Contáctenos

Nacionales

Índices: Fuerte salto de la pobreza y la indigencia

Publicado

el

En el país hay 24,8 millones de personas en situación de pobreza.

En el primer semestre, casi el 20 por ciento de la población no tuvo el dinero suficiente para alimentarse. Además, hay más personas pobres que no pobres. 

La pobreza y la indigencia tuvieron un tremendo salto en el primer semestre del año, hasta alcanzar al 52,9 por ciento y 18,1 por ciento de las personas, respectivamente, informó este jueves el Indec. Se trata no solamente de números abrumadores sino que además implican un deterioro muy profundo respecto de los valores del 2023.

En este cuadro social, el presidente de la Nación, Javier Milei, no tuvo mejor idea que salir al balcón de la Casa Rosada junto a Susana Giménez, una imagen que pinta el grado de insensibilidad del mandatario. Un ratito antes, en el mismo momento en que el Indec daba a conocer las nuevas cifras, la Secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, posteó en X (ex Twitter) una foto junto a la conductora de televisión.

La pobreza saltó del primer semestre del 2023 al mismo período de este año desde el 40,1 por ciento de las personas hasta el 52,9 por ciento actual. Esto representa un incremento del 30 por ciento en el universo de personas bajo esa condición. En el caso de la indigencia, el salto es incluso más dramático: el primer semestre del 2023 impactaba sobre el 9,3 por ciento de las personas y ahora afecta al 18,1 por ciento, lo cual implica que prácticamente se duplicó el porcentaje de indigentes.

En la Argentina del año 2024, casi el 20 por ciento de la población no tiene el dinero suficiente para alimentarse correctamente. Además, hay más personas pobres que no pobres. Esto también implica un grave retroceso social respecto del segundo semestre del año pasado, cuando la pobreza terminó en el 41,7 por ciento de las personas y la indigencia, en el 11,9 por ciento, números ya de por sí escandalosos.

Por la mañana, el vocero Manuel Adorni se atajó diciendo que si no hubiera ganado Milei las elecciones, la pobreza sería del 95 por ciento, lo cual no tiene ni pies ni cabeza, y luego planteó que «la mejor lucha contra la pobreza es luchar contra la inflación».

Si se utiliza la misma metodología que la actual, la tasa de pobreza en 2024 es similar a la de inicios de 2005. En 2002, a la salida de la convertibilidad, superó el 65 por ciento y entre 2011 y 2015, las estimaciones indican que la tasa de pobreza osciló en torno al 25 por ciento y por debajo del 30 por ciento.

Los números

De acuerdo a las estimaciones del Centro Cifra, que depende de la CTA, si se proyectan las tasas que arroja la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Indec, a nivel nacional hay 24,8 millones de personas en situación de pobreza, un aumento de más de 5 millones respecto al semestre previo. Además, hay 6,8 millones en situación de indigencia, una suba de 2,8 millones frente al semestre anterior.

La desagregación por edad muestra un panorama desolador en la niñez: a nivel nacional, la pobreza afecta al 66 por ciento de los niños, niñas y adolescentes (NNyA). Entre 2019 y 2023, la pobreza entre este grupo etario había oscilado en torno al 52-58 por ciento. En el caso de la indigencia, el porcentaje de NNyA es del 27 por ciento.

Otro dato interesante para analizar es que no sólo hay más pobreza sino que los pobres, en promedio, son más pobres que antes. Esto se observa en la brecha de pobreza, que es la distancia entre el ingreso promedio de los hogares pobres en relación a la línea de pobreza. En el primer semestre, el ingreso promedio fue un 42 por ciento más bajo que la línea de pobreza que mide el Indec, lo cual está íntimamente asociado al fogonazo de la inflación en alimentos del verano, luego de la megadevaluación de Milei y Caputo.

A nivel geográfico, en los seis aglomerados urbanos ubicados total o parcialmente en la Provincia de Buenos Aires, la tasa de pobreza pasó de 44,9 por ciento en el segundo semestre de 2023 a 58,7 por ciento en el primer semestre de 2024, es decir, 13,3 puntos más, mientras que en el promedio de los aglomerados ubicados en el resto del país pasó de 38,3 por ciento a 47,4 por ciento, 9 puntos más.

