Contáctenos

Economía

Pesce: «Crecer es la mejor forma de solucionar el problema inflacionario»

El presidente del BCRA aseguró que el nuevo esquema de fijación de política monetaria estará estrechamente ligado a la tasa de interés de títulos que fijen las licitaciones del Tesoro. En una entrevista con Télam, habló de su vínculo con la ministra de Economía, la evolución del tipo de cambio y la necesidad de tener un mercado de capitales local que ayude a calmar la volatilidad económica.

Publicado

el

El presidente del Banco Central (BCRA), Miguel Pesce, aseguró que el nuevo esquema de fijación de política monetaria estará estrechamente ligado a la tasa de interés de títulos que fijen las licitaciones del Tesoro, que será «la referencia de nuestra macroeconomía», y que defenderá su precio a través de la compra o venta de sus títulos para evitar la volatilidad en el mercado.

«Comienza a tomar relevancia dentro de la política monetaria la tasa de interés de los títulos públicos como la referencia macroeconómica de nuestra economía», dijo el titular del organismo monetario en una entrevista con Télam.

Decidido a incentivar a que bancos, empresas y ahorristas tomen a la deuda del Tesoro Nacional como el instrumento de inversión seguro y de mayor rendimiento, el BCRA estableció esta semana un nuevo corredor de tasas de interés conformado por las Letras del Tesoro de corto plazo como límite superior del corredor (hoy en un nivel promedio de 67% de TIR), la tasa efectiva anual (TEA) de las Leliq a 28 días (66,5%) como referencia media y la tasa de Pases a un día como límite inferior (de 58,9% de TEA).

El objetivo de esta medida busca dejar en claro que existe un alto nivel de coordinación entre el BCRA y el Ministerio de Economía para fijar la política económica, y que la autoridad monetaria respaldará al Tesoro en sus emisiones de deuda soberana.

El presidente del Banco Central habló de su vínculo con la ministra de Economía, Silvina Batakis, los pasos dados para reestablecer tasas de interés reales positivas después de la pandemia, la evolución del tipo de cambio y la necesidad de tener un mercado de capitales local que ayude a calmar la volatilidad económica.¿Cómo es su vínculo con la ministra Batakis y cómo es la dinámica de trabajo en estos primeros días?


Mi vínculo es muy bueno. Venimos trabajando en el sector público desde hace mucho tiempo y sé de sus capacidades y del trabajo que hizo en la provincia de Buenos Aires. Hemos tenido muchas oportunidades de intercambiar ideas de economía y estoy seguro de que hará un muy buen trabajo.

¿Siente que tomó más protagonismo en los últimos días, con una mayor exposición pública y peso del Banco Central en las decisiones de política económica?
No, no me siento más protagonista. Nuestro protagonismo tiene que ver con la idea que habíamos planteado al comienzo de nuestra gestión: que el Banco Central deje los instrumentos propios de política monetaria (Leliq y Pases) para hacerla a través de operaciones de mercado abierto, con títulos públicos, como hacen todos los bancos centrales del mundo. Ese rol tiene un concepto fundamental, que es que el Banco Central fija una curva de tasa de interés que tiene implícitos precios de los títulos del Tesoro Nacional y defiende esa curva, evitando la volatilidad. Se venía actuando con los títulos a tasa fija y, desde la primera semana de junio, también con los títulos a tasa variable. Dimos el mensaje al mercado de que estábamos actuando sobre todas las curvas de títulos del Gobierno nacional, pero esto era necesario difundirlo. Por eso mi presencia en los medios.

Esa intervención implicó una emisión monetaria para rescatar títulos, luego esterilizada. ¿Cómo manejan el aumento de pasivos?
El Banco Central tiene esterilizado alrededor de 6 billones de pesos a través de las Leliq y de los Pases. Ahora dicen que eso es un problema, que hay que licuarlo con la inflación y no: eso (por el pasivo monetario) es el ahorro de los argentinos, de las familias y de las empresas argentinas, y hay que intentar protegerlo y buscar que se desarrolle el mercado de capitales, para que ese fuerte ahorro se convierta en inversión real. Creo que ahí hay un desafío que debiera estar en la agenda de las políticas de Estado de nuestro país.

¿Cómo combina el objetivo de una tasa de interés positiva con la estabilidad a nivel macro?
Creemos que la tasa de interés tiene un efecto menor sobre la inflación en comparación con otros países, donde el crédito al sector privado representa entre el 100 y el 50 por ciento del producto y una suba de la tasa de interés afecta a la demanda agregada. En la Argentina, el financiamiento al sector privado representa el 8 o 9 por ciento, por lo que los aumentos de tasa no afectan en ese sentido. Lo que nosotros tenemos es un compromiso con el desarrollo del mercado financiero y de capitales local. Es importante, en ese sentido, preservar el valor de los ahorros en pesos, buscando que se conviertan en financiamiento a través del sistema financiero o del mercado de capitales y ahí es donde, para nosotros, tiene un rol importante la tasa de interés. Pasado el momento más difícil de la pandemia, hemos retomado la idea de que las tasas de interés tengan un valor mayor. Hasta ahora, las tasas de referencia con la cual se manejaba el Banco Central eran sus propias tasas de Leliq y Pases. Comienza a tomar relevancia dentro de la política monetaria la tasa de interés de los títulos públicos como la referencia macroeconómica de nuestra economía.

