Política
Alberto Fernández: «Mi aspiración no es ser reelecto, sino que el Frente de Todos gane»
Con la cercanía del cierre de listas de las elecciones 2023, el presidente Alberto Fernández analizó cómo enfrentará su gestión la coyuntura nacional.

Inseguridad en Santa Fe y allanamientos en cárceles. Disputa la Corte Suprema y boicot en el Congreso. Guerra en Europa y acuerdos latinoamericanos. Inflación e inversión energética. La situación en el Frente de Todos y la posibilidad de su candidatura en las elecciones 2023. La agenda de Alberto Fernández se encuentra, en este momento, en picos de carga y diversidad. Las dos horas de su discurso de apertura de sesiones ordinarias no pudieron terminar de abarcarlo todo y, en dos días, ya se abrieron nuevas discusiones.
Aún sin certezas del oficialismo en la definición de candidaturas, Alberto Fernández aún no decidió si buscará la reelección ni tampoco a qué funcionario acompañará. «Yo escribo mis discursos y no tienen ninguna vocación de presentar mi candidatura ni de hablar de temas electorales», sostuvo el mandatario en una entrevista con el canal de noticias C5N. «Quiero seguir trabajando para seguir garantizando el crecimiento de la Argentina», planteó a futuro, aunque mirando su gestión entendió que fue «un presidente que dejó todo y solo se llevó el honor de ser presidente de la Argentina».
«Creo que tenemos que poner en valor lo que hicimos porque hay un cerco mediático que realmente tapa mucho las cosas que hicimos, que fueron verdaderos logros», señaló, y agregó: «Quiero hacer un elogio a la moderación porque uno puede hacer todo esto sin épica. Soy un ciudadano común al que le han tocado responsabilidades importantes y, es verdad, no exploto la épica en las decisiones que tomo. Pero miren las decisiones que tomé, mírenlas. Porque en esas decisiones se van a encontrar con decisiones y van a decir ‘ojo con este tipo’. En ese paquete te pongo el juicio político a la Corte«.
Haciendo un repaso de su gestión, puntualizó en la pandemia de coronavirus que provocó el aislamiento obligatorio en nuestro país en marzo del 2020. «Francamente creo que me hubiera gustado gobernar en otro tiempo porque el tiempo de la pandemia es uno que te limita mucho, que te pone límites muy estrictos, difíciles y complejos. Te cambia absolutamente las reglas del juego«, recordó y calificó: «Gobernar en la pandemia es lo más parecido a caminar en un pantano: no sabés cuando caminás y te hundís».
En ese sentido, detalló que hasta ese período «los datos de la economía eran muy sólidos, en aumento de empleo, en mejora del ingreso. De repente la pandemia nos corta todo eso y nos condena a construir otra lógica de gobierno, donde lo predominante era ver cómo cuidábamos la salud de la gente». «Hubiéramos querido imponer nuestra lógica económica desde el primer día, y no lo pudimos hacer«, indicó y consideró que «honestamente creo que hicimos lo correcto».
Sobre los acuerdos con los acreedores privados y el Fondo Monetario Internacional (FMI), aseguró que estuvo condicionado porque se llegaron a consensos «cuando se pudo» de forma posterior a la pandemia. «Todos los que plantearon que el acuerdo con el Fondo era insostenible, que nos iba a generar recesión, despidos, falta de crecimiento y que se iba a caer el acuerdo, han fallado. Todos esos pronósticos han fallado. Eso no pasó. La Argentina creció».
Alberto Fernández y la referencia a la Justicia en su discurso en el Congreso
«No levanté temperatura. Tenía una banda de locos gritándome», sostuvo el presidente en referencia a los cruces que tuvo con diputados opositores durante su discurso de apertura de las sesiones ordinarias en el Palacio Legislativo y afirmó que «no voy a regalarle a estos fascistas que se llaman republicanos el concepto de la república».
«Dije más o menos lo mismo de siempre con una diferencia: que ahora estamos en un conflicto de poderes con la Corte Suprema. Porque la Corte Suprema se ha metido en temas de la administración del presupuesto nacional y yo eso no lo quiero admitir porque eso es intromisión de un poder sobre otro. Y a su vez, se metió con el Poder Legislativo al decirle cómo tiene que nombrar a sus representantes», analizó.
