Contáctenos

Economía

Por qué hay una escasez mundial de diésel y cómo te afectará, a pesar de que tu auto no use gasoil

En el marco de la guerra en Ucrania, este combustible de origen fósil alcanzó su máximo precio histórico en junio

Publicado

el

El aumento del precio de la nafta, como consecuencia de la invasión rusa de Ucrania, ha generado preocupación en todo el globo, y está ahondando el problema inflacionario que afecta a muchas de las economías del mundo.

Pero hay otro combustible derivado del petróleo que se ha encarecido aún más -en junio alcanzó su máximo precio histórico- y está provocando dolores de cabeza incluso más grandes que la nafta.

Se trata del diésel, también conocido como gasoil o gasóleo.

Lo que más preocupa a los expertos es que la escalada de precios de este destilado se debe a que hay una escasez mundial de diésel, algo que -aseguran- será difícil de revertir en el corto plazo.

Quizás pienses que esto no te afecta ya que no tienes auto, o sí lo tienes, pero funciona a nafta.

Sin embargo, aunque nunca en tu vida hayas usado diésel, esta crisis te impactará en el bolsillo, estés donde estés.

¿Por qué?

Porque el gasoil es el combustible que utilizan la mayoría de los vehículos de carga, desde los camiones que transportan nuestros alimentos, medicamentos e incluso la nafta que cargamos en las estaciones de servicio, hasta los barcos que transportan mercancías alrededor del globo.

También es lo que usan muchos autobuses y trenes.

Y es el carburante del que dependen tanto industrias para potenciar sus máquinas como productores agrarios para hacer funcionar sus tractores y poder sembrar y cosechar.

Por ello, la falta de diésel está generando graves problemas alrededor del globo, que amenazan con extenderse si la demanda sigue superando a la oferta.

Crisis global

La escasez de este combustible está causando problemas de movilidad en lugares tan dispersos como Sri Lanka, Yemen y varios países africanos.

El aumento de los precios del gasoil también ha generado protestas de comunidades indígenas y campesinos en Ecuador.

Otra región donde la crisis ha provocado enorme preocupación es Europa.

Y es que -a diferencia de lo que ocurre en muchas otras partes del mundo- en el viejo continente muchos de los conductores de autos particulares utilizan diésel, debido a que es una fuente de energía más eficiente y menos contaminante que la nafta.

Antes de que Rusia atacara Ucrania, Europa importaba cerca de dos tercios del crudo que refinaba para producir gasoil del primer país.

Pero, tras las sanciones económicas impuestas a Moscú por Occidente, Europa ha dependido de Estados Unidos para obtener gran parte de su diésel.

Aunque esto ha evitado el desabastecimiento, el impacto sobre el bolsillo ha sido notorio, con precios récord a ambos lados del Atlántico.

Mientras que los británicos hoy pagan más de 100 libras esterlinas (US$125) para llenar el tanque de su auto -con un valor por litro de unos US$2,30-, los conductores de camiones en EE.UU. pagan US$1,50 el litro, el valor más alto jamás registrado en ese país.

“Los aumentos de precios son tan altos en algunos estados que los camioneros tienen que pagar de su propio bolsillo para cargar, y muchos están siendo más selectivos con respecto a los viajes que realizan”.

“Algunas empresas de camiones más pequeñas están luchando para pagar sueldos y están considerando reducir o incluso cerrar sus operaciones debido a los altos costos”, informó a mediados de mayo la revista Fortune.

Por su parte, el Wall Street Journal señaló que “los costos están afectando particularmente a las flotas de camiones más pequeñas que constituyen la mayor parte del mercado de camiones de EE.UU., que es altamente fragmentado”.

Desabastecimiento en la Argentina

En el otro extremo del continente americano, la escasez de gasoil está generando más caos.

En las rutas del centro y norte de Argentina se ven largas filas de camiones esperando para cargar este combustible, cuya venta se ha limitado en muchos lados a 20 litros por vehículo (una pequeña fracción de lo que cargan).

