Contáctenos

Economía

Qué es la red Swift y por qué se considera un arma clave para presionar al Kremlin

Se trata del principal sistema de mensajería que utilizan los bancos para realizar pagos transfronterizos rápidos y seguros.

Publicado

el

Algunos la han llamado la “opción nuclear”, pese a que no involucra armas. Mientras que la invasión militar lanzada por Rusia en Ucrania continúa, con un saldo que ya supera la centena de muertos, Occidente considera la implementación de más sanciones al régimen del presidente ruso, Vladimir Putin.

Este jueves, Estados Unidos, Reino Unido y la Unión Europea (UE) anunciaron un paquete de medidas para sancionar a Rusia por sus acciones en Ucrania.

Las medidas incluyen la congelación de activos de varios importantes bancos rusos y de millonarios cercanos a Putin, así como la prohibición de la venta de aeronaves por parte de la Unión Europea a aerolíneas rusas y el cese de operaciones de la aerolínea rusa Aeroflot en Reino Unido. Pero para el presidente ucraniano, estas sanciones no son suficientes.

“Estamos defendiendo nuestro Estado solos”, aseguró el viernes. “Como ayer, las fuerzas más poderosas del mundo están mirando desde lejos. ¿Las sanciones de ayer convencieron a Rusia? Escuchamos nuestro cielo y vemos en nuestra tierra que no fueron suficientes”.

Según expertos, una medida que podría golpear fuertemente a Moscú sería cortarles a los bancos de Rusia el acceso a la red SWIFT, una organización con sede en Bélgica.

¿Qué es la red SWIFT?

La Sociedad para las Comunicaciones Interbancarias y Financieras Mundiales, (SWIFT, por sus siglas en inglés) es el principal sistema de mensajería que utilizan los bancos para realizar pagos transfronterizos rápidos y seguros.

Es utilizada por 11.000 entidades bancarias en más de 200 países y permite que el comercio internacional fluya sin problemas.

Creada en 1973, la red SWIFT transmite más de 40 millones de mensajes al día, informando a los usuarios cuando sus pagos se han enviado o cuando los reciben.

Se cree que más del 1% de los millones de dólares que se intercambian gracias a ella involucran transacciones rusas.

El ministro de Relaciones Exteriores de Ucrania, Dmytro Kuleba, pidió que se excluyera a Rusia del sistema este jueves, cuando los líderes de la UE se reunieron para discutir las sanciones.

“No seré diplomático con esto. Todos los que ahora dudan de si se debe excluir a Rusia de SWIFT deben comprender que la sangre de hombres, mujeres y niños ucranianos inocentes también estará en sus manos”, tuiteó Kuleba.

Pero Bruselas se niega a apoyar esta sanción.

“No es una decisión unilateral”

Una razón clave de su renuencia a cortarle el acceso de Rusia a la plataforma es que Europa la usa para pagar el gas que le compra a Moscú, por lo que la medida podría causarle problemas al bloque, debido a la gran dependencia de varios países, como Austria, Finlandia, Polonia y Alemania, del gas ruso.

Se cree que Alemania es uno de los principales oponentes a que se excluya a Rusia de SWIFT.

El ministro de Finanzas de Francia, Bruno Le Maire, aseguró el viernes que la opción solo se usaría como último recurso.

Sin embargo, países como Reino Unido siguen presionando para aplicar esta importante sanción.

“Nos gustaría ir más allá, nos gustaría hacer lo del sistema SWIFT, el sistema financiero que permite a los rusos mover dinero alrededor del mundo para recibir pagos por su gas”, afirmó este viernes Ben Wallace, ministro de Defensa de Reino Unido, durante una intervención en la BBC.

“Desafortunadamente el sistema Swift no está bajo nuestro control. No es una decisión unilateral”, agregó.

Para la politóloga Cynthia Roberts, profesora de ciencias políticas en Hunter College, con la invasión que comenzó este jueves Rusia ha vuelto a demostrar que tiene mayores intereses en Ucrania y está “dispuesta a pagar mayores costos” para imponer su voluntad.

