Economía
Monotributo: el Gobierno eliminó restricciones para acceder a créditos a tasa cero
El argumento central es la «demanda insatisfecha» que habría generado la iniciativa entre los monotributistas. Se busca ahora seducir a más beneficiarios, aunque la mayor demanda de las pymes es la baja de impuestos y no los créditos.
El Gobierno decidió flexibilizar hoy los requisitos para que más monotributistas puedan acceder a créditos a tasa cero 2021, a raíz de la «demanda insatisfecha» que parece haber tenido la iniciativa.
«Atento al impacto alcanzado por el Programa y la demanda insatisfecha de los Créditos a Tasa Cero 2021, resulta oportuno y conveniente implementar una medida tendiente a incrementar el espectro de solicitantes que podrían resultar beneficiarios», destacó el Ministerio de Desarrollo Productivo.
La flexibilización del programa se formalizó a través de la Resolución 626/2021, publicada este lunes en el Boletín Oficial.
Según la normativa, se suprime a partir de ahora el impedimento que regía sobre los monotributistas que prestan servicios al sector público, tanto sea nacional, como provincial y municipal.
Por otra parte, los solicitantes de créditos que registren facturas electrónicas podrán acceder al crédito a tasa subsidiada, incluso cuando se verifique que su facturación electrónica sea superior a 1,2 veces del promedio mensual del límite inferior de su categoría.
También se eliminó el requisito que regía para aquellos monotributistas que no registran factura electrónica, pero que tienen un promedio mensual de compras del primer semestre del año superaba el 80% de la suma que resultara de calcular 1,2 veces el promedio mensual del límite inferior de facturación de su categoría.
Según la norma vigente hasta ahora, en estos dos casos los contribuyentes que se encontraban inscriptos en la categoría A tenían que tomar como límite la suma de $20.800; y en caso de haber iniciado sus actividades luego del 1 de enero, se debía tomar en cuenta el 80% de la suma que resulte de calcular 1,2 veces el promedio.
Recalculando
Los créditos a tasa cero forman parte de las medidas que lanzó el Gobierno en 2020 en el marco de la pandemia, con el fin de mitigar los efectos negativos de las restricciones que tuvieron efecto en la economía.
La flexibilización actual busca incorporar más monotributistas al universo de beneficiarios, y es una admisión implícita de que la medida no tuvo la respuesta esperada.
Tampoco tiene en cuenta que los créditos suelen son valorados en un contexto de crecimiento sostenido de la demanda, cosa que la economía argentina está bastante lejos de poder asegurar hoy, en especial para quienes revistan ante la AFIP como monotributistas.
Dicho claramente, nadie toma un crédito si no lo necesita, aunque la tasa sea cero. Por otra parte, las principales demandas de los pequeños y medianos empresarios al Gobierno suelen orientarse a la baja de la carga impositiva y la simplificación de la burocracia en el sector público, mucho antes que la disponibilidad de crédito o la tasa de interés.
Desde el Gobierno insisten con estas medidas crediticias, en el entendimiento de que son un motor para dinamizar la actividad. Debido a ello, en agosto último se volvieron a relanzar los créditos, con montos de hasta $150.000 y el costo financiero total subsidiado en un 100%.
Los interesados tienen tiempo hasta el 31 de diciembre para acceder a los préstamos, que se acreditarán en un solo pago en la tarjeta de crédito del contribuyente.
Los desembolsos se tramitan a través de la página web de la AFIP (www.afip.gob.ar), y tienen previsto un plazo de repago de 12 meses, con seis meses de gracia.
Los montos dependen de las categorías en las cuales se encontraban inscriptos al 30 de junio último, antes de la recategorización. Por ejemplo, para la categoría A, el límite máximo es de $90.000; para la B, de $120.000 y para el resto, es de $150.000.
Aquellos monotributistas que accedieron a un crédito a tasa cero durante el año pasado, podrán volver a tramitarlo este año, dispuso el Gobierno.
