Contáctenos

Economía

Tarjetas de crédito: cómo saber cuál será el nuevo límite para compras tras el anuncio del Gobierno

Según el Ministerio de Economía, habrá unas 20 millones de personas tendrán un tope más alto para el consumo en cuotas. A quiénes alcanzará la medida

Publicado

el

El Gobierno anunció un aumento en el tope para el consumo con tarjeta de crédito, que incluirá a un universo de 20 millones de personas que tendrán, en lo sucesivo, un margen mayor para la compra con cuotas.

De acuerdo a lo informado por el Ministerio de Economía luego de una reunión que el ministro Sergio Massa sostendrá con empresarios del sector bancario, a grandes rasgos la decisión acordada -que en rigor depende de la política comercial de cada banco- será un incremento del 30% en los márgenes de compras en cuotas de tarjeta de crédito.

De la misma forma, se incrementarán 25 por ciento los márgenes de compras con tarjetas de crédito en un pago. Por otra parte, aumentarán un 25 por ciento los márgenes de adelanto en cuenta corriente a MiPymes. En tanto, quienes paguen con tarjeta de crédito podrán financiar sus consumos con un límite mayor, tanto en cuotas como en efectivo.

La decisión acordada -que en rigor depende de la política comercial de cada banco- se habrá un incremento del 30% en los márgenes de compras en cuotas de tarjeta de crédito

Los cambios, explicaron en Economía, significarán un aumento del crédito disponible para las familias y para las empresas. En ese sentido, plantearon que más de 20 millones de argentinos podrán comprar un 30% más. “Por cada $10.000 pesos de disponible en un pago, se suman 3.000 pesos más. Si una familia contaba con 50.000 pesos de crédito en su tarjeta, ahora tendrá 65.000 pesos”, ejemplificaron. Este aumento le permitirá a las familias acceder con el Plan Ahora 12 a más bienes, concluyeron.

Cómo buscar en los resúmenes de tarjeta el límite actual a la compra en cuotasCómo buscar en los resúmenes de tarjeta el límite actual a la compra en cuotas

De la reunión con Massa participaron autoridades de Adeba, la entidad que reúne a los bancos privados de capital nacional, y Abappra, la que congrega a los bancos públicos. Llamativamente, la asociación que nuclea a los bancos extranjeros, ABA, no participó del anuncio, lo que deja entrever que, al menos por el momento, no adherirán a la suba de los topes planteada por el Gobierno.

Tres bancos líderes de capital extranjero consultados por Infobae coincidieron en señalar que vienen aumentando los topes al ritmo de la inflación y que, por lo tanto, decidieron no plegarse a la idea oficial. “En promedio, nuestros clientes toman solo un 20% del crédito que tienen con su tarjeta. Los de ingresos más altos toman menos y los de menores ingresos, lo usan más. Subirle a todos por igual no permite pricear bien los riesgos. Por eso seguiremos subiendo los topes pero en base a nuestro plan”, señalaron en una de esas entidades.

Ahora bien, ¿cómo saber cuál es el límite actual que dan los bancos para el consumo en cuotas con tarjeta y cómo calcular cuál será el nuevo tope? La forma más directa para tener de primera mano ese dato es tomar el resumen mensual de la tarjeta y buscar cuál es el techo de financiamiento que otorga el banco.

Las entidades lo suelen discriminar en tres límites distintos: adelanto (en caso de que alguien necesite contar con efectivo de manera inmediata), compra en cuotas y financiación, es decir qué monto del resumen de la tarjeta podría ser devuelta más adelante. Así, por ejemplo, para un cliente cuyo resumen de tarjeta el límite para compra en cuotas es de $475.000 -como en la foto del ejemplo- el nuevo tope será de $617.500.

En abril, las operaciones a través de tarjetas de crédito, registraron un saldo de $2,6 billones de acuerdo a un informe de First Capital, lo cual significa un aumento de un 6,7% nominal respecto al cierre del mes pasado, unos $163.089 millones por encima de marzo y muy parecido a los valores de la inflación esperada para este período.

