Contáctenos

Economía

Turismo: el fin de semana largo superó el 90% de reservas en destinos nacionales

El fin de semana extra largo generó buenas expectativas de afluencia turística a la mayoría de los destinos argentinos, con un muy buen desempeño en regiones como la costa marítima bonaerense y zonas serranas, en la antesala al verano.

Publicado

el

El fin de semana extra largo generó buenas expectativas de afluencia turística a la mayoría de los destinos argentinos, algunos de ellos con reservas de hasta el 90% de la capacidad, y con un muy buen desempeño en regiones como la costa marítima bonaerense y zonas serranas, de ríos y lagos, en lo que es la antesala de la temporada de verano.

Costa Atlántica

La región de la Costa Atlántica presenta una ocupación promedio en torno al 70% de las plazas disponibles en cada destino.

En Mar del Plata, el presidente del Ente Municipal de Turismo (Emtur) de General Pueyrredón, Bernardo Martin, dijo a Télam que en reservas para este fin de semana contaban «con más del 70% sobre las 40.000 plazas hoteleras habilitadas en esta época del año».

Mónica Portela, secretaria de Turismo del partido bonaerense de La Costa, señaló que tenían «un promedio de reservas del 75%», y precisó que «en esta época del año contamos con 15.000 plazas hoteleras».

Desde la Secretaría de Turismo de Villa Gesell informaron que las reservas llegaban al 77%, tras un relevamiento sobre 115 alojamientos de la ciudad cabecera del partido y de Mar de las Pampas, Las Gaviotas y Mar Azul. El secretario de Turismo geselino, Marcelo Iglesias, confía en que «estos números se verán acrecentados de acuerdo al arribo de los turistas durante estos días».

Claudia Manso, secretaria de Turismo de Miramar, manifestó que «las expectativas son las mejores para este fin de semana largo último del año con una ocupación promedio del 75% de las 2.500 plazas hoteleras habilitadas».

Las rutas hacia la Costa Atlántica bonaerense presentaban este jueves un tránsito intenso debido a la gran cantidad de personas que se dirige a los diferentes balnearios en el marco del fin de semana largo por los feriados.

Sierras

En la Comarca de Sierras de la Ventana, las reservas de hospedaje en las localidades de que superan las 7.500 plazas llegaban al 50% promedio, informaron hoy autoridades de Turismo de esa comuna bonaerense.

El secretario de Turismo de la municipalidad de Tornquist, Gustavo Sandoval, expresó a Télam que contaban «con reservas del 50%» en promedio de las localidades que conforman la Comarca: Villa y Sierra de la Ventana, Saldungaray, Tornquist y Villa Serrana la Gruta, y añadió que el domingo «se inaugurará la temporada de verano en la laguna Las Encadenadas».

Litoral

En la región litoraleña, Entre Ríos registraba un 85% de reservas sobre sus más de 50.000 plazas hoteleras y extrahoteleras, además de casas y departamentos de alquiler temporario. La Secretaría de Turismo entrerriana explicó a Télam que esperaban más de 170.000 visitantes, en especial en Colón, Federación, Gualeguay y Gualeguaychú.

En la vecina Santa Fe, la Secretaría de Turismo informó que «hay un alto nivel de reservas», con lugares que ya llegaron a la ocupación plena, como el caso de la capital (4.600 plazas), en tanto Rosario estaba en un 80% de sus 8.000 camas turísticas.

También se registraba alto nivel de reservas en Melincué, Puerto Gaboto, Esperanza, Villa Constitución, Santa Rosa de Calchines y Saladero Cabal.

Zona Mediterránea

En Córdoba, el presidente de la Cámara de Turismo provincial, José González, aseguró que los niveles de ocupación de las casi 170.000 plazas disponibles oscilan entre el 65 y el 90%, y con «grandes expectativas de un mayor movimiento con los turistas que llegan sin reservas».

En Villa Carlos Paz, que cuenta con más de 50.000 plazas, las reservas promedian el 75%; en el Valle de Calamuchita, especialmente Villa General Belgrano y Santa Rosa, las expectativas son alcanzar el 90%, mientras que en el Valle de Traslasierra promedia el 70%.