Economía
Acindar volverá a parar en junio la producción en la planta de Villa Constitución por la caída de las ventas
La empresa Acindar sufre el impacto de la caída en la demanda de acero por parte de la industria y la construcción producto de la recesión económica. Hay 5.000 trabajadores afectados.
La conducción nacional de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), encabezada por Abel Furlán, recibió la noticia de un nuevo parate en la planta de la empresa Acindar (Arcelor-Mital) ubicada en Villa Constitución. Según detallaron, la medida se tomaría a partir de junio y sería aproximadamente por tres semanas.
Al respecto, los argumentos que vienen sosteniendo desde la empresa para realizar diferentes ajustes se enfocan en la fuerte caída en la demanda de acero en la industria y en la construcción pública y privada, producto de la recesión económica que afecta a la mayoría de las actividades del país.
La actual política económica está poniendo en jaque a la producción industrial y los números caen en picada. Se calcula que actualmente la producción está a un 40% del nivel anterior.
Por este motivo, Acindar decidió extender el parate de su planta en Villa Constitución. Los hornos estarían apagados por tres semanas y el sector de materia prima de reducción directa (que trabaja el mineral de hierro) pararía su producción por 75 días.
Son 5.000 trabajadores que quedarán suspendidos entre operarios de planta, contratados, obreros de talleres y transportistas entre otros.
La UOM de Villa Constitución, a través de su secretario general Pablo González, anunció públicamente que extendieron el acuerdo con la empresa para la suspensión de los trabajadores tercerizados con el pago al 83% de su salario. Y que cuando se conozca la fecha exacta del próximo parate se negociarán las suspensiones de los trabajadores de planta. La empresa ofreció suspensiones al 70% del salario, pero no hubo acuerdo.
Mientras tanto, la empresa avanza con un plan de retiros voluntarios. Ya hubo numerosos despidos de contratados en los últimos meses y de cuatro turnos han pasado a producir en tres.
Economía
Combustibles: pese a la postergación del impuesto, la nafta aumentó 4%
La decisión fue a pesar de que el Gobierno de Javier Milei postergó por un mes la actualización del Impuesto a los combustibles.
Las empresas petroleras actualizaron desde hoy los valores de los combustibles en un 4% debido a la devaluación mensual del peso frente al dólar del 2% y el aumento del barril del petróleo.
La decisión fue a pesar de que el Gobierno de Javier Milei postergó por un mes la actualización del Impuesto a los combustibles para evitar que haya aumentos más fuertes en mayo.
Desde Casa Rosada el objetivo es claro: que el índice de inflación continúe en descenso. «El Poder Ejecutivo Nacional publicará un Decreto en el Boletín Oficial, a través del cual se diferirá la fecha en la que tendrá efecto la actualización correspondiente al Impuesto a los Combustibles. La medida implica que no habrá incremento alguno por dicho concepto en el mes de mayo», indicaba el reciente comunicado del Ministerio de Economía.
Y agregaba: «A partir de la norma que se publicará en el Boletín Oficial, el Gobierno nacional definió diferir la actualización correspondiente al cuarto trimestre de 2023 de los Impuestos sobre los Combustibles y al Dióxido de Carbono para la nafta sin plomo, la nafta virgen y el gasoil, al 1° de junio de 2024. De esta manera, la medida garantiza previsibilidad al sector y establece que no habrá incremento alguno, por dichos conceptos, en el mes de mayo».
En función del plan que estaba previsto, el Gobierno iba a aplicar este miércoles 1° de mayo el último tramo del aumento parcial de los impuestos al combustible líquido (ICL) y al dióxido de carbono (IDC) que se traslada directo al precio del litro de nafta y gasoil. De todos modos, los precios podrían actualizarse este miércoles, pero menos de lo que estaba previsto, que era una suba de alrededor del 7,3%.
El último aumento sobre los combustibles se aplicó a principios de abril y llevó el precio del litro de la nafta súper de YPF a $837 el litro en la Ciudad de Buenos Aires.