Mientras que en la segunda mitad de 2023 la tasa de pobreza era 6,5 puntos más alta en los aglomerados urbanos bonaerenses, en la primera mitad de 2024 la diferencia se amplió a 10,8 puntos. Esto da cuenta de cómo la PBA, y en especial el Conurbano (donde la pobreza creció 14,2 puntos entre ambos semestres y alcanzó al 59,7 por ciento), está siendo particularmente afectado por la política económica de Milei.

«Tremendo pero previsible»

«Este aumento de la pobreza y la indigencia es tremendo pero previsible de acuerdo a los indicadores que se fueron conociendo en estos meses, desde la caída de salarios, en especial en el sector público, jubilaciones y programas sociales, en particular del Potenciar Trabajo», explica Mariana González, economista del Centro CIFRA-CTA.

En relación a las declaraciones de Adorni acerca del rol de la inflación en la pobreza, González explica que la clave no es en sí la inflación sino el aumento de los ingresos en términos reales, algo para lo cual actualmente «no hay condiciones para una recuperación sostenida en el tiempo».

«Las políticas en las que se apoya esta menor inflación relativa frente al pico del verano no se puede decir que sean permanentes, porque se basan por un lado en la apreciación del tipo de cambio real, que pone en jaque, tarde o temprano, a las cuentas externas; y por el otro en una brutal recesión, que afecta al empleo y los ingresos. Esta situación difiere de la que se presentaba sobre el final del gobierno anterior, cuando la alta inflación sí era una causa directa del deterioro de las condiciones sociales», agrega.

Hernán Letcher, el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) indica que «se trata del dato más ilustrativo del modelo Milei. La política de Milei promueve mecanismos de transferencia de ingresos de trabajadores activos y pasivos hacia los sectores concentrados del capital pero además con una lógica claramente regresiva, dada por el impulso recurrente de quitarle ingresos a los sectores de menores ingresos en beneficio de los de mayores ingresos». Página12.

0
0
Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Crece el conflicto universitario en el país y se define una nueva gran marcha federal

Publicado

el

La semana próxima habrá otro paro y se debatirá la continuidad de las tomas y vigilias

La ratificación del veto a la Ley de Financiamiento abrió una nueva etapa de lucha que generó ebullición en todas las provincias.

El descontento con el presidente Javier Milei por el manejo del presupuesto universitario crece día a día en todo el país. A las asambleas y tomas que se realizaron días pasados, se suma un nuevo paro nacional docente y no docente el jueves 17, que será la previa de una semana de visibilización del reclamo. El próximo martes habrá una reunión del bloque tripartito que integran gremios, estudiantes y rectorados, en la que se definirá el plan de lucha. Una de las propuestas fuertes es hacer una semana entera de marchas regionales para principios de noviembre. Por su parte, el Gobierno Nacional envió una advertencia a los rectores y los responsabilizó de «cualquier cosa que pase». Lejos de apaciguar el reclamo, la ratificación del veto generó una segunda etapa de conflicto más encendida y con mayor participación en las provincias (en algunas hubo escraches a diputados), que involucra también a gobernadores.

La tranquilidad de este fin de semana en las universidades es la previa a días de ebullición, un nuevo grado del conflicto que sigue escalando tras el bloqueo a la Ley de Financiamiento. El lunes comienza la primera etapa del plan de lucha con nuevas asambleas en todo el país en las que posiblemente se definan tomas o vigilias, como sucedió el miércoles y jueves pasados. El martes será la reunión entre los tres actores principales y el jueves 17 el paro nacional del que participarán todos los gremios. Es el segundo después de la decisión de la Cámara de diputados de legitimar la medida de Milei, el primero fue el jueves 10 y tuvo un acatamiento muy alto. La segunda etapa será la semana del 21, en la que se harán distintas medidas de visibilización y profundización de la disputa, que ahora es por el Presupuesto 2025. Queda confirmar una tercera fase que es una gran semana de marchas regionales, en la que cada día tenga como protagonista a una región.

