Economía
Massa viaja a EE.UU. con la misión de negociar con el FMI
El ministro de Economía realizará su primera gira internacional en el cargo. Busca anunciar la llegada de fondos frescos de organismos internacionales para estabilizar las cuentas fiscales que serán destinados a proyectos productivos.

Sergio Massa tendrá siete días intensos en Washington, en su primer viaje como ministro de Economía en los Estados Unidos, donde buscará no sólo presentarse ante el establishment estadounidense y seducirlos para que inviertan en la Argentina sino también avanzar en la revisión de metas con el FMI. Sólo un día estará en Houston para reunirse con los popes de la petroleras Shell, Chevron y Total. Además lo hará con las mineras Rio Tinto y Livent (Litio) y el grupo Amazon.
En un signo de la austeridad de los nuevos tiempos impuestos desde su llegada, Massa viaja sin delegación. Será acompañado por su vocero Santiago García Vázquez y su asesor internacional Gustavo Martínez Pandiani. Llega el lunes y arranca las reuniones el martes por la mañana. Ya en los Estados Unidos, la dinámica de trabajo será que algunos de los funcionarios que viajan en la avanzada se vayan incorporando estratégicamente a reuniones puntuales, en las que sea necesaria su participación, según del tema técnico que se trate.
Mientras Massa cierra los últimos detalles locales en una Argentina convulsionada políticamente en los últimos días por el intento de magnicidio sufrido por la vicepresidenta Cristina Fernández, una avanzada del equipo encabezada por Gabriel Rubinstein, secretario de Programación Económica, se reunirá desde el lunes con los técnicos del FMI, encabezados por Luis Cubeddu, para trabajar en la segunda revisión del programa de Argentina respaldado por el FMI.
También forman parte del grupo de avanzada el Jefe de Gabinete Leonardo Madcur y el secretario de Finanzas Eduardo Setti. También viajan Lisandro Cleri, el flamante designado director en el Banco Central y Marco Lavagna, el titular del Indec.
De esta forma se verán las caras los equipos que ya han estado trabajando en estrecha colaboración de manera virtual. Los encuentros, que comienzan mañana por la mañana, continuarán las discusiones sobre las perspectivas macroeconómicas y sobre políticas para fortalecer la estabilidad y asegurar el cumplimiento con los objetivos del programa.
Como cierre será el encuentro del ministro Massa y la Directora Gerente del FMI, Kristalina Georgieva, que está programada para el 12 de septiembre en la sede del FMI. También se espera que Massa se reúna con la gerencia del FMI, incluida la primera Directora Gerente Adjunta, Gita Gopinath, y el Director del Departamento del Hemisferio Occidental, Ilan Goldfajn.
Atraer inversiones y poner en marcha la economía
El eje central del viaje será la atracción de inversiones en sectores de la economía real, con el propósito de generar puestos de trabajo e ingresos fiscales. Por ello el viaje a Houston, donde junto a la secretaria de Energía, Flavia Royón, y los presidentes de YPF y de ENARSA, Pablo González y Agustín Gerez respectivamente, mantendrá reuniones con ejecutivos de Chevron, Exxon, Shell y Total.
Además, verá a directivos de las mineras Rio Tinto y Livent (Litio) y el grupo Amazon, entre otras. Por otra parte, Massa mantendrá conversaciones con una veintena de empresas estadounidenses que actualmente poseen inversiones productivas en la Argentina, encuentro coordinado por la US Chamber of Commerce y la Embajada Argentina.
En Washington, el ministro de Economía se reunirá con el coordinador del Presidente de Biden para Infraestructura, Inversión y Energía, Amos Hochstein. También mantendrá reuniones de trabajo con el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, Mauricio Claver Carone, el Director Gerente del Banco Mundial, Axel van Trotsenburg, y con altas autoridades del Tesoro, con quienes avanzará en el acuerdo de intercambio de información tributaria AFIP-IRS.
En el Banco Mundial y el BID, Massa agilizará los desembolsos de importantes prestamos destinados a infraestructura y proyectos productivos, divisas que fortalecerán el equilibrio fiscal y las reservas.
También en Washington DC lanzará junto al Ministro de Turismo, Matías Lammens, un programa de promoción del turismo receptivo que quedará en manos del IMPROTUR y que apunta a la generación de divisas.