Aumentó la nafta: cómo quedó el precio en la Ciudad de Buenos Aires
La nafta súper en Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) pasó de los actuales $837 a unos $870, mientras que la nafta premium avanzó de $1.033 a $1.074. Por su parte, el gasoil común dejó de costar $883 para pasar a vender a un valor cercano a $918. Por último, el gasoil premium avanzó de $1.123 a $1.167, tomando en consideración los valores más económicos del mercado.
Aumentó la nafta: cómo quedó el valor en otras provincias del país
En Entre Ríos pasó a valer $1.005, es decir $135 más cara por litro.
En Misiones, por ejemplo, la mayoría de las estaciones de servicio exhiben un valor de $997 para la nafta súper, por lo que ese combustible pasó definitivamente la barrera de los $1.000 en esa provincia.
En Santa Fe y Corrientes, los valores son los siguientes:
YPF
Súper: $1.005
Infinia: $1.207
Infinia Diesel: $1.285
Diesel común: $ 1.084 pesos
Shell
Súper: $1.023
V Power: $1.237
Diésel $1.095
V Power Diésel $1.275
Axion
Súper: $1.018
Quantium: $1.231
Diesel X10: $1.120
Quantium diesel X10: $1.264
En Mendoza, la nafta súper cuesta $935 en las estaciones YPF, la infinia: $1.139 y la diésel $1.207.
En Córdoba capital, el litro de nafta súper ahora tiene un valor alrededor de los $1.005. En tanto, que el litro de nafta infinia se vende a $1.275, diésel a $1.067 y el precio de infinia diésel quedó en $1.245.
Por último, en Neuquén y Río Negro los valores son los siguientes:
– Super $764 (antes $702)
– Infinia Premium $948 (antes $871)
– Infinia diesel $1195 (antes $1097)
Economía
El empleo registrado volvió a caer y alcanzó en febrero la mayor baja para ese mes desde 2002
Se trata de datos surgidos de la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) publicada por la Secretaría de Trabajo. En el segundo mes del año cayó un 0,3% frente al primer mes del año 2024.
El empleo registrado volvió a caer en febrero por tercer mes consecutivo, al ceder un 0,3% frente a enero, de acuerdo a la información que brinda la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) publicada por la Secretaría de Trabajo.
Dichos números hablan de la mayor baja para ese mes desde el año 2002.
Así, entre noviembre de 2023 y febrero de 2024, la contracción alcanzó el 0,9%. En términos interanuales, el nivel de empleo asalariado registrado mantiene un incremento de 0,1%, prácticamente estancado.
Detalles del informe
En febrero de 2024, todas las ramas de actividad experimentaron contracción, y es el sector de la construcción el que presenta la mayor caída mensual del empleo con un 1,3% y acumula un 11,2% interanual. El resto de los sectores presentaron descensos mensuales más moderados y mantienen crecimiento interanual.
La retracción en el nivel de empleo registrado privado se observa también en las empresas de todos los tamaños, con variaciones que van de -0,2% a -0,4%. Las más afectadas son las de entre 50 y 199 personas ocupadas con una caída en la cantidad de personal 0,4%, lo que vendrían a ser las mipymes.
En cuanto a la región con mayor caída de empleo, en el aglomerado de Gran Buenos Aires se observa una mayor reducción de los puestos de trabajo (-0,4%), mientras que en el conjunto de los aglomerados del interior del país la caída fue moderada (-0,1%).
- Regiónhace 4 días
Milei pone a la venta Fábrica Militar y el Batallón 603 de Fray Luis Beltrán
- Puerto San Martinhace 2 semanas
¡Llegan con fuerza los 13° Juegos Paralímpicos del Grupo Despertar
- San Lorenzohace 6 días
Balearon y mataron en San Lorenzo a un joven de 27 años
- Luis Palacioshace 5 días
La Comuna de Luis Palacios invita a participar de Concurso en el Ente Cultural Santafesino