Economía
Massa presenta el Presupuesto 2023 en Diputados la semana que viene
El ministro de Economía, Sergio Massa, presenta el miércoles 28 de septiembre el Presupuesto 2023 en la Cámara de Diputados.

El ministro de Economía, Sergio Massa, concurre el miércoles 28 de septiembre a la Cámara de Diputados para presentar el proyecto de Presupuesto 2023, con lo cual se abre el debate de la iniciativa sobre los gastos y recursos previstos para el próximo año, que el oficialismo aspira a aprobar en una sesión especial el 26 de octubre.
La invitación a Massa a exponer sobre esta iniciativa clave para el Gobierno nacional fue acordada esta tarde en una reunión que mantuvieron la titular de la Cámara de Diputados, Cecilia Moreau, y los titulares de los bloques parlamentarios del oficialismo y la oposición.
Durante la reunión que contó con la asistencia de los presidentes de los principales bancadas opositoras también se acordó que tras la presentación de Massa, harán lo propio los integrantes del equipo económico, que además responderán las preguntas de los legisladores en torno al proyecto.
Se trata de los secretario de Hacienda, Raul Rigo; de Finanzas, Eduardo Setti; de Producción, José de Mendiguren; de Agricultura, Juan José Bahillo; y de Energía, Flavia Royon.
También expondrán los titulares de AFIP, Aduana y ANSES, entre otros funcionarios
En las dos semanas que se extenderá la ronda de consulta también expondrán los titulares de AFIP, Carlos Castagneto; de Aduana, Guillermo Michel, y de Anses, Fernanda Raverta, y los ministros de Trabajo, Claudio Moroni; de Transporte, Alexis Guerrera; y de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, entre otros.
Tras concluir la exposiciones de los funcionarios comenzará el debate entre los legisladores para terminar de diseñar el dictamen que pretenden firmar el lunes 24 de octubre, de manera de poder aprobarlo en el recinto el 26 de octubre para luego enviarlo al Senado, señalaron el presidente y el secretario de la comisión de Presupuesto, Carlos Heller y Marcelo Casaretto, respectivamente, en un contacto con la prensa tras la reunión de esta tarde.
Los acuerdos que pueda enhebrar el oficialismo son claves para asegurarse una mayoría ya que cuentan con 117 votos propios y requieren el apoyo de al menos una docena más de legisladores, para poder garantizarse la sanción del proyecto.
Esto podría suceder si logra nuevamente acuerdos con bloques provinciales, como sucedió el jueves pasado cuando se aprobó el proyecto de prórroga de los impuestos que vencen a fin de año, que ahora comenzará a ser analizado por el Senado para convertirlo en ley.
El Gobierno envió el jueves pasado el proyecto de Presupuesto 2023 que contempla para el próximo año un gasto total de 29 billones de pesos, un crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) del 2%, una inflación del 60% y un déficit primario del 1,9%.
Al encuentro convocado por Moreau, que se realizó en el Salón «Delia Parodi», asistieron el vicepresidente del cuerpo, Omar De Marchi (Pro), los presidente de la bancada del Frente de Todos, Germán Martínez; de la Unión Cívica Radical, Mario Negri; de la Coalición Cívica, Juan Manuel López; del interbloque Federal, Alejandro «Topo» Rodríguez; de Evolución Radical Rodrigo de Loredo, del Frente de la Concordia Misionero, Diego Sartori.
También concurrieron los integrantes de la comisión de Presupuesto, Carlos Heller (FDT), en su carácter de presidente, y los secretarios Marcelo Casaretto (FDT), Victor Romero (UCR), Paula Olivetto (Coalición Cívica), e Itai Hagman (FDT).
Además se sumaron los legisladores del FDT Paula Penacca y Sergio Palazzo, los diputados de izquierda Nicolás del Caño y Romina del Pla; Silvia Lospennato, de JxC; José Luis Espert, de Avanza Libertad; e Ignacio García Aresca, de Córdoba Federal.
Heller no descartó la posibilidad de invitar también a que expongan al presidente del Banco Central, Miguel Angel Pesce, y directivos de empresas estatales como solicitó la oposición.
«Como que no va a existir la posibilidad que venga Pesce si ya lo hizo en una reunión cuando se trataron los proyectos sobre los créditos UVA. Lo vamos a invitar pero hay una potestad de venir o no venir, no es un funcionario del Poder Ejecutivo», sostuvo Heller.