En la entrevista, Alberto Fernández recordó que envío «un proyecto de ley de reforma de la Justicia Federal. Diputados lo durmió hasta que se cayó. El Senado lo aprobó y ellos lo durmieron. No es que yo no hice nada». Además, apuntó que la oposición «podría haber reaccionado mucho antes cuando yo les contaba cómo era la Argentina del 2019 y cómo era la actual. Ahí se callaron y no dijeron nada. Pero cuando hablé de la Corte salieron desesperados a defenderla. Esto lo marco porque es la mejor prueba de cómo la oposición preserva este sistema judicial porque les garantiza a ellos su impunidad y les garantiza la persecución a sus opositores».
Posteriormente, hizo referencia a la causa por las conversaciones que involucran a empresarios mediáticos, funcionarios judiciales y miembros de la oposición para reunirse en Lago Escondido. «Los vimos llegar en aviones privados, abrazarse en un aeropuerto, descubrimos que se alojaron allí y nadie sabe quién pagó eso. Después aparecieron los chats», enumeró y continuó, «hay jueces que están diciendo cómo fraguar pruebas para no ser inculpados». «Lo que hasta acá la Justicia no ha resuelto es si ese viaje existió, quién lo pagó y qué motivo tuvo», concluyó.
Alberto Fernández se refirió a la proscripción de Cristina Fernández de Kirchner: «Es inocente»
El presidente se refirió al juicio a Cristina Fernández de Kirchner y al fallo de diciembre del 2022, señalando que cuando empezó la investigación «yo no me hablaba con Cristina y ya advertía que esa causa era un disparate«. «Es inadmisible vincular a Cristina en esa causa. Está claro que la condena tiene una pena accesoria que es de inhabilitación para ejercer cargos públicos. Está claro que es una inhabilitación política«, calificó y ratificó que «Cristina es inocente y es eso lo que tenemos que explicarle a los argentinos».
«Si discutimos la proscripción, pareciera ser que nuestra preocupación es que Cristina sea candidata. Para muchos es muy importante que Cristina sea candidata y tiene todos los derechos y todos los lauros para ser candidata, eso es un indiscutible. Pero lo que yo quiero que discutamos es si es culpable o inocente, y yo estoy seguro que es inocente. Estoy seguro que la metieron de los pelos en la causa; no tiene nada que ver con este tema», reflexionó. En ese sentido, indicó que «con los jueces no se negocia. A los jueces hay que pedirles probidad y que impongan Justicia».
Alberto Fernández, sobre la inseguridad en Rosario: «Uno de los problemas que tiene Santa Fe es la policía santafesina»
Tras la reunión del gobernador Omar Perotticon el jefe de Gabinete, Agustín Rossi, y el ministro del Interior, Wado de Pedro, el mandatario nacional se refirió a la situación de inseguridad santafesina: «Lo que pasa en Rosario y en Santa Fe es un problema muy serio que se llama crimen organizado. El crimen organizado no nace en un día», manifestó y precisó que «empieza a comprar comisarios, fiscales, jueces y políticos».
A su vez, sentenció que «uno de los problemas que tiene Santa Fe es la policía santafesina. Entonces pide auxilio a las fuerzas federales, que les da el auxilio que está en condiciones de dar». En referencia a los diálogos que tuvo con los funcionarios santafesinos, reconoció que «hay comisarios que están presos» y que «me mandás a trabajar con la policía que vos mismo me decís que está contaminado por el narcotráfico. ¿Cómo hago para trabajar con una policía así?».
«Nosotros vamos a pedirle ayuda a las Fuerzas Armadas en un problema que Pablo Javkin (NdR: intendente de Rosario) me planteó, que es dónde recluta el narcotráfico sus soldados, que es en los barrios más carenciados. Me dijo que necesitaba que lo ayudemos a urbanizar en esos barrios porque si esos barrios se urbanizan hay mejores condiciones de ingreso, de protección, de iluminación, que al narcotráfico le complica la vida. Ahí el Ejército puede ayudarnos». En esta línea, calificó que el rol del Ejército sería «una suerte de auxilio social sin armas, pero que seguramente ingresará con Gendarmería».
