su producción por 75 días.

Son 5.000 trabajadores que quedarán suspendidos entre operarios de planta, contratados, obreros de talleres y transportistas entre otros.

La UOM de Villa Constitución, a través de su secretario general Pablo González, anunció públicamente que extendieron el acuerdo con la empresa para la suspensión de los trabajadores tercerizados con el pago al 83% de su salario. Y que cuando se conozca la fecha exacta del próximo parate se negociarán las suspensiones de los trabajadores de planta. La empresa ofreció suspensiones al 70% del salario, pero no hubo acuerdo.

Mientras tanto, la empresa avanza con un plan de retiros voluntarios. Ya hubo numerosos despidos de contratados en los últimos meses y de cuatro turnos han pasado a producir en tres.

0
0
Seguí Leyendo

Economía

Combustibles: pese a la postergación del impuesto, la nafta aumentó 4%

Publicado

el

La decisión fue a pesar de que el Gobierno de Javier Milei postergó por un mes la actualización del Impuesto a los combustibles.

Las empresas petroleras actualizaron desde hoy los valores de los combustibles en un 4% debido a la devaluación mensual del peso frente al dólar del 2% y el aumento del barril del petróleo.

La decisión fue a pesar de que el Gobierno de Javier Milei postergó por un mes la actualización del Impuesto a los combustibles para evitar que haya aumentos más fuertes en mayo.

Desde Casa Rosada el objetivo es claro: que el índice de inflación continúe en descenso. «El Poder Ejecutivo Nacional publicará un Decreto en el Boletín Oficial, a través del cual se diferirá la fecha en la que tendrá efecto la actualización correspondiente al Impuesto a los Combustibles. La medida implica que no habrá incremento alguno por dicho concepto en el mes de mayo», indicaba el reciente comunicado del Ministerio de Economía.

Y agregaba: «A partir de la norma que se publicará en el Boletín Oficial, el Gobierno nacional definió diferir la actualización correspondiente al cuarto trimestre de 2023 de los Impuestos sobre los Combustibles y al Dióxido de Carbono para la nafta sin plomo, la nafta virgen y el gasoil, al 1° de junio de 2024. De esta manera, la medida garantiza previsibilidad al sector y establece que no habrá incremento alguno, por dichos conceptos, en el mes de mayo».

En función del plan que estaba previsto, el Gobierno iba a aplicar este miércoles 1° de mayo el último tramo del aumento parcial de los impuestos al combustible líquido (ICL) y al dióxido de carbono (IDC) que se traslada directo al precio del litro de nafta y gasoil. De todos modos, los precios podrían actualizarse este miércoles, pero menos de lo que estaba previsto, que era una suba de alrededor del 7,3%.

El último aumento sobre los combustibles se aplicó a principios de abril y llevó el precio del litro de la nafta súper de YPF a $837 el litro en la Ciudad de Buenos Aires.

Aumentó la nafta: cómo quedó el precio en la Ciudad de Buenos Aires
La nafta súper en Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) pasó de los actuales $837 a unos $870, mientras que la nafta premium avanzó de $1.033 a $1.074. Por su parte, el gasoil común dejó de costar $883 para pasar a vender a un valor cercano a $918. Por último, el gasoil premium avanzó de $1.123 a $1.167, tomando en consideración los valores más económicos del mercado.

Aumentó la nafta: cómo quedó el valor en otras provincias del país
En Entre Ríos pasó a valer $1.005, es decir $135 más cara por litro.

En Misiones, por ejemplo, la mayoría de las estaciones de servicio exhiben un valor de $997 para la nafta súper, por lo que ese combustible pasó definitivamente la barrera de los $1.000 en esa provincia.

En Santa Fe y Corrientes, los valores son los siguientes:

YPF
Súper: $1.005
Infinia: $1.207
Infinia Diesel: $1.285
Diesel común: $ 1.084 pesos

Shell
Súper: $1.023
V Power: $1.237
Diésel $1.095
V Power Diésel $1.275

Axion
Súper: $1.018
Quantium: $1.231
Diesel X10: $1.120
Quantium diesel X10: $1.264
En Mendoza, la nafta súper cuesta $935 en las estaciones YPF, la infinia: $1.139 y la diésel $1.207.

En Córdoba capital, el litro de nafta súper ahora tiene un valor alrededor de los $1.005. En tanto, que el litro de nafta infinia se vende a $1.275, diésel a $1.067 y el precio de infinia diésel quedó en $1.245.

Por último, en Neuquén y Río Negro los valores son los siguientes:

– Super $764 (antes $702)

– Infinia Premium $948 (antes $871)

– Infinia diesel $1195 (antes $1097)

0
0
Seguí Leyendo

Economía

El empleo registrado volvió a caer y alcanzó en febrero la mayor baja para ese mes desde 2002

Publicado

el

Se trata de datos surgidos de la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) publicada por la Secretaría de Trabajo. En el segundo mes del año cayó un 0,3% frente al primer mes del año 2024.

El empleo registrado volvió a caer en febrero por tercer mes consecutivo, al ceder un 0,3% frente a enero, de acuerdo a la información que brinda la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) publicada por la Secretaría de Trabajo.

Dichos números hablan de la mayor baja para ese mes desde el año 2002.

Así, entre noviembre de 2023 y febrero de 2024, la contracción alcanzó el 0,9%. En términos interanuales, el nivel de empleo asalariado registrado mantiene un incremento de 0,1%, prácticamente estancado.

Detalles del informe
En febrero de 2024, todas las ramas de actividad experimentaron contracción, y es el sector de la construcción el que presenta la mayor caída mensual del empleo con un 1,3% y acumula un 11,2% interanual. El resto de los sectores presentaron descensos mensuales más moderados y mantienen crecimiento interanual.

La retracción en el nivel de empleo registrado privado se observa también en las empresas de todos los tamaños, con variaciones que van de -0,2% a -0,4%. Las más afectadas son las de entre 50 y 199 personas ocupadas con una caída en la cantidad de personal 0,4%, lo que vendrían a ser las mipymes.

En cuanto a la región con mayor caída de empleo, en el aglomerado de Gran Buenos Aires se observa una mayor reducción de los puestos de trabajo (-0,4%), mientras que en el conjunto de los aglomerados del interior del país la caída fue moderada (-0,1%).

0
0
Seguí Leyendo

Tendencia