Como están planteadas las cosas y la postura innamovible del Gobierno, el conflicto va a escalar en todo el país. “La idea es seguir dando la pelea porque sino la universidad no tiene destino», afirmó el secretario adjunto de la Federación Argentina de Trabajadores de las Universidades Nacionales (Fatun), Jorge Anró . Una de las propuestas que se resolverá el martes es la de una gran marcha federal, pero a diferencia de las anteriores (que se hicieron en cada provincia), la idea es hacer una primera semana con marchas regionales, dividir el país en cinco regiones y hacer cada día de la semana una movilización en una sola provincia, a la que se movilicen las universidades de la zona. Se espera que sea a principios de noviembre y que siga una gran marcha en la Ciudad de Buenos Aires, a la que llegue gente de todo el país.

La llama que se encendió esta semana tierra adentro, difícilmente se apague. Este lunes se harán asambleas en unidades académicas de todas las provincias, en las que se evaluarán los pasos a seguir. Tras el veto, las tomas que empezaron en la Universidad de Buenos Aires se replicaron en Tucumán, Catamarca y Córdoba, Rosario, Santa Cruz, Jujuy, La Matanza, Tandil y Salta, entre otras. Algunas se mantienen en estado de asamblea permanente como la Universidad Nacional del Litoral, la de Misiones, la de Mar de Plata y la de Avellaneda.

Además, hubo repudio a varios diputados y diputadas. El Consejo Superior de Universidad Nac. de Salta declaró «Persona no grata» a los diputados nacionales Julio Moreno, Carlos Zapata y Emilia Orozco por su voto a favor del veto y a Yolanda Vega, que estuvo ausente. Medidas similares tomaron en la Universidad Nacional de Cuyo con los diputados libertarios Mercedes Llano, Alvaro Martínez y Facundo Correa Llano en la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Tucumán con los legisladores del bloque Independencia de Osvaldo Jaldo y los del PRO. En Cipolletti, los estudiantes de la Universidad del Comahue se movilizaron hasta la casa del diputado de La Libertad Avanza y ex intendente de la ciudad, Aníbal Tortoriello, e hicieron un ruidazo y planfleteada.

En ese marco, el subsecretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez, envió una advertencia a los rectores: «Los responsables de cualquier cosa que pase son los funcionarios públicos a cargo, en este caso los rectores, no pueden desaparecer y desentenderse del problema. No pueden dejar que estos grupos extremistas tomen el control». Esto se suma a las declaraciones del vocero presidencial, Manuel Adorni, que el jueves afirmó que “las tomas son un delito” y que “la Justicia deberá analizar si avanza con los potenciales desalojos de los edificios tomados”.

“Ya ratificado el veto lo que queda ahora es la vía de los canales institucionales y seguir reclamando por un presupuesto que nos permita funcionar adecuadamente”, le dijo a Página 12 Martín López Armengol, integrante del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). Ahora la pelea que se viene es la del Presupuesto 2025, en el que el Poder Ejecutivo destina 3,8 billones de pesos a las universidades para el año próximo, una cifra que representa el 50 por ciento menos de lo que pide el CIN, que es 7,2 billones. “Además, tenemos que seguir trabajando en los pendientes como es la recomposición salarial, el refuerzo de las partidas vinculadas a ciencia y técnica y el sistema científico tecnológico, además de la puesta en funcionamiento de las obras suspendidas”, agregó López Armengol, que es rector de la Universidad Nacional de La Plata.

Desde las casas de estudios, mantienen reuniones con diputados y senadores para lograr mejoras en el proyecto. Desde los bloque opositores propusieron modificaciones al Presupuesto en lo relacionado con las universidades sin que eso afecte el equilibrio fiscal. La Unión Cívica Radical y Encuentro Federal pedirán aumentar la partida y quitarle el artículo que suspende la implementación total de tres normas, entre ellas, la Ley de Educación Nacional que garantiza el financiamiento del Sistema Educativo y destina no menos del 6% del PBI para eso. A modo de equilibrio, para no interferir en el gasto fiscal, proponen recalibrar las partidas que aumentaron como la de la SIDE y la de la secretaría general.

Pero el conflicto va más allá, ahora también interpela a los ejecutivos provinciales. Ayer, el gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, le pidió al Ejecutivo “que convoque y conforme una mesa de diálogo urgente”. En un texto publicado en la red social “X”, agregó: “Se necesitan acercar soluciones ya que el presupuesto (…) es la mitad de lo solicitado por las universidades. Es necesario que haya gestos de inteligencia y de humildad para llamar a la concordia, para que las universidades dejen de estar tomadas, que los estudiantes vuelvan a las aulas y que las casas de estudios continúen siendo centros académicos de excelencia, formación e investigación”. En las provincias, la situación no está para asados de festejo.