Diecinueve de las 23 provincias argentinas tienen problemas de abastecimiento, según un estudio realizado a comienzos de junio por la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac).

“La falta de gasoil amenaza con perjudicar uno de los momentos más clave para la alicaída economía argentina: la cosecha gruesa y posterior siembra de granos y oleaginosas, como la soja, el maíz y el girasol, que son el mayor bien de exportación del país”, señaló la periodista de BBC Mundo en Buenos Aires, Veronica Smink.

Smink explicó que la falta de diésel se agudizó en Argentina porque a la escasez de oferta a nivel mundial se le sumaron factores locales que complicaron aún más el panorama.

“Casi un tercio del gasoil que se consume en el país es importado y a las petroleras no solo les cuesta más conseguirlo, por los efectos de la guerra en Ucrania, sino que además importarlo a los actuales precios no les resulta rentable, debido a los bajos precios locales impuestos por el gobierno”, afirmó.

Las causas de la crisis

Pero la invasión rusa no es el único motivo por el que falta diésel.

Incluso antes de que Vladimir Putin ordenara la ofensiva, a finales de febrero, la demanda mundial de gasoil ya excedía la oferta.

El principal motivo de este desajuste, según señalan los expertos, fue la pandemia de coronavirus.

La parálisis económica que provocaron las cuarentenas en 2019 y 2020 hizo que se desplomara el uso de combustibles, llevando a que las refinerías redujeran su producción de gasoil.

Algunas, incluso, cerraron sus puertas de forma definitiva y otras decidieron reconvertirse para refinar combustibles renovables, como parte de una transición del sector energético hacia fuentes más limpias y amigables con el medio ambiente.

Cuando el mundo se fue reactivando, a partir de 2021, la demanda de diésel rápidamente superó la oferta.

Algo que agudizó el problema fue la rápida reanudación de los vuelos comerciales, ya que el combustible para aviones se realiza a partir de la misma parte del crudo que el diésel.

John Kemp, analista de mercado de la agencia Reuters, advirtió que la creciente demanda llevó a muchos países en América del Norte, Europa y Asia a agotar una gran parte de sus existencias de gasoil.

En Europa y EE.UU. los stocks cayeron a sus niveles más bajos desde la crisis financiera de 2008, afirmó.

Un funcionario del gobierno estadounidense dijo a la prensa a finales de mayo que el presidente Joe Biden analiza la opción de utilizar una reserva de emergencia de diésel, creada en el noreste del país hace más de dos décadas, y que hasta ahora solo había sido utilizada una vez para paliar los efectos del huracán Sandy, en 2012.

El objetivo primordial sería aumentar la oferta del combustible para que bajen los precios, que han contribuido a que EE.UU. registre su mayor inflación en cuatro décadas, algo que podría empañar el desempeño del oficialista Partido Demócrata en los comicios parlamentarios de noviembre próximo.

Sin embargo, los analistas advierten que los efectos de liberar la reserva de emergencia del noreste serán limitados, ya que el millón de barriles de diésel que se volcarían al mercado no alcanzarían para impactar los precios.

Impacto económico

Para Kemp, la falta global de diésel “presagia una desaceleración económica inminente”.

“La escasez mundial de gasoil indica que el ciclo económico está llegando a su punto máximo y que es inminente un período de crecimiento más lento o incluso una recesión para que el consumo vuelva a estar en línea con la producción”, afirmó.

El último informe económico del Banco Mundial (BM), presentado esta semana, confirma que se está viendo “una abrupta desaceleración del crecimiento”, y advierte que esto podría generar una “estanflación”, como se conoce al bajo crecimiento económico combinado con una elevada inflación.

“Para muchos países será difícil evitar la recesión”, dijo David Malpass, presidente del Grupo Banco Mundial, al presentar el informe el 7 de junio.

El BM estima que el crecimiento de la economía mundial en 2022 será del 2,9%, cerca de la mitad de lo que alcanzó en 2021 (5,7%).