¿El objetivo es que la tasa de interés de plazos fijos le gane a la inflación?
Estamos intentando que la tasa de interés se ubique en el umbral real y ahí, como digo, van a cumplir un rol muy importante también los títulos públicos.

¿Cómo interviene el seguro (put) que se ofreció a los bancos para incentivarlos a que participen activamente en las licitaciones del Tesoro?
No se trata de un seguro, sino que le mostramos al mercado que el Banco Central hace operaciones de mercado abierto para sostener su política monetaria. El Directorio, en la última reunión que tuvimos, definió la curva sobre la cual se va a intervenir, lo cual le resta incertidumbre. Pero, como esta acción es nueva, hemos dispuesto un derivado que es esta posibilidad de que, si alguien (por los bancos) tiene dudas de que el Banco Central va a cumplir su rol, pueda comprar una opción de venta, con el mismo sentido de evitar la volatilidad de los títulos públicos.

¿El BCRA está acelerando la tasa de devaluación para no atrasar el tipo de cambio?
Cuando comenzó a superarse la situación de pandemia cambiamos el paso devaluatorio buscando que el tipo de cambio no pierda en términos reales. Estamos con un tipo de cambio real multilateral competitivo, en niveles apropiados para nuestras exportaciones. Las exportaciones industriales vienen creciendo a una tasa del 30% interanual, lo que demuestra que no hay un problema cambiario en nuestra competitividad. Tenemos que ir graduando el efecto de la devaluación para sostenerla en términos reales y el impacto que esto pueda tener en el proceso inflacionario. Ahí hay un equilibrio que tiene que trabajar el Banco Central.

¿La idea, entonces, es que la devaluación acompañe a la tasa de interés?
Sí, la idea es que vayan de forma coordinada pero lo fundamental es que nuestra economía pueda crecer. Si tenemos restricciones al crecimiento las empresas que producen bienes de consumo masivo no pueden incluir en su presupuestos la posibilidad de ampliar la producción. Crecer es la mejor forma que tenemos de solucionar el problema inflacionario.

0
0
Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

Acindar volverá a parar en junio la producción en la planta de Villa Constitución por la caída de las ventas

Publicado

el

La empresa Acindar sufre el impacto de la caída en la demanda de acero por parte de la industria y la construcción producto de la recesión económica. Hay 5.000 trabajadores afectados.

La conducción nacional de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), encabezada por Abel Furlán, recibió la noticia de un nuevo parate en la planta de la empresa Acindar (Arcelor-Mital) ubicada en Villa Constitución. Según detallaron, la medida se tomaría a partir de junio y sería aproximadamente por tres semanas.

Al respecto, los argumentos que vienen sosteniendo desde la empresa para realizar diferentes ajustes se enfocan en la fuerte caída en la demanda de acero en la industria y en la construcción pública y privada, producto de la recesión económica que afecta a la mayoría de las actividades del país.

La actual política económica está poniendo en jaque a la producción industrial y los números caen en picada. Se calcula que actualmente la producción está a un 40% del nivel anterior.

Por este motivo, Acindar decidió extender el parate de su planta en Villa Constitución. Los hornos estarían apagados por tres semanas y el sector de materia prima de reducción directa (que trabaja el mineral de hierro) pararía su producción por 75 días.

Son 5.000 trabajadores que quedarán suspendidos entre operarios de planta, contratados, obreros de talleres y transportistas entre otros.

La UOM de Villa Constitución, a través de su secretario general Pablo González, anunció públicamente que extendieron el acuerdo con la empresa para la suspensión de los trabajadores tercerizados con el pago al 83% de su salario. Y que cuando se conozca la fecha exacta del próximo parate se negociarán las suspensiones de los trabajadores de planta. La empresa ofreció suspensiones al 70% del salario, pero no hubo acuerdo.

Mientras tanto, la empresa avanza con un plan de retiros voluntarios. Ya hubo numerosos despidos de contratados en los últimos meses y de cuatro turnos han pasado a producir en tres.

0
0
Seguí Leyendo

Economía

Combustibles: pese a la postergación del impuesto, la nafta aumentó 4%

Publicado

el

La decisión fue a pesar de que el Gobierno de Javier Milei postergó por un mes la actualización del Impuesto a los combustibles.

Las empresas petroleras actualizaron desde hoy los valores de los combustibles en un 4% debido a la devaluación mensual del peso frente al dólar del 2% y el aumento del barril del petróleo.

La decisión fue a pesar de que el Gobierno de Javier Milei postergó por un mes la actualización del Impuesto a los combustibles para evitar que haya aumentos más fuertes en mayo.