«A mí no me gusta mentirle a la gente: esta idea de que llenamos de gendarmes las calles, la gente se pone tranquila y todos estamos bien es una idea falsa. Eso no arregla el problema», concluyó.
Alberto Fernández y su gestión económica: inflación, salarios y deuda
Consultado sobre su gestión económica en los últimos tres años, el presidente apuntó que «venimos de una caída de 20 puntos del salario real de los años de Macri. Después de eso, tuvimos que soportar dos años de pandemia y el año de Guerra. Este es el contexto en el que tenemos que mejorar los salarios. Los salarios reales este año se han recompuesto un poquito». «Hemos tenido paritarias de 107% puntos contra 94% puntos de inflación. Hay un poco de recuperación. ¿Es suficiente? No», agregó.
«Mejorar el ingreso es una cuenta pendiente, pero para distribuir riqueza tenés que crecer», sostuvo einterpretó que llegó al gobierno «con 54% de inflación y endeudados; enfrentamos la pandemia sin la posibilidad de acceder a ningún crédito; emitimos y eso desordenó un poco las cuentas públicas. Todo eso termina teniendo efectos inflacionarios».
Finalmente, se refirió a la posibilidad de una cumbre latinoamericana con el objetivo de «ver de qué manera nosotros podemos intercambiar bienes para tirar para abajo los precios internos». «Queremos armar un pool de países que podamos enfrentar el problema inflacionario que todos tenemos. En Argentina se nota más porque arrancamos de un piso altísimo de 54 puntos», precisó. En el encuentro participarían Andrés Manuel López Obrador (México), Miguel Díaz-Canel (Cuba), Lula da Silva (Brasil), Gustavo Petro (Colombia), Gabriel Boric (Chile), Luis Arce (Bolivia) y Xiomara Castro (Honduras). Aún puede ampliarse el listado de mandatarios.
Alberto Fernández opinó sobre Javier Milei: «Es la encarnación misma del sistema»
Al respecto del posicionamiento del referente de La Libertad Avanza en las elecciones 2023, Alberto Fernández analizó que «la pandemia ha afectado particularmente a los jóvenes porque vivieron con frustración su juventud. Hubo dos años en donde estuvieron restringidos en un montón de cosas. De repente aparece alguien que les dice la palabra libertad y eso obnubila. Detrás de esa palabra libertad hay una gran mentira porque se van a beneficiar pocos. Seguramente muchos de esos jóvenes no se van a beneficiar con la libertad».
«La juventud está más propensa a escuchar mensajes anti-sistema. Milei parece ser un anti-sistema pero es mentira: Milei es la encarnación misma del sistema. Es un trabajador de las multinacionales; es un tipo que toda su vida le prestó servicios a esta estructura económica que él cuestiona. Es un empleado de las grandes empresas multinacionales», analizó.
Posteriormente, dijo que el desafío es «explicarles a los jóvenes que la mejor libertad es garantizar más igualdad en una sociedad y que Milei no propone eso. Milei propone una libertad absolutamente individualista«. En ese sentido, pidió al electorado que «por favor no se confunda: muchos de los que les hablan de república y democracia, y esto incluye también a los de Cambiemos, ni respetan a la democracia ni respetan a la república. Son los que peor la tratan».
Alberto Fernández, su candidatura y el Frente de Todos
¿Como candidato o como facilitador? El rol del presidente en las elecciones 2023 es aún una incógnita. Sin embargo, señaló una postura: «pido que nos voten. Cualquiera sea nuestro candidato. Pido por favor que no voten a un candidato de la oposición». «Esta vez tenemos un camino claro, sabemos a dónde vamos y a dónde queremos llegar. Podemos tener diferencias entre nosotros pero no son diferencias en lo sustancial. La verdad es que mi aspiración no es ser reelecto, sino que el Frente de Todos gane. Si yo soy una buena opción; si hay una mejor opción será otro», argumentó.