El crecimiento interanual, llegó al 85,7%, quedando por debajo de los niveles de la inflación estimada del año, arrojando en consecuencia una baja de la cartera en términos reales.

Los nuevos límites para la compra con tarjeta operará en sintonía con otra medida anunciada anteriormente por el Ministerio de Economía: la baja en la tasa de interés que se pagará por el uso del programa Ahora 12.

Las entidades lo suelen discriminar en tres límites distintos: adelanto (en caso de que alguien necesite contar con efectivo de manera inmediata), compra en cuotas y financiación

Esta medida tiene como objetivo sostener el nivel de consumo y promover la adquisición de productos de origen nacional. Fuentes del Palacio de Hacienda afirmaron que a partir de la próxima semana, “el costo de financiamiento en 12 cuotas se reducirá en un 9%”.

De esta forma, la tasa de interés del 81,75% se reducirá al 72,75% anual, muy por debajo de la inflación ya estacionada por encima del umbral del 100 por ciento. Si bien el Costo Financiero Total (CFT), que incluye varios conceptos como gastos administrativos e impuestos, eleva los intereses a un 140% anual, sigue siendo un financiamiento conveniente dada la posibilidad de dividir el pago en 12 cuotas fijas y el horizonte de una aceleración inflacionaria en los próximos meses.

Esta medida busca fomentar el consumo de productos nacionales, los cuales representan más de 5,8 millones de transacciones mensuales por un valor total de más de 250 mil millones de pesos.

0
0
Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

San Martín vuelve a los billetes y será la cara del de $1.000

El billete de San Martín fue presentado por el presidente Alberto Fernández el año pasado y entraría en circulación a mediados de julio

Publicado

el

El General José de San Martín estará en el nuevo billete de mil pesos que el gobierno podría lanzar a mediados de julio. El diseño ya fue presentado por el presidente Alberto Fernández en el Museo del Bicentenario de Casa de Gobierno y se trata del segundo billete más grande en circulación en Argentina, después del de dos mil pesos lanzado semanas atrás.

Actualmente, el papel de 1.000 pesos salió en 2017 y tiene en su anverso un hornero como animal representativo de la Región Chaco Pampeana. En mayo de 2022 Alberto Fernández presentó nuevos diseños para los billetes de mil que entrarán en circulación legal en la Argentina, en principio el mes que viene.

Se trata de un regreso de la figura del General José Francisco de San Martín. La ilustración del frente del billete está basada en la litografía de Jean Baptiste Madou de 1828, una de las pocas expresiones fisonómicas de San Martín que pueden considerarse con fundamento histórico. Fue hecho en Bruselas para el General Miller a quien el Libertador se lo envió satisfaciendo un pedido del mismo. En la carta que le escribió le decía: “Va la prueba del retrato que Ud. me pide, la piedra marchó ayer para Ostende”. “Los que lo han visto dicen que aunque se parece bastante me ha hecho más viejo y los ojos los encuentran defectuosos; ello es que es lo mejor que se ha podido encontrar para su ejecución; al fin yo he cumplido con su encargue, asegurándole será el último retrato que haga en mi vida”. En este retrato el Libertador tiene 50 años.

La ilustración del reverso del billete se basa en el óleo “Cruce de los Andes” de Pedro Maggi. El billete mantiene la paleta cromática de la denominación y conserva el tamaño de los billetes vigentes. Convivirá con los actuales circulantes.

0
0
Seguí Leyendo

Economía

Guzmán defendió la gestión de Alberto Fernández: “no estaría de acuerdo con hablar de fracaso”

El ex ministro de Economía le volvió a dar su respaldo al Presidente Alberto Fernández y se refirió a la situación económica actual y cómo influye en la perspectiva de la economía. A su vez, planteó diferencias sobre el manejo de la tasa de interés y analizó el debate actual entre el oficialismo y la oposición.