En el aspecto político, Massa se reunirá con Juan González, asesor de Joe Biden para América Latina en el Consejo de Seguridad Nacional, con el Presidente del Congreso Judío Mundial, Jack Rosen, y con la Directora del Comité Judío Americano, Dina Siegel Vann.
La gira cerrará con un encuentro de trabajo entre Massa y Kristalina Georgieva, Directora Gerente del Fondo Monetario Internacional, en el que estará acompañado por el equipo técnico del ministerio de Economía, integrado por Leonardo Madcur, Eduardo Setti, Lisandro Cleri y Marco Lavagna.
La intensa agenda coordinada por Gustavo Martínez Pandiani, un hombre de reconocimiento en el mundo diplomático y en el educativo, junto al embajador Jorge Argüello, servirá para que Massa se presente en la capital de estadounidense como nuevo el ministro de Economía y negociador principal de la Argentina.
La misión apunta a consolidar apoyos en ese país para la estabilización de la economía argentina y fortalecer las reservas a través de más mercados para las exportaciones nacionales, más inversiones productivas en sectores estratégicos como energía, gas, agroindustria, proteínas, servicios basados en el conocimiento, minoría y más ingreso de divisas por turismo receptivo.
Economía
Acindar volverá a parar en junio la producción en la planta de Villa Constitución por la caída de las ventas

La empresa Acindar sufre el impacto de la caída en la demanda de acero por parte de la industria y la construcción producto de la recesión económica. Hay 5.000 trabajadores afectados.
La conducción nacional de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), encabezada por Abel Furlán, recibió la noticia de un nuevo parate en la planta de la empresa Acindar (Arcelor-Mital) ubicada en Villa Constitución. Según detallaron, la medida se tomaría a partir de junio y sería aproximadamente por tres semanas.
Al respecto, los argumentos que vienen sosteniendo desde la empresa para realizar diferentes ajustes se enfocan en la fuerte caída en la demanda de acero en la industria y en la construcción pública y privada, producto de la recesión económica que afecta a la mayoría de las actividades del país.
La actual política económica está poniendo en jaque a la producción industrial y los números caen en picada. Se calcula que actualmente la producción está a un 40% del nivel anterior.
Por este motivo, Acindar decidió extender el parate de su planta en Villa Constitución. Los hornos estarían apagados por tres semanas y el sector de materia prima de reducción directa (que trabaja el mineral de hierro) pararía su producción por 75 días.
Son 5.000 trabajadores que quedarán suspendidos entre operarios de planta, contratados, obreros de talleres y transportistas entre otros.
La UOM de Villa Constitución, a través de su secretario general Pablo González, anunció públicamente que extendieron el acuerdo con la empresa para la suspensión de los trabajadores tercerizados con el pago al 83% de su salario. Y que cuando se conozca la fecha exacta del próximo parate se negociarán las suspensiones de los trabajadores de planta. La empresa ofreció suspensiones al 70% del salario, pero no hubo acuerdo.
Mientras tanto, la empresa avanza con un plan de retiros voluntarios. Ya hubo numerosos despidos de contratados en los últimos meses y de cuatro turnos han pasado a producir en tres.
Economía
Combustibles: pese a la postergación del impuesto, la nafta aumentó 4%

La decisión fue a pesar de que el Gobierno de Javier Milei postergó por un mes la actualización del Impuesto a los combustibles.
Las empresas petroleras actualizaron desde hoy los valores de los combustibles en un 4% debido a la devaluación mensual del peso frente al dólar del 2% y el aumento del barril del petróleo.
La decisión fue a pesar de que el Gobierno de Javier Milei postergó por un mes la actualización del Impuesto a los combustibles para evitar que haya aumentos más fuertes en mayo.
Desde Casa Rosada el objetivo es claro: que el índice de inflación continúe en descenso. «El Poder Ejecutivo Nacional publicará un Decreto en el Boletín Oficial, a través del cual se diferirá la fecha en la que tendrá efecto la actualización correspondiente al Impuesto a los Combustibles. La medida implica que no habrá incremento alguno por dicho concepto en el mes de mayo», indicaba el reciente comunicado del Ministerio de Economía.