“Realmente esto pone en jaque al sistema universitario. Si el presupuesto se aprueba y se ejecuta, pone en riesgo seriamente el funcionamiento del sistema universitario para el 2025”, le dijo a este diario Joaquín Carvalho, alumno de la Universidad de Rosario e integrante de la Federación Universitaria Argentina (FUA). Además, resaltó la importancia de la reunión del martes entre todos los sectores para definir los pasos a seguir. “Tenemos miradas distintas sobre el conflicto, pero entendemos que esa unidad es la que nos fortaleció y nos hizo llegar a donde llegamos y que si resquebrajamos esa unidad ponemos en riesgo la resolución del conflicto”, agregó. (P.12)

0
0
Seguí Leyendo

Nacionales

Hoy 31 de Julio se celebra el «Día de la siderurgia Nacional»

Publicado

el

Un homenaje al precursor de la industria pesada en Argentina, conocé la historia detrás de esta conmemoración.

El 31 de julio se celebra en Argentina el Día de la Siderurgia. Pero, ¿qué es la siderurgia y por qué es tan importante? Es una técnica para el tratamiento del hierro que permite obtener de él distintos materiales, como por ejemplo el acero. El proceso va desde su extracción en la mina, hasta la obtención del material puro, separado de la roca.

Esta técnica dio lugar a significativos avances en la industria, y la fecha se estableció en honor a la persona que más aportes realizó en nuestro país para el desarrollo de la siderurgia y la industria pesada, el ingeniero militar Manuel Savio.

Por qué se celebra el Día de la Siderurgia cada 31 de julio
Manuel Savio fue un ingeniero militar argentino que en el año 1930 creó la Escuela Superior Técnica y en 1941, a través de la ley 12.709 dispuso la creación de la Dirección General de Fabricaciones Militares. Allí fue designado director.

Además, en el año 1947 creó el Plan Siderúrgico Argentino, gracias al cual surgió la Sociedad Mixta Siderurgia Argentina (SOMISA). Savio falleció de manera sorpresiva el 31 de julio de 1948, y en honor a su enorme legado, se estableció esa fecha como el Día de la Siderurgia en Argentina.

0
0
Seguí Leyendo

Entretenimiento

Día Nacional del Rock argentino: Los 10 artistas más escuchados por los jóvenes

Publicado

el

El rock argentino tuvo un crecimiento durante los últimos cinco años, impulsado en parte por usuarios de la Generación Z. Conocé más acá.

Al igual que muchas tradiciones y prácticas culturales, el rock es una parte fundamental de la identidad argentina. Desde sus inicios, el género representó a miles de jóvenes de diferentes formas, con figuras muy importantes. Si bien es verdad que en los últimos años las generaciones más jóvenes fueron virando hacia otros estilos como el trap, parece existir una nueva revalidación del rock nacional y los números lo demuestran.

Hoy es el “Día Nacional del Rock argentino” en conmemoración del natalicio del músico y productor Litto Nebbia (considerado uno de los fundadores del género en el país junto a Los Gatos). Por eso, Spotify Argentina presentó una nueva revisión que revela que el rock argentino tuvo un crecimiento del 233% en reproducciones durante los últimos cinco años, impulsado en parte por usuarios de la Generación Z.

A través de un comunicado, desde la plataforma agregaron que “las nuevas generaciones son las que le están dando al género una mirada fresca, al mismo tiempo que recurren a los clásicos como fuente de inspiración y conexión con la historia argentina”. Además, detallaron que el 60% de los usuarios de la Generación Z del país escucharon rock argentino este año.

¿Cuáles son las bandas y artistas de rock más escuchados por los jóvenes?
Entre los artistas que más reproducen los jóvenes se encuentran nombres y bandas icónicas en lo que respecta al rock nacional, como lo son Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, Soda Stereo, Andrés Calamaro, Callejeros, Charly García e Intoxicados. Aunque propuestas como las de Piti Fernández, El Plan De La Mariposa, Airbag, Ricardo Iorio y Conociendo Rusia son las que más han crecido en la plataforma en el último tiempo.

0
0
Seguí Leyendo

Tendencia