Publicado

el

El exministro de Economía, Martín Guzmán, le envió su respaldo al presidente, Alberto Fernández en medio de las críticas de su gestión: “no estaría de acuerdo con hablar de fracaso”. El ministro saliente de la cartera de Economía realizó una entrevista y se refirió a la situación económica actual y cómo influye en la perspectiva economía para lo que resta del año.

“Yo también estoy convencido de que el gobierno de Alberto Fernández fue infinitamente mejor de lo que hubiese sido un segundo mandato de Mauricio Macri”, expresó en coincidencia con la ex vicepresidenta Cristina Kirchner en diálogo con Perfil, aunque aclaró que “en ese punto”.

En otro punto de la entrevista, afirmó su apoyo a que haya PASO dentro de la coalición gobernante: “Creo, efectivamente, que es importante una mayor cohesión, una definición de relaciones de poder dentro del peronismo que sea de la gente y no de la política, eso es lo que realmente ordena las relaciones de poder. Y eso es lo que también va a permitir fortalecer el método para gobernar. Y que si vamos por ese camino, no tengo dudas de que la mejor alternativa para construir un futuro de prosperidad para la Argentina es ese peronismo”.

En un análisis político sobre la actualidad a pocos días del cierre de listas, afirmó: “desde el punto de vista de la oposición hay dos bloques, uno que está proponiendo medidas que son soluciones supuestamente simples a problemas complejos, como es la idea de la dolarización, que sería un paso atrás fuerte para la Argentina. Eso sería algo grave. En el bloque del oficialismo, el gran tema es cómo se va a resolver el problema de representatividad, esto lo hemos vivido, yo de hecho lo viví en la gestión”.

Crecimiento e inflación

Sobre la situación económica para este año, el ex ministro afirmó que “va a depender también de la situación política, que es absolutamente central para la dinámica económica. Diría que hoy en Argentina, sacando los efectos de la sequía y el tema de la disponibilidad de divisas, es el tema más importante para lograr llevar adelante un programa que pueda ser efectivo para atacar los problemas que tiene la Argentina. Así que la respuesta es: va a depender de que pasen todo el proceso electoral y miraría como horizonte con posibilidad de una recuperación el año próximo”.

“El principal problema que hoy tiene el país es la inflación, no la actividad. Bueno, como digo, este es un año, por supuesto, más difícil por un conjunto de circunstancias bien conocidas”, agregó.

Por último indicó: “Es posible bajar la inflación en la Argentina y hay que hacerlo sin sacrificar nuestras posibilidades de desarrollo”

Sus diferencias en el manejo de la política monetaria

Por otra parte, manifestó su diferencia principal con la gestión actual respecto al manejo de la tasa de interés: ” ¿Qué buscábamos nosotros? Que la tasa de interés real sea positiva, pero ojo con lo que quiere decir eso. Positiva con respecto a la inflación a la que apuntás, a la expectativa que buscás generar con un programa que tiene el apoyo del sistema político, del apoyo de toda la coalición de gobierno. No tasa de interés real positiva con respecto a la inflación del pasado. Entonces nosotros siempre mirábamos la política monetaria definiendo la tasa de interés nominal, buscando que esté arriba de la tasa de inflación, pero de la inflación esperada”.

En relación a la gestión actual, afirmó: “Bueno, ahí ha habido un cambio que está reflejado en uno de los memorandos más recientes de las revisiones del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Lo que se está haciendo es comparar la tasa de interés nominal con la inflación núcleo de los últimos meses. Entonces, ¿qué ocurre con eso? Lo que ocurre es que hay un cambio con respecto al patrón de la política monetaria que se había definido en el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Es distinta hoy que aquella que nosotros buscábamos ejecutar. Si me preguntás por lo que veo en cuanto a esos efectos, y bueno, lo que termina pasando es: la inflación sube, entonces sube la tasa de interés”.