Por su parte, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) redujo de 4,5% a 3% su previsión de crecimiento económico global para este año, y estimó que en sus 37 países miembros habrá una inflación anual promedio del 8,5%.

Fuente: La Nación

0
0
Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

Acindar volverá a parar en junio la producción en la planta de Villa Constitución por la caída de las ventas

Publicado

el

La empresa Acindar sufre el impacto de la caída en la demanda de acero por parte de la industria y la construcción producto de la recesión económica. Hay 5.000 trabajadores afectados.

La conducción nacional de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), encabezada por Abel Furlán, recibió la noticia de un nuevo parate en la planta de la empresa Acindar (Arcelor-Mital) ubicada en Villa Constitución. Según detallaron, la medida se tomaría a partir de junio y sería aproximadamente por tres semanas.

Al respecto, los argumentos que vienen sosteniendo desde la empresa para realizar diferentes ajustes se enfocan en la fuerte caída en la demanda de acero en la industria y en la construcción pública y privada, producto de la recesión económica que afecta a la mayoría de las actividades del país.

La actual política económica está poniendo en jaque a la producción industrial y los números caen en picada. Se calcula que actualmente la producción está a un 40% del nivel anterior.

Por este motivo, Acindar decidió extender el parate de su planta en Villa Constitución. Los hornos estarían apagados por tres semanas y el sector de materia prima de reducción directa (que trabaja el mineral de hierro) pararía su producción por 75 días.

Son 5.000 trabajadores que quedarán suspendidos entre operarios de planta, contratados, obreros de talleres y transportistas entre otros.

La UOM de Villa Constitución, a través de su secretario general Pablo González, anunció públicamente que extendieron el acuerdo con la empresa para la suspensión de los trabajadores tercerizados con el pago al 83% de su salario. Y que cuando se conozca la fecha exacta del próximo parate se negociarán las suspensiones de los trabajadores de planta. La empresa ofreció suspensiones al 70% del salario, pero no hubo acuerdo.

Mientras tanto, la empresa avanza con un plan de retiros voluntarios. Ya hubo numerosos despidos de contratados en los últimos meses y de cuatro turnos han pasado a producir en tres.

0
0
Seguí Leyendo

Economía

Combustibles: pese a la postergación del impuesto, la nafta aumentó 4%

Publicado

el

La decisión fue a pesar de que el Gobierno de Javier Milei postergó por un mes la actualización del Impuesto a los combustibles.

Las empresas petroleras actualizaron desde hoy los valores de los combustibles en un 4% debido a la devaluación mensual del peso frente al dólar del 2% y el aumento del barril del petróleo.

La decisión fue a pesar de que el Gobierno de Javier Milei postergó por un mes la actualización del Impuesto a los combustibles para evitar que haya aumentos más fuertes en mayo.

Desde Casa Rosada el objetivo es claro: que el índice de inflación continúe en descenso. «El Poder Ejecutivo Nacional publicará un Decreto en el Boletín Oficial, a través del cual se diferirá la fecha en la que tendrá efecto la actualización correspondiente al Impuesto a los Combustibles. La medida implica que no habrá incremento alguno por dicho concepto en el mes de mayo», indicaba el reciente comunicado del Ministerio de Economía.

Y agregaba: «A partir de la norma que se publicará en el Boletín Oficial, el Gobierno nacional definió diferir la actualización correspondiente al cuarto trimestre de 2023 de los Impuestos sobre los Combustibles y al Dióxido de Carbono para la nafta sin plomo, la nafta virgen y el gasoil, al 1° de junio de 2024. De esta manera, la medida garantiza previsibilidad al sector y establece que no habrá incremento alguno, por dichos conceptos, en el mes de mayo».