“La elevada retórica de algunos políticos occidentales no está sincronizada con el precio que ellos y las poblaciones occidentales están dispuestos a pagar”, le dice a BBC Mundo.

¿Quién controla la red SWIFT?

Swift fue creado por bancos estadounidenses y europeos, que no querían que una sola institución desarrollara su propio sistema y creara un monopolio.

La red es actualmente propiedad conjunta de más de 2.000 bancos e instituciones financieras.

La organización es supervisada por el Banco Nacional de Bélgica, en asociación con los principales bancos centrales de todo el mundo, incluida la Reserva Federal de EE.UU. y el Banco de Inglaterra.

¿Cómo afectaría a Rusia?

Cuando Irán fue excluido de la red SWIFT en 2012, como parte de las sanciones por el desarrollo de su polémico programa nuclear, perdió casi la mitad de sus ingresos por exportaciones de petróleo y el 30% del comercio exterior.

Si se decide excluir a Moscú del sistema, las empresas rusas perderían acceso a las transacciones normales e instantáneas que proporciona la red y sus millonarios pagos por la energía y los productos agrícolas que exporta se verían gravemente afectados.

Es probable que los bancos tengan que tratar directamente entre sí, agregando demoras y costos adicionales y, en última instancia, reduciendo los ingresos del gobierno ruso.

Rusia fue amenazada con una expulsión del Swift en 2014 cuando anexó Crimea. Rusia aseguró en aquel momento que la medida equivaldría a una declaración de guerra.

Los aliados occidentales no aprobaron la sanción, pero la amenaza hizo que Rusia desarrollara su propio sistema de transferencias transfronterizas y creó un Sistema Nacional de Tarjetas de Pago, conocido como Mir, para procesar pagos con tarjeta.

Sin embargo, pocos países extranjeros lo utilizan actualmente.

¿Por qué algunos países son reacios a expulsar a Rusia del SWIFT?

La eliminación de Rusia perjudicaría a las empresas que suministran y compran bienes a Rusia. Alemania sería uno de los países occidentales más perjudicados.

Rusia es el principal proveedor de petróleo y gas natural de la Unión Europea, y encontrar suministros alternativos no sería fácil.

Si bien Occidente sacó a los bancos iraníes del sistema en 2018, la economía rusa es mucho más grande. Rusia es el quinto socio comercial más importante de la UE.

Para la experta Cynthia Roberts hay un problema de intereses propios e “interdependencia”.

“Rusia es una potencia importante y una economía global y algunas sanciones causarán altos niveles de daño mutuo, como (problemas) en el suministro de energía, minerales, trigo, etc.”, explica.

“Las élites rusas han amenazado previamente con represalias en respuesta a medidas como la de sacarlas del SWIFT que podrían ir desde una interrupción en el flujo de gas a ataques cibernéticos por parte de actores no estatales sancionados por el gobierno o incluso por el propio Estado (ruso)”.

Las empresas a las que Rusia debe dinero tendrían que encontrar formas alternativas para recibir los pagos, lo cual podría desatar un caos en el sistema bancario internacional.

Alexei Kudrin, exministro de finanzas de Rusia, sugirió que la economía de Rusia podría reducirse en un 5% si se excluyera del sistema SWIFT.

Pero hay dudas sobre el impacto duradero en la economía rusa. Los bancos rusos podrían enrutar los pagos a través de países que no han impuesto sanciones, como China, que tiene su propio sistema de pagos.

Esto le daría a China un incentivo para reforzar su rival de SWIFT, el CIPS, e impulsar así los pagos transfronterizos en yuanes.

Todo esto podría perjudicar el dominio del dólar estadounidense y su papel preeminente en sistema financiero mundial.

Roberts, del Hunter College, asegura que China y Rusia han estado a la vanguardia de los países que intentan construir un sistema financiero paralelo para limitar su exposición al sistema del dólar y a las instituciones financieras occidentales e intentar proteger sus economías de posibles sanciones.