En Puerto Iguazú, Misiones, esperan una ocupación en torno al 85% de sus más de 15.000 plazas disponibles, y la llegada de 1.350.000 visitantes, precisaron a Télam fuentes del Iguazú Turismo Ente Municipal (Iturem).

Patagonia

El secretario de Turismo de San Carlos de Bariloche, Gastón Burlon, dijo a Telam que esperan «llegar a un 78% aproximadamente de ocupación» de las 38.000 plazas de esa ciudad rionegrina. Además, destacó que fueron «el destino con más conectividad aérea del país llegando a casi 20 vuelos diarios«.

La neuquina Villa La Angostura se espera una ocupación del 80% sobre sus 6.700 plazas, según dijo a Télam el presidente de la Asociación de Hoteles y Restaurantes de esa localidad cordillerana, Martín Suero.

El presidente de la Asociación Hotelera Gastronómica de San Martín de los Andes, Agustín Roca, estimó que superarán ampliamente el 60% de ocupación en los 137 alojamientos habilitados y aclaró que «es normal que lleguen turistas sin reservas en estas fechas, porque están pendientes del clima».

En Chubut, la subsecretaria de Turismo, María José Pögler, dijo a Télam que «este fin de semana largo será mucho menos intenso en materia turística que el similar de octubre por la época, la proximidad de las fiestas de fin de año y también el final del ciclo escolar que significa en algunos casos exámenes y otros eventos para egresados».

En la costa provincial, el secretario de Turismo de Puerto Madryn, Marcos Grosso, informó que «el nivel de reservas que tenemos para este fin de semana extra largo ronda el 65%» sobre unas 7.000 plazas.

Fuentes del Observatorio de Turismo de Santa Cruz indicaron que esperan unos 25.000 turistas en toda la provincia, que cuenta con unas 15.000 plazas, con promedios de ocupación de entre 80 y 90% en los principales destinos, como El Calafate y El Chaltén, lo mismo que Río Gallegos y Los Antiguos.

En tanto, Ushuaia estima que la ocupación hotelera podría llegar al 75% (6.000 plazas hoteleras), mientras que en Río Grande se prevé que se alcanzará el 30,2%.

Cuyo

El Observatorio Turístico del Ministerio de Cultura y Turismo de Mendoza indicó que las reservas superaban el 90% en el área metropolitana y circuitos turísticos.

Esos porcentajes significan unos 50.000 turistas, la mayoría procedentes de la provincia y la Ciudad de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, además de un estimado de 2.500 chilenos.

La Dirección de Turismo de la ciudad de San Rafael informó que las reservas en hoteles, aparts y cabañas superan el 70%, por lo que habrá una importante presencia de visitantes que ocuparán sus casi 10.000 plazas.

En San Juan, la reserva «alcanza al 75% de las plazas puestas a disposición», afirmó el director de Turismo, Roberto Juárez, quien destacó que «el lugar de mayor demanda es el departamento cordillerano de Calingasta» y mencionó también alto porcentaje en el Gran San Juan, Valle Fértil -donde se encuentra el Valle de la Luna-, Iglesia y Jáchal.

Noroeste

Salta tenía reservas por «un 65% en toda la provincia», que cuenta con 27.000 plazas, manifestó a Télam el presidente de la Cámara de Turismo salteña, Gustavo Di Mécola.

«Como se estuvo dando en los feriados de este año, las provincias vecinas nos visitan a último momento, así que tal vez este porcentaje sea mayor», estimó el empresario y agregó: «tenemos un buen movimiento de extranjeros, que sigue mejorando».

Jujuy prevé una ocupación del 70% en la provincia, de acuerdo a las reservas hoteleras sobre 12.000 plazas habilitadas, y en ese marco se destaca la región Quebrada, señalaron fuentes del Ministerio de Cultura y Turismo.

El jefe de esa cartera, Federico Posadas, dijo a esta agencia que están «terminando un muy buen año, todos los fines de semana largo han sido muy buenos y este próximo también lo será» y añadió: «Vamos a superar el millón y medio de turistas este año y va ser récord».