En función del plan que estaba previsto, el Gobierno iba a aplicar este miércoles 1° de mayo el último tramo del aumento parcial de los impuestos al combustible líquido (ICL) y al dióxido de carbono (IDC) que se traslada directo al precio del litro de nafta y gasoil. De todos modos, los precios podrían actualizarse este miércoles, pero menos de lo que estaba previsto, que era una suba de alrededor del 7,3%.

El último aumento sobre los combustibles se aplicó a principios de abril y llevó el precio del litro de la nafta súper de YPF a $837 el litro en la Ciudad de Buenos Aires.

Aumentó la nafta: cómo quedó el precio en la Ciudad de Buenos Aires
La nafta súper en Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) pasó de los actuales $837 a unos $870, mientras que la nafta premium avanzó de $1.033 a $1.074. Por su parte, el gasoil común dejó de costar $883 para pasar a vender a un valor cercano a $918. Por último, el gasoil premium avanzó de $1.123 a $1.167, tomando en consideración los valores más económicos del mercado.

Aumentó la nafta: cómo quedó el valor en otras provincias del país
En Entre Ríos pasó a valer $1.005, es decir $135 más cara por litro.

En Misiones, por ejemplo, la mayoría de las estaciones de servicio exhiben un valor de $997 para la nafta súper, por lo que ese combustible pasó definitivamente la barrera de los $1.000 en esa provincia.

En Santa Fe y Corrientes, los valores son los siguientes:

YPF
Súper: $1.005
Infinia: $1.207
Infinia Diesel: $1.285
Diesel común: $ 1.084 pesos

Shell
Súper: $1.023
V Power: $1.237
Diésel $1.095
V Power Diésel $1.275

Axion
Súper: $1.018
Quantium: $1.231
Diesel X10: $1.120
Quantium diesel X10: $1.264
En Mendoza, la nafta súper cuesta $935 en las estaciones YPF, la infinia: $1.139 y la diésel $1.207.

En Córdoba capital, el litro de nafta súper ahora tiene un valor alrededor de los $1.005. En tanto, que el litro de nafta infinia se vende a $1.275, diésel a $1.067 y el precio de infinia diésel quedó en $1.245.

Por último, en Neuquén y Río Negro los valores son los siguientes:

– Super $764 (antes $702)

– Infinia Premium $948 (antes $871)

– Infinia diesel $1195 (antes $1097)

0
0
Seguí Leyendo

Economía

El empleo registrado volvió a caer y alcanzó en febrero la mayor baja para ese mes desde 2002

Publicado

el

Se trata de datos surgidos de la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) publicada por la Secretaría de Trabajo. En el segundo mes del año cayó un 0,3% frente al primer mes del año 2024.

El empleo registrado volvió a caer en febrero por tercer mes consecutivo, al ceder un 0,3% frente a enero, de acuerdo a la información que brinda la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) publicada por la Secretaría de Trabajo.

Dichos números hablan de la mayor baja para ese mes desde el año 2002.

Así, entre noviembre de 2023 y febrero de 2024, la contracción alcanzó el 0,9%. En términos interanuales, el nivel de empleo asalariado registrado mantiene un incremento de 0,1%, prácticamente estancado.

Detalles del informe
En febrero de 2024, todas las ramas de actividad experimentaron contracción, y es el sector de la construcción el que presenta la mayor caída mensual del empleo con un 1,3% y acumula un 11,2% interanual. El resto de los sectores presentaron descensos mensuales más moderados y mantienen crecimiento interanual.

La retracción en el nivel de empleo registrado privado se observa también en las empresas de todos los tamaños, con variaciones que van de -0,2% a -0,4%. Las más afectadas son las de entre 50 y 199 personas ocupadas con una caída en la cantidad de personal 0,4%, lo que vendrían a ser las mipymes.

En cuanto a la región con mayor caída de empleo, en el aglomerado de Gran Buenos Aires se observa una mayor reducción de los puestos de trabajo (-0,4%), mientras que en el conjunto de los aglomerados del interior del país la caída fue moderada (-0,1%).

0
0
Seguí Leyendo

Tendencia