“Aunque el sistema de mensajes financieros de Rusia es muy rudimentario, el de China está más desarrollado y esto los acercaría aún más y posiblemente conduciría a la creación de una órbita financiera alternativa que, a largo plazo, debilitará el liderazgo y el poder estructural de EE.UU. y el orden occidental”, concluye.

0
0
Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

Acindar volverá a parar en junio la producción en la planta de Villa Constitución por la caída de las ventas

Publicado

el

La empresa Acindar sufre el impacto de la caída en la demanda de acero por parte de la industria y la construcción producto de la recesión económica. Hay 5.000 trabajadores afectados.

La conducción nacional de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), encabezada por Abel Furlán, recibió la noticia de un nuevo parate en la planta de la empresa Acindar (Arcelor-Mital) ubicada en Villa Constitución. Según detallaron, la medida se tomaría a partir de junio y sería aproximadamente por tres semanas.

Al respecto, los argumentos que vienen sosteniendo desde la empresa para realizar diferentes ajustes se enfocan en la fuerte caída en la demanda de acero en la industria y en la construcción pública y privada, producto de la recesión económica que afecta a la mayoría de las actividades del país.

La actual política económica está poniendo en jaque a la producción industrial y los números caen en picada. Se calcula que actualmente la producción está a un 40% del nivel anterior.

Por este motivo, Acindar decidió extender el parate de su planta en Villa Constitución. Los hornos estarían apagados por tres semanas y el sector de materia prima de reducción directa (que trabaja el mineral de hierro) pararía su producción por 75 días.

Son 5.000 trabajadores que quedarán suspendidos entre operarios de planta, contratados, obreros de talleres y transportistas entre otros.

La UOM de Villa Constitución, a través de su secretario general Pablo González, anunció públicamente que extendieron el acuerdo con la empresa para la suspensión de los trabajadores tercerizados con el pago al 83% de su salario. Y que cuando se conozca la fecha exacta del próximo parate se negociarán las suspensiones de los trabajadores de planta. La empresa ofreció suspensiones al 70% del salario, pero no hubo acuerdo.

Mientras tanto, la empresa avanza con un plan de retiros voluntarios. Ya hubo numerosos despidos de contratados en los últimos meses y de cuatro turnos han pasado a producir en tres.

0
0
Seguí Leyendo

Economía

Combustibles: pese a la postergación del impuesto, la nafta aumentó 4%

Publicado

el

La decisión fue a pesar de que el Gobierno de Javier Milei postergó por un mes la actualización del Impuesto a los combustibles.

Las empresas petroleras actualizaron desde hoy los valores de los combustibles en un 4% debido a la devaluación mensual del peso frente al dólar del 2% y el aumento del barril del petróleo.

La decisión fue a pesar de que el Gobierno de Javier Milei postergó por un mes la actualización del Impuesto a los combustibles para evitar que haya aumentos más fuertes en mayo.

Desde Casa Rosada el objetivo es claro: que el índice de inflación continúe en descenso. «El Poder Ejecutivo Nacional publicará un Decreto en el Boletín Oficial, a través del cual se diferirá la fecha en la que tendrá efecto la actualización correspondiente al Impuesto a los Combustibles. La medida implica que no habrá incremento alguno por dicho concepto en el mes de mayo», indicaba el reciente comunicado del Ministerio de Economía.

Y agregaba: «A partir de la norma que se publicará en el Boletín Oficial, el Gobierno nacional definió diferir la actualización correspondiente al cuarto trimestre de 2023 de los Impuestos sobre los Combustibles y al Dióxido de Carbono para la nafta sin plomo, la nafta virgen y el gasoil, al 1° de junio de 2024. De esta manera, la medida garantiza previsibilidad al sector y establece que no habrá incremento alguno, por dichos conceptos, en el mes de mayo».