Sin embargo, pidió que «no apurar las cosas» y que daría su definición «cuando deba ocurrir». «Creo que el otro día hicimos una gran reunión en el PJ. Tuvimos cinco horas de charla. Fue realmente un debate político respetuoso, aunque no coincidimos en muchas cosas. Después todos salimos valorando dos cosas: que el Gobierno es mucho más que defendible y que la unidad es absolutamente necesaria. Después hubo una tercera definición, que fue que la persecución a Cristina es injusta«, añadió.
Alberto Fernández se refirió a la ausencia de Máximo Kirchner en su discurso de apertura («Máximo no fue nunca a las asambleas legislativas»), indicando que «no me preocupa quién va ni quién va. No tomo lista. Axel Kicillof tenía ese día tenía que presentar su discurso en el parlamento».
Para los próximos comicios, ratificó la necesidad de unas internas, al recordar que «el 17 de noviembre del 2021 pedí por favor que haya PASO porque vi lo que pasó ese año. Muchos dejaron de participar y cuando uno queda excluido de esas PASO tiene la vocación de ponerse en contra y nosotros necesitamos estar unidos«.
«Si Grabois, bienvenido Grabois a la candidatura. Si Wado (NdR: Eduardo de Pedro) quiere ser candidato, bienvenido Wado a ser candidato. Si Sergio (NdR: Massa) quiere ser candidato, bienvenido a ser candidato. Si Coqui (NdR: Jorge Capitanich) quiere ser candidato, bienvenido Coqui a ser candidato. ¿Cuál es el problema? El problema es que al candidato lo elegimos entre dos o tres. Ese es el problema», entendió y aseguró que «no quiero ni yo poner un candidato ni que alguien ponga un candidato. Quiero que al candidato lo ponga la gente«.
Finalmente propuso que «Cristina siempre puede ser candidata. Es una dirigente política excepcional. Yo puedo estar muy en desacuerdo con ella y no compartir muchas de sus miradas, pero negarle la candidatura política a Cristina es una zoncera».
Política
Nación: Milei y Caputo usaron un bot de Jumbo para festejar la caída de la inflación, pero la cuenta reconoció que es falsa

En los últimos días, el presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo, festejaron la caída de la inflación a partir del seguimiento de precios que hacía un bot de Jumbo en X (ex Twitter). Sin embargo, el gobierno libertario recibió un golpe desde las redes sociales.El usuario reveló anoche que sus mediciones sobre los precios del supermercado eran falsas y dejó en evidencia tanto a Milei y a Caputo. «Esta cuenta es un experimento social. Nunca analizó precios, ni existió ningún bot que siguiera los productos de Jumbo», escribió la cuenta. «Sí sirvió para una cosa: ver la necesidad que tienen muchos en mostrar resultados que la realidad les niega», agregó.
«Pedimos disculpas a quienes se esperanzaron por nuestros datos, incluido al Presidente», publicó la cuenta de Jumbo BOT. «Hacemos extensivas las disculpas al ministro de Economía, Luis Caputo. No se tome a personal el asunto. Repetimos: fue solo un experimento social», aclaró. Por último, sostuvo: «Sólo tenemos un pedido: sígannos si a futuro quieren sorprenderse con nuevas domadas de este calibre».
Así, se cayeron los argumentos del mandatario y del ministro. En una entrevista con Alejandro Fantino en Neura, Milei había afirmado ayer que «se va a derrumbar la tasa de inflación» e invitó al conductor a observar las publicaciones del Jumbo BOT. «Pasamos de 5,22% a -4,52%», expresó y ante la consulta del periodista sobre si usaba esa cuenta para guiarse, respondió: «Yo estoy mirando los números todo el tiempo».A su vez, Luis Caputo había confirmado que utilizaba los datos de bot de Jumbo en un reportaje con Jonatan Viale en TN el pasado. «El Jumbo BOT dice que la inflación de precios en abril dio negativo», había dicho entusiasmado.
Política
El gobierno anunció el cierre del Inadi y celebró Biondini

«No vamos a seguir financiando ni rosca política ni lugares donde se paguen favores políticos», dijo Adorni.