Desde la oposición, Negri dijo a los periodistas que «el oficialismo quiere sesionar el 26 de octubre, es decir más o menos en 45 días» y señaló que desde el interbloque Juntos por el Cambio pidieron «también la presencia del director del Banco Central, Miguel Pesce».
«No queremos un tratamiento exprés. Tenemos predisposición pero que no quede nadie sin venir», agregó Negri.
Lospennato, por su parte, dijo que también pidieron «al oficialismo que traiga a los titulares de las empresas públicas más importantes, que son deficitarias, como Aerolíneas Argentinas. Ese costo se debe prever en el Presupuesto y queremos saber a qué se debe», sostuvo.
Espert, por su parte, señaló: «Si bien es cierto que el BCRA no forma parte del Presupuesto, queremos que su presidente se presente a dar explicaciones a los diputados no solo porque aparece como parte del financiamiento del déficit fiscal sino porque ha experimentado una pérdida patrimonial muy grande a raíz de la operación del dólar soja que va a ser compensada con una gran emisión de deuda del Tesoro».
Economía
Acindar volverá a parar en junio la producción en la planta de Villa Constitución por la caída de las ventas

La empresa Acindar sufre el impacto de la caída en la demanda de acero por parte de la industria y la construcción producto de la recesión económica. Hay 5.000 trabajadores afectados.
La conducción nacional de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), encabezada por Abel Furlán, recibió la noticia de un nuevo parate en la planta de la empresa Acindar (Arcelor-Mital) ubicada en Villa Constitución. Según detallaron, la medida se tomaría a partir de junio y sería aproximadamente por tres semanas.
Al respecto, los argumentos que vienen sosteniendo desde la empresa para realizar diferentes ajustes se enfocan en la fuerte caída en la demanda de acero en la industria y en la construcción pública y privada, producto de la recesión económica que afecta a la mayoría de las actividades del país.
La actual política económica está poniendo en jaque a la producción industrial y los números caen en picada. Se calcula que actualmente la producción está a un 40% del nivel anterior.
Por este motivo, Acindar decidió extender el parate de su planta en Villa Constitución. Los hornos estarían apagados por tres semanas y el sector de materia prima de reducción directa (que trabaja el mineral de hierro) pararía su producción por 75 días.
Son 5.000 trabajadores que quedarán suspendidos entre operarios de planta, contratados, obreros de talleres y transportistas entre otros.
La UOM de Villa Constitución, a través de su secretario general Pablo González, anunció públicamente que extendieron el acuerdo con la empresa para la suspensión de los trabajadores tercerizados con el pago al 83% de su salario. Y que cuando se conozca la fecha exacta del próximo parate se negociarán las suspensiones de los trabajadores de planta. La empresa ofreció suspensiones al 70% del salario, pero no hubo acuerdo.
Mientras tanto, la empresa avanza con un plan de retiros voluntarios. Ya hubo numerosos despidos de contratados en los últimos meses y de cuatro turnos han pasado a producir en tres.
Economía
Combustibles: pese a la postergación del impuesto, la nafta aumentó 4%

La decisión fue a pesar de que el Gobierno de Javier Milei postergó por un mes la actualización del Impuesto a los combustibles.
Las empresas petroleras actualizaron desde hoy los valores de los combustibles en un 4% debido a la devaluación mensual del peso frente al dólar del 2% y el aumento del barril del petróleo.
La decisión fue a pesar de que el Gobierno de Javier Milei postergó por un mes la actualización del Impuesto a los combustibles para evitar que haya aumentos más fuertes en mayo.
Desde Casa Rosada el objetivo es claro: que el índice de inflación continúe en descenso. «El Poder Ejecutivo Nacional publicará un Decreto en el Boletín Oficial, a través del cual se diferirá la fecha en la que tendrá efecto la actualización correspondiente al Impuesto a los Combustibles. La medida implica que no habrá incremento alguno por dicho concepto en el mes de mayo», indicaba el reciente comunicado del Ministerio de Economía.