En función del plan que estaba previsto, el Gobierno iba a aplicar este miércoles 1° de mayo el último tramo del aumento parcial de los impuestos al combustible líquido (ICL) y al dióxido de carbono (IDC) que se traslada directo al precio del litro de nafta y gasoil. De todos modos, los precios podrían actualizarse este miércoles, pero menos de lo que estaba previsto, que era una suba de alrededor del 7,3%.

El último aumento sobre los combustibles se aplicó a principios de abril y llevó el precio del litro de la nafta súper de YPF a $837 el litro en la Ciudad de Buenos Aires.

Aumentó la nafta: cómo quedó el precio en la Ciudad de Buenos Aires
La nafta súper en Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) pasó de los actuales $837 a unos $870, mientras que la nafta premium avanzó de $1.033 a $1.074. Por su parte, el gasoil común dejó de costar $883 para pasar a vender a un valor cercano a $918. Por último, el gasoil premium avanzó de $1.123 a $1.167, tomando en consideración los valores más económicos del mercado.

Aumentó la nafta: cómo quedó el valor en otras provincias del país
En Entre Ríos pasó a valer $1.005, es decir $135 más cara por litro.

En Misiones, por ejemplo, la mayoría de las estaciones de servicio exhiben un valor de $997 para la nafta súper, por lo que ese combustible pasó definitivamente la barrera de los $1.000 en esa provincia.

En Santa Fe y Corrientes, los valores son los siguientes:

YPF
Súper: $1.005
Infinia: $1.207
Infinia Diesel: $1.285
Diesel común: $ 1.084 pesos

Shell
Súper: $1.023
V Power: $1.237
Diésel $1.095
V Power Diésel $1.275

Axion
Súper: $1.018
Quantium: $1.231
Diesel X10: $1.120
Quantium diesel X10: $1.264
En Mendoza, la nafta súper cuesta $935 en las estaciones YPF, la infinia: $1.139 y la diésel $1.207.

En Córdoba capital, el litro de nafta súper ahora tiene un valor alrededor de los $1.005. En tanto, que el litro de nafta infinia se vende a $1.275, diésel a $1.067 y el precio de infinia diésel quedó en $1.245.

Por último, en Neuquén y Río Negro los valores son los siguientes:

– Super $764 (antes $702)

– Infinia Premium $948 (antes $871)

– Infinia diesel $1195 (antes $1097)

0
0
Seguí Leyendo

Economía

El empleo registrado volvió a caer y alcanzó en febrero la mayor baja para ese mes desde 2002

Publicado

el

Se trata de datos surgidos de la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) publicada por la Secretaría de Trabajo. En el segundo mes del año cayó un 0,3% frente al primer mes del año 2024.

El empleo registrado volvió a caer en febrero por tercer mes consecutivo, al ceder un 0,3% frente a enero, de acuerdo a la información que brinda la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) publicada por la Secretaría de Trabajo.

Dichos números hablan de la mayor baja para ese mes desde el año 2002.

Así, entre noviembre de 2023 y febrero de 2024, la contracción alcanzó el 0,9%. En términos interanuales, el nivel de empleo asalariado registrado mantiene un incremento de 0,1%, prácticamente estancado.

Detalles del informe
En febrero de 2024, todas las ramas de actividad experimentaron contracción, y es el sector de la construcción el que presenta la mayor caída mensual del empleo con un 1,3% y acumula un 11,2% interanual. El resto de los sectores presentaron descensos mensuales más moderados y mantienen crecimiento interanual.

La retracción en el nivel de empleo registrado privado se observa también en las empresas de todos los tamaños, con variaciones que van de -0,2% a -0,4%. Las más afectadas son las de entre 50 y 199 personas ocupadas con una caída en la cantidad de personal 0,4%, lo que vendrían a ser las mipymes.

En cuanto a la región con mayor caída de empleo, en el aglomerado de Gran Buenos Aires se observa una mayor reducción de los puestos de trabajo (-0,4%), mientras que en el conjunto de los aglomerados del interior del país la caída fue moderada (-0,1%).

0
0
Seguí Leyendo

Tendencia