Y agregaba: «A partir de la norma que se publicará en el Boletín Oficial, el Gobierno nacional definió diferir la actualización correspondiente al cuarto trimestre de 2023 de los Impuestos sobre los Combustibles y al Dióxido de Carbono para la nafta sin plomo, la nafta virgen y el gasoil, al 1° de junio de 2024. De esta manera, la medida garantiza previsibilidad al sector y establece que no habrá incremento alguno, por dichos conceptos, en el mes de mayo».
En función del plan que estaba previsto, el Gobierno iba a aplicar este miércoles 1° de mayo el último tramo del aumento parcial de los impuestos al combustible líquido (ICL) y al dióxido de carbono (IDC) que se traslada directo al precio del litro de nafta y gasoil. De todos modos, los precios podrían actualizarse este miércoles, pero menos de lo que estaba previsto, que era una suba de alrededor del 7,3%.
El último aumento sobre los combustibles se aplicó a principios de abril y llevó el precio del litro de la nafta súper de YPF a $837 el litro en la Ciudad de Buenos Aires.
Aumentó la nafta: cómo quedó el precio en la Ciudad de Buenos Aires
La nafta súper en Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) pasó de los actuales $837 a unos $870, mientras que la nafta premium avanzó de $1.033 a $1.074. Por su parte, el gasoil común dejó de costar $883 para pasar a vender a un valor cercano a $918. Por último, el gasoil premium avanzó de $1.123 a $1.167, tomando en consideración los valores más económicos del mercado.
Aumentó la nafta: cómo quedó el valor en otras provincias del país
En Entre Ríos pasó a valer $1.005, es decir $135 más cara por litro.
En Misiones, por ejemplo, la mayoría de las estaciones de servicio exhiben un valor de $997 para la nafta súper, por lo que ese combustible pasó definitivamente la barrera de los $1.000 en esa provincia.
En Santa Fe y Corrientes, los valores son los siguientes:
YPF
Súper: $1.005
Infinia: $1.207
Infinia Diesel: $1.285
Diesel común: $ 1.084 pesos
Shell
Súper: $1.023
V Power: $1.237
Diésel $1.095
V Power Diésel $1.275
Axion
Súper: $1.018
Quantium: $1.231
Diesel X10: $1.120
Quantium diesel X10: $1.264
En Mendoza, la nafta súper cuesta $935 en las estaciones YPF, la infinia: $1.139 y la diésel $1.207.
En Córdoba capital, el litro de nafta súper ahora tiene un valor alrededor de los $1.005. En tanto, que el litro de nafta infinia se vende a $1.275, diésel a $1.067 y el precio de infinia diésel quedó en $1.245.
Por último, en Neuquén y Río Negro los valores son los siguientes:
– Super $764 (antes $702)
– Infinia Premium $948 (antes $871)
– Infinia diesel $1195 (antes $1097)
Economía
El empleo registrado volvió a caer y alcanzó en febrero la mayor baja para ese mes desde 2002

Se trata de datos surgidos de la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) publicada por la Secretaría de Trabajo. En el segundo mes del año cayó un 0,3% frente al primer mes del año 2024.
El empleo registrado volvió a caer en febrero por tercer mes consecutivo, al ceder un 0,3% frente a enero, de acuerdo a la información que brinda la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) publicada por la Secretaría de Trabajo.
Dichos números hablan de la mayor baja para ese mes desde el año 2002.
Así, entre noviembre de 2023 y febrero de 2024, la contracción alcanzó el 0,9%. En términos interanuales, el nivel de empleo asalariado registrado mantiene un incremento de 0,1%, prácticamente estancado.
Detalles del informe
En febrero de 2024, todas las ramas de actividad experimentaron contracción, y es el sector de la construcción el que presenta la mayor caída mensual del empleo con un 1,3% y acumula un 11,2% interanual. El resto de los sectores presentaron descensos mensuales más moderados y mantienen crecimiento interanual.
La retracción en el nivel de empleo registrado privado se observa también en las empresas de todos los tamaños, con variaciones que van de -0,2% a -0,4%. Las más afectadas son las de entre 50 y 199 personas ocupadas con una caída en la cantidad de personal 0,4%, lo que vendrían a ser las mipymes.
En cuanto a la región con mayor caída de empleo, en el aglomerado de Gran Buenos Aires se observa una mayor reducción de los puestos de trabajo (-0,4%), mientras que en el conjunto de los aglomerados del interior del país la caída fue moderada (-0,1%).