Y agregaba: «A partir de la norma que se publicará en el Boletín Oficial, el Gobierno nacional definió diferir la actualización correspondiente al cuarto trimestre de 2023 de los Impuestos sobre los Combustibles y al Dióxido de Carbono para la nafta sin plomo, la nafta virgen y el gasoil, al 1° de junio de 2024. De esta manera, la medida garantiza previsibilidad al sector y establece que no habrá incremento alguno, por dichos conceptos, en el mes de mayo».
En función del plan que estaba previsto, el Gobierno iba a aplicar este miércoles 1° de mayo el último tramo del aumento parcial de los impuestos al combustible líquido (ICL) y al dióxido de carbono (IDC) que se traslada directo al precio del litro de nafta y gasoil. De todos modos, los precios podrían actualizarse este miércoles, pero menos de lo que estaba previsto, que era una suba de alrededor del 7,3%.
El último aumento sobre los combustibles se aplicó a principios de abril y llevó el precio del litro de la nafta súper de YPF a $837 el litro en la Ciudad de Buenos Aires.
Aumentó la nafta: cómo quedó el precio en la Ciudad de Buenos Aires
La nafta súper en Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) pasó de los actuales $837 a unos $870, mientras que la nafta premium avanzó de $1.033 a $1.074. Por su parte, el gasoil común dejó de costar $883 para pasar a vender a un valor cercano a $918. Por último, el gasoil premium avanzó de $1.123 a $1.167, tomando en consideración los valores más económicos del mercado.
Aumentó la nafta: cómo quedó el valor en otras provincias del país
En Entre Ríos pasó a valer $1.005, es decir $135 más cara por litro.
En Misiones, por ejemplo, la mayoría de las estaciones de servicio exhiben un valor de $997 para la nafta súper, por lo que ese combustible pasó definitivamente la barrera de los $1.000 en esa provincia.
En Santa Fe y Corrientes, los valores son los siguientes:
YPF
Súper: $1.005
Infinia: $1.207
Infinia Diesel: $1.285
Diesel común: $ 1.084 pesos
Shell
Súper: $1.023
V Power: $1.237
Diésel $1.095
V Power Diésel $1.275
Axion
Súper: $1.018
Quantium: $1.231
Diesel X10: $1.120
Quantium diesel X10: $1.264
En Mendoza, la nafta súper cuesta $935 en las estaciones YPF, la infinia: $1.139 y la diésel $1.207.
En Córdoba capital, el litro de nafta súper ahora tiene un valor alrededor de los $1.005. En tanto, que el litro de nafta infinia se vende a $1.275, diésel a $1.067 y el precio de infinia diésel quedó en $1.245.
Por último, en Neuquén y Río Negro los valores son los siguientes:
– Super $764 (antes $702)
– Infinia Premium $948 (antes $871)
– Infinia diesel $1195 (antes $1097)
Economía
El empleo registrado volvió a caer y alcanzó en febrero la mayor baja para ese mes desde 2002

Se trata de datos surgidos de la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) publicada por la Secretaría de Trabajo. En el segundo mes del año cayó un 0,3% frente al primer mes del año 2024.
El empleo registrado volvió a caer en febrero por tercer mes consecutivo, al ceder un 0,3% frente a enero, de acuerdo a la información que brinda la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) publicada por la Secretaría de Trabajo.
Dichos números hablan de la mayor baja para ese mes desde el año 2002.
Así, entre noviembre de 2023 y febrero de 2024, la contracción alcanzó el 0,9%. En términos interanuales, el nivel de empleo asalariado registrado mantiene un incremento de 0,1%, prácticamente estancado.
Detalles del informe
En febrero de 2024, todas las ramas de actividad experimentaron contracción, y es el sector de la construcción el que presenta la mayor caída mensual del empleo con un 1,3% y acumula un 11,2% interanual. El resto de los sectores presentaron descensos mensuales más moderados y mantienen crecimiento interanual.
La retracción en el nivel de empleo registrado privado se observa también en las empresas de todos los tamaños, con variaciones que van de -0,2% a -0,4%. Las más afectadas son las de entre 50 y 199 personas ocupadas con una caída en la cantidad de personal 0,4%, lo que vendrían a ser las mipymes.
En cuanto a la región con mayor caída de empleo, en el aglomerado de Gran Buenos Aires se observa una mayor reducción de los puestos de trabajo (-0,4%), mientras que en el conjunto de los aglomerados del interior del país la caída fue moderada (-0,1%).