Para Tucumán, el presidente de la Cámara de Turismo provincial, Héctor Viñuale, señaló que «el relevamiento nos está dando buenos números de reservas de alojamientos, para este fin de semana largo»

Su colega de la Cámara de Turismo de Santiago del Estero, Miguel Figueroa, comentó a Télam que «desde el sector, esperamos con muy buenas expectativas la ocupación de este fin de semana largo, en especial en Las Termas de Río Hondo».

La secretaria de Turismo de ese ciudad, Vilma Díaz, también a esta agencia expresó que tienen «importantes expectativas, ya que muchos turistas de Córdoba, del Chaco y provincias del Norte eligen Las Termas para disfrutar estos días».

0
0
Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

Acindar volverá a parar en junio la producción en la planta de Villa Constitución por la caída de las ventas

Publicado

el

La empresa Acindar sufre el impacto de la caída en la demanda de acero por parte de la industria y la construcción producto de la recesión económica. Hay 5.000 trabajadores afectados.

La conducción nacional de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), encabezada por Abel Furlán, recibió la noticia de un nuevo parate en la planta de la empresa Acindar (Arcelor-Mital) ubicada en Villa Constitución. Según detallaron, la medida se tomaría a partir de junio y sería aproximadamente por tres semanas.

Al respecto, los argumentos que vienen sosteniendo desde la empresa para realizar diferentes ajustes se enfocan en la fuerte caída en la demanda de acero en la industria y en la construcción pública y privada, producto de la recesión económica que afecta a la mayoría de las actividades del país.

La actual política económica está poniendo en jaque a la producción industrial y los números caen en picada. Se calcula que actualmente la producción está a un 40% del nivel anterior.

Por este motivo, Acindar decidió extender el parate de su planta en Villa Constitución. Los hornos estarían apagados por tres semanas y el sector de materia prima de reducción directa (que trabaja el mineral de hierro) pararía su producción por 75 días.

Son 5.000 trabajadores que quedarán suspendidos entre operarios de planta, contratados, obreros de talleres y transportistas entre otros.

La UOM de Villa Constitución, a través de su secretario general Pablo González, anunció públicamente que extendieron el acuerdo con la empresa para la suspensión de los trabajadores tercerizados con el pago al 83% de su salario. Y que cuando se conozca la fecha exacta del próximo parate se negociarán las suspensiones de los trabajadores de planta. La empresa ofreció suspensiones al 70% del salario, pero no hubo acuerdo.

Mientras tanto, la empresa avanza con un plan de retiros voluntarios. Ya hubo numerosos despidos de contratados en los últimos meses y de cuatro turnos han pasado a producir en tres.

0
0
Seguí Leyendo

Economía

Combustibles: pese a la postergación del impuesto, la nafta aumentó 4%

Publicado

el

La decisión fue a pesar de que el Gobierno de Javier Milei postergó por un mes la actualización del Impuesto a los combustibles.

Las empresas petroleras actualizaron desde hoy los valores de los combustibles en un 4% debido a la devaluación mensual del peso frente al dólar del 2% y el aumento del barril del petróleo.

La decisión fue a pesar de que el Gobierno de Javier Milei postergó por un mes la actualización del Impuesto a los combustibles para evitar que haya aumentos más fuertes en mayo.

Desde Casa Rosada el objetivo es claro: que el índice de inflación continúe en descenso. «El Poder Ejecutivo Nacional publicará un Decreto en el Boletín Oficial, a través del cual se diferirá la fecha en la que tendrá efecto la actualización correspondiente al Impuesto a los Combustibles. La medida implica que no habrá incremento alguno por dicho concepto en el mes de mayo», indicaba el reciente comunicado del Ministerio de Economía.

Y agregaba: «A partir de la norma que se publicará en el Boletín Oficial, el Gobierno nacional definió diferir la actualización correspondiente al cuarto trimestre de 2023 de los Impuestos sobre los Combustibles y al Dióxido de Carbono para la nafta sin plomo, la nafta virgen y el gasoil, al 1° de junio de 2024. De esta manera, la medida garantiza previsibilidad al sector y establece que no habrá incremento alguno, por dichos conceptos, en el mes de mayo».