El gobierno de Javier Milei anunció que avanzará el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi) porque «no sirve para nada».
«Estamos dando los primeros pasos para avanzar en el desmantelamiento de diferentes institutos que no sirven absolutamente para nada o son grandes cajas de la política o son lugares para generar empleo militante», anunció Manuel Adorni.
«El primero es el INADI, estamos empezando con su cierre definitivo», agregó el vocero, que sostuvo que el organismo «tiene alrededor de 400 empleados y decenas de oficinas». «Estos institutos tienen la particularidad de que están conducidos por funcionarios de dudosa idoneidad», reconoció.
El dirigente neonazi Alejandro Biondini celebró el anuncio. «La primera medida con la que estoy de acuerdo. Hasta ahora el INADI sólo había servido para perseguir al Nacionalismo y otras expresiones. Era una herramienta para coartar la libertad de opinión en forma arbitraria y selectiva. Me alegra que lo desmantelen», dijo Biondini.
La decisión se conoce un día después de que el Gobierno designó como interventora a María de los Ángeles Quiroga, que será la encargada del desmantelamiento.
«No vamos a seguir financiando ni rosca política ni lugares donde se paguen favores políticos, ni donde hayan decenas o cientos de puestos jerárquicos que no suman nada», insistió Adorni. «Hay un sin fin de institutos que el Presidente está decidido a cerrar o desmantelar», agregó.
«Los trámites burocráticos no siempre son tan sencillos, lamentablemente la burocracia pone algunos límites. Nos encantaría que el INADI esté cerrado hoy, pero no se puede», continuó el vocero en conferencia de prensa.
Adorni explicó que el cierre de organismos «en algunos será por decreto, en otros bastará con la decisión de cada ministro». Respecto a los posibles despidos, Adorni dijo que «empleado que esté de más no tiene razón de ser que un argentino abone su sueldo con sus impuestos».
Política
Plan Incluir: casi 150 millones para localidades del departamento

El senador Traferri detalló fondos por casi 150 millones que llegarán a localidades del departamento
Los aportes serán destinados a obras públicas de importancia estratégica para las comunas y municipios.
El Ejecutivo provincial dictó sendos decretos con asignaciones de fondos del Presupuesto Provincial 2024 a favor de distintos municipios y comunas, entre los cuales se encuentran tres localidades del departamento San Lorenzo, que recibirán 148.630.000 de pesos, según detalló el senador Armando Traferri.
De acuerdo al acto administrativo, se beneficiarán en esta oportunidad las localidades de Ricardone, que recibirá $ 48.630.000 a ser destinados para el estabilizado de las calles de tierra del pueblo, Roldán que recibirá $ 60.000.000 para infraestructura urbana y Fray Luis Beltrán, donde se destinarán $ 40.000.000 para obras de iluminación que permitirán brindar mayor seguridad.
“Trabajamos mucho legislativamente en la aprobación del Presupuesto Provincial 2024. hablamos en su momento de la importancia que tiene para el Poder Ejecutivo contar con esta herramienta administrativa en tiempo y forma, y es en momentos como este, con hechos concretos, con asignaciones importantes de fondos, donde podemos ver con claridad el valor de la labor legislativa”, remarcó el senador Traferri
PLAN INCLUIR
El Plan Incluir programa fue creado por medio del decreto 1184 del 29 de octubre de 2020 y continúa siendo aplicado por las actuales autoridades provinciales. Tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de las familias en los barrios mediante la generación de obras de infraestructura estratégica, vinculadas a la mejora del hábitat, el equipamiento barrial, el saneamiento y el acceso a luz y agua seguras.
También busca fortalecer las redes sociales del barrio promoviendo el encuentro, la participación y la convivencia en el espacio público, para prevenir la violencia interpersonal, impulsar la participación social y ciudadana en espacios barriales, donde autoridades locales y provinciales interactúen con las y los vecinos, a fin de priorizar en conjunto los problemas a resolver y abordar a las familias desde una perspectiva integral asegurando el acceso a derechos fundamentales.