0
0
Seguí Leyendo

Economía

Massa viajará a Washington para cerrar negociaciones con el FMI

El ministro de Economía buscará cerrar la readecuación del acuerdo con el organismo, lo que permitiría a la Argentina obtener el adelanto de desembolsos y nuevas metas a cumplir, luego del impacto de la sequía.

Publicado

el

El ministro de Economía, Sergio Massa, viajará a la ciudad de Washington “de aquí a 10 días” en procura de cerrar la readecuación del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), lo que permitiría a la Argentina obtener el adelanto de desembolsos y nuevas metas a cumplir, luego del impacto de la sequía sobre las exportaciones del sector agro, confirmaron fuentes oficiales.

Las negociaciones entre el equipo económico y los funcionarios técnicos del Fondo avanzan desde hace casi dos meses a través de reuniones virtuales, en las que se está definiendo cómo modificar el viejo acuerdo, virtualmente suspendido luego de que no se cumplieran las metas de reservas y fiscales en el primer trimestre.

El objetivo de Economía es que el Fondo adelante, al menos, una parte de los desembolsos que tenía comprometidos hasta fin de año por unos US$ 10.600 millones, lo que daría aire a las reservas en un año en el que las exportaciones del complejo agro caerán cerca de US$ 20.000 millones, de acuerdo a proyecciones de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

Semanas atrás, voceros del Fondo aseguraron a Télam que las negociaciones avanzaban en torno a “formas de reforzar el programa y salvaguardar la estabilidad a la luz de la grave sequía”, que indicaron que los diálogos tienen en cuenta cómo hacer para “fortalecer las reservas”.

“Esto (por la negociación) incluye políticas para mejorar la sostenibilidad fiscal y fortalecer las reservas, ambas esenciales para reducir la inflación, protegiendo al mismo tiempo a los más vulnerables”, agregaron las fuentes.

A principios de mayo, el ministro de Economía, Sergio Massa, afirmó que estaba “todo sobre la mesa” en las discusiones con el FMI y subrayó que “la capacidad de intervención del Banco Central es irrenunciable”, en referencia a la posibilidad de que la autoridad monetaria opere en el mercado de bonos para reducir la volatilidad del precio de los dólares bursátiles.

Según Massa, el impacto de la sequía implicó un “cambio de juego” en el escenario que se avizoraba a finales de 2022, y la clave para reformular el programa de desembolsos y modificar las metas acordadas en marzo de 2022.

El objetivo del equipo económico es, sin hacer un nuevo programa -que implicaría la redacción de una ley que pase por el Congreso argentino y una votación en el marco del Directorio del Fondo-, lograr que el organismo adelante -al menos- los desembolsos pensados para la segunda mitad del año por unos US$ 10.600 millones.

“Los años político electorales en la Argentina siempre generan la dolarización de carteras ante esta sensación de incertidumbre. Queremos que el Banco Central tenga capacidad de intervención, no para distorsionar mercados, sino herramientas para generar certidumbre, tranquilidad, en momentos en que la incertidumbre política puede generar alguna situación de dificultad”, afirmó Massa sobre a la necesidad de que el Gobierno tenga capacidad de intervenir en el comportamiento de los mercados de dólar financiero.

Y agregó: “La estabilidad de la economía argentina depende mucho de que tengamos al Banco Central activo o cuidando reservas. En nuestro caso, y en nuestra mirada, desde hace algunas semanas, también, cuidando la estabilidad de los dólares financieros”.

0
0
Seguí Leyendo

Clima Timbúes

Timbúes
Cubierto
Cubierto
17°C
Sensación térmica: 17°C
Presión: 1020 mb
Humedad: 80%
Viento: 4 km/h SW
Ráfagas: 7 km/h
Indice UV: 0
Salida del sol: 08:00
Puesta de sol: 18:04
 
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Tendencia