En función del plan que estaba previsto, el Gobierno iba a aplicar este miércoles 1° de mayo el último tramo del aumento parcial de los impuestos al combustible líquido (ICL) y al dióxido de carbono (IDC) que se traslada directo al precio del litro de nafta y gasoil. De todos modos, los precios podrían actualizarse este miércoles, pero menos de lo que estaba previsto, que era una suba de alrededor del 7,3%.

El último aumento sobre los combustibles se aplicó a principios de abril y llevó el precio del litro de la nafta súper de YPF a $837 el litro en la Ciudad de Buenos Aires.

Aumentó la nafta: cómo quedó el precio en la Ciudad de Buenos Aires
La nafta súper en Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) pasó de los actuales $837 a unos $870, mientras que la nafta premium avanzó de $1.033 a $1.074. Por su parte, el gasoil común dejó de costar $883 para pasar a vender a un valor cercano a $918. Por último, el gasoil premium avanzó de $1.123 a $1.167, tomando en consideración los valores más económicos del mercado.

Aumentó la nafta: cómo quedó el valor en otras provincias del país
En Entre Ríos pasó a valer $1.005, es decir $135 más cara por litro.

En Misiones, por ejemplo, la mayoría de las estaciones de servicio exhiben un valor de $997 para la nafta súper, por lo que ese combustible pasó definitivamente la barrera de los $1.000 en esa provincia.

En Santa Fe y Corrientes, los valores son los siguientes:

YPF
Súper: $1.005
Infinia: $1.207
Infinia Diesel: $1.285
Diesel común: $ 1.084 pesos

Shell
Súper: $1.023
V Power: $1.237
Diésel $1.095
V Power Diésel $1.275

Axion
Súper: $1.018
Quantium: $1.231
Diesel X10: $1.120
Quantium diesel X10: $1.264
En Mendoza, la nafta súper cuesta $935 en las estaciones YPF, la infinia: $1.139 y la diésel $1.207.

En Córdoba capital, el litro de nafta súper ahora tiene un valor alrededor de los $1.005. En tanto, que el litro de nafta infinia se vende a $1.275, diésel a $1.067 y el precio de infinia diésel quedó en $1.245.

Por último, en Neuquén y Río Negro los valores son los siguientes:

– Super $764 (antes $702)

– Infinia Premium $948 (antes $871)

– Infinia diesel $1195 (antes $1097)

0
0
Seguí Leyendo

Economía

El empleo registrado volvió a caer y alcanzó en febrero la mayor baja para ese mes desde 2002

Publicado

el

Se trata de datos surgidos de la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) publicada por la Secretaría de Trabajo. En el segundo mes del año cayó un 0,3% frente al primer mes del año 2024.

El empleo registrado volvió a caer en febrero por tercer mes consecutivo, al ceder un 0,3% frente a enero, de acuerdo a la información que brinda la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) publicada por la Secretaría de Trabajo.

Dichos números hablan de la mayor baja para ese mes desde el año 2002.

Así, entre noviembre de 2023 y febrero de 2024, la contracción alcanzó el 0,9%. En términos interanuales, el nivel de empleo asalariado registrado mantiene un incremento de 0,1%, prácticamente estancado.

Detalles del informe
En febrero de 2024, todas las ramas de actividad experimentaron contracción, y es el sector de la construcción el que presenta la mayor caída mensual del empleo con un 1,3% y acumula un 11,2% interanual. El resto de los sectores presentaron descensos mensuales más moderados y mantienen crecimiento interanual.

La retracción en el nivel de empleo registrado privado se observa también en las empresas de todos los tamaños, con variaciones que van de -0,2% a -0,4%. Las más afectadas son las de entre 50 y 199 personas ocupadas con una caída en la cantidad de personal 0,4%, lo que vendrían a ser las mipymes.

En cuanto a la región con mayor caída de empleo, en el aglomerado de Gran Buenos Aires se observa una mayor reducción de los puestos de trabajo (-0,4%), mientras que en el conjunto de los aglomerados del interior del país la caída fue moderada (-0,1%).

0
0
Seguí Leyendo

Tendencia