Desde Casa Rosada el objetivo es claro: que el índice de inflación continúe en descenso. «El Poder Ejecutivo Nacional publicará un Decreto en el Boletín Oficial, a través del cual se diferirá la fecha en la que tendrá efecto la actualización correspondiente al Impuesto a los Combustibles. La medida implica que no habrá incremento alguno por dicho concepto en el mes de mayo», indicaba el reciente comunicado del Ministerio de Economía.

Y agregaba: «A partir de la norma que se publicará en el Boletín Oficial, el Gobierno nacional definió diferir la actualización correspondiente al cuarto trimestre de 2023 de los Impuestos sobre los Combustibles y al Dióxido de Carbono para la nafta sin plomo, la nafta virgen y el gasoil, al 1° de junio de 2024. De esta manera, la medida garantiza previsibilidad al sector y establece que no habrá incremento alguno, por dichos conceptos, en el mes de mayo».

En función del plan que estaba previsto, el Gobierno iba a aplicar este miércoles 1° de mayo el último tramo del aumento parcial de los impuestos al combustible líquido (ICL) y al dióxido de carbono (IDC) que se traslada directo al precio del litro de nafta y gasoil. De todos modos, los precios podrían actualizarse este miércoles, pero menos de lo que estaba previsto, que era una suba de alrededor del 7,3%.

El último aumento sobre los combustibles se aplicó a principios de abril y llevó el precio del litro de la nafta súper de YPF a $837 el litro en la Ciudad de Buenos Aires.

Aumentó la nafta: cómo quedó el precio en la Ciudad de Buenos Aires
La nafta súper en Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) pasó de los actuales $837 a unos $870, mientras que la nafta premium avanzó de $1.033 a $1.074. Por su parte, el gasoil común dejó de costar $883 para pasar a vender a un valor cercano a $918. Por último, el gasoil premium avanzó de $1.123 a $1.167, tomando en consideración los valores más económicos del mercado.

Aumentó la nafta: cómo quedó el valor en otras provincias del país
En Entre Ríos pasó a valer $1.005, es decir $135 más cara por litro.

En Misiones, por ejemplo, la mayoría de las estaciones de servicio exhiben un valor de $997 para la nafta súper, por lo que ese combustible pasó definitivamente la barrera de los $1.000 en esa provincia.

En Santa Fe y Corrientes, los valores son los siguientes:

YPF
Súper: $1.005
Infinia: $1.207
Infinia Diesel: $1.285
Diesel común: $ 1.084 pesos

Shell
Súper: $1.023
V Power: $1.237
Diésel $1.095
V Power Diésel $1.275

Axion
Súper: $1.018
Quantium: $1.231
Diesel X10: $1.120
Quantium diesel X10: $1.264
En Mendoza, la nafta súper cuesta $935 en las estaciones YPF, la infinia: $1.139 y la diésel $1.207.

En Córdoba capital, el litro de nafta súper ahora tiene un valor alrededor de los $1.005. En tanto, que el litro de nafta infinia se vende a $1.275, diésel a $1.067 y el precio de infinia diésel quedó en $1.245.

Por último, en Neuquén y Río Negro los valores son los siguientes:

– Super $764 (antes $702)

– Infinia Premium $948 (antes $871)

– Infinia diesel $1195 (antes $1097)

0
0
Seguí Leyendo

Economía

El empleo registrado volvió a caer y alcanzó en febrero la mayor baja para ese mes desde 2002

Publicado

el

Se trata de datos surgidos de la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) publicada por la Secretaría de Trabajo. En el segundo mes del año cayó un 0,3% frente al primer mes del año 2024.

El empleo registrado volvió a caer en febrero por tercer mes consecutivo, al ceder un 0,3% frente a enero, de acuerdo a la información que brinda la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) publicada por la Secretaría de Trabajo.

Dichos números hablan de la mayor baja para ese mes desde el año 2002.

Así, entre noviembre de 2023 y febrero de 2024, la contracción alcanzó el 0,9%. En términos interanuales, el nivel de empleo asalariado registrado mantiene un incremento de 0,1%, prácticamente estancado.

Detalles del informe
En febrero de 2024, todas las ramas de actividad experimentaron contracción, y es el sector de la construcción el que presenta la mayor caída mensual del empleo con un 1,3% y acumula un 11,2% interanual. El resto de los sectores presentaron descensos mensuales más moderados y mantienen crecimiento interanual.

La retracción en el nivel de empleo registrado privado se observa también en las empresas de todos los tamaños, con variaciones que van de -0,2% a -0,4%. Las más afectadas son las de entre 50 y 199 personas ocupadas con una caída en la cantidad de personal 0,4%, lo que vendrían a ser las mipymes.

En cuanto a la región con mayor caída de empleo, en el aglomerado de Gran Buenos Aires se observa una mayor reducción de los puestos de trabajo (-0,4%), mientras que en el conjunto de los aglomerados del interior del país la caída fue moderada (-0,1%).

0
0
Seguí Leyendo

Tendencia