Política
En Berlín, Alberto Fernández volvió a proponer alimentos y energía para Europa
Alberto Fernández y el líder alemán condenaron «la agresión» militar de Rusia a Ucrania. En la ciudad de Berlín, consideraron que las consecuencias de la guerra impactan en la suba de los precios internacionales de alimentos y energía.

En su segunda escala por Europa, el presidente Alberto Fernández mantuvo este miércoles en Berlín su primer encuentro bilateral con el canciller alemán Olaf Scholz, quien definió a la Argentina como «un socio fiable», en tanto que el mandatario argentino pidió «encontrar una respuesta y un camino de salida» a la guerra en Ucrania y ofreció las oportunidades argentinas para proveer alimentos y energía.
En el encuentro, que se desarrolló en la sede del Gobierno alemán en Berlín, donde arribó minutos antes del encuentro proveniente de Madrid, ambos mandatarios coincidieron en que las consecuencias de la guerra impactan en una suba de los precios internacionales de los alimentos y la energía que repercuten en todo el mundo.
«Es bueno saber que la Argentina es un socio fiable para Alemania»Olaf Scholz, canciller alemán
Durante la reunión, hubo agradecimientos de Fernández por el apoyo alemán en el acuerdo con el FMI y el mandatario le exhibió al canciller socialdemócrata -sucesor de Angela Merkel- las cifras de la recuperación económica del país.
«Es bueno saber que la Argentina es un socio fiable para Alemania. Ambos coincidimos en condenar la invasión de Rusia a Ucrania. Saludo la decisión del Presidente de ponerse del lado de las víctimas», remarcó el canciller germano en una declaración conjunta a la prensa luego del encuentro.
«Coincidimos en condenar esta brutal agresión de Rusia», dijo Scholz, y añadió que «las gravísimas violaciones del Derecho internacional y el orden internacional no pueden ni deben quedar sin respuesta».
Por su parte, Fernández dijo que «los coletazos de la guerra repercuten en todo el mundo y particularmente en América latina y otros países en vías de desarrollo. Los precios de los alimentos han aumentado al igual que los de la energía. Esto no solo es un problema de Rusia y la OTAN, si no que afecta a todo el mundo. Es necesario un cese al fuego, que debe lograrse en un ámbito de discusión».
Para Scholz, la guerra «dejará consecuencias por años» para Ucrania y reclamó que Rusia, «una potencia nuclear«, retire sus tropas del país que invadió, y en ese sentido remarcó que los esfuerzos de la comunidad internacional «deben estar centrados en ese sentido».
Como presidente pro témpore de de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), el Presidente dijo que «la guerra es un problema de mayor y particular preocupación para mí por el modo en el que está repercutiendo negativamente en nuestro continente, donde la seguridad alimentaria y energética se ponen en riesgo».
«Este no es un conflicto entre la OTAN y Rusia, ha trascendido esos límites y está afectando a todo el mundo» Alberto Fernández
«Este no es un conflicto entre la OTAN y Rusia, ha trascendido esos límites y está afectando a todo el mundo», advirtió Fernández, y exhortó: «Debemos buscar caminos que cuanto antes pongan fin a esta guerra que se lleva vidas y que es inmoral después del padecimiento que el mundo ha vivido con la pandemia».
Entre los ofrecimientos concretos a la región, el jefe de Estado argentino recordó que el país es hoy «un reservorio de lo que el mundo está demandando en este presente: alimentos y energía».
En materia de hidrocarburos, remarcó que la Argentina cuenta con la segunda reserva de gas no convencional: «Queremos que sirva para proveer al mundo en forma de gas licuado, y allí tenemos una gran oportunidad para trabajar junto a Alemania», afirmó, y mencionó además el desarrollo de una planta de hidrógeno verde, así como proyectos de hidrógeno azul por parte de las empresas de gas.
En cuanto a las sanciones impuestas a Rusia, Scholz consideró que con ellas se busca encontrar un camino para convencer a Rusia de que debe cesar su agresión, mientras que para Fernández las sanciones «repercuten de un modo negativo en el mundo».
«Lo peor que le pasaría sería volver a un esquema bipolar. Hay que poner en funciones a los organismos internacionales para llegar a un entendimiento. En ese sentido, el G-20 puede servir para explicarle a Rusia que esta guerra no le conviene al mundo», indicó el mandatario argentino al ser consultado sobre si apoyaría sanciones contra el Gobierno de Vladimir Putin para que deje ese espacio internacional.
Durante la reunión, al igual que este martes en España, el Presidente agradeció el acompañamiento que hizo Alemania para que la Argentina alcanzara un acuerdo con el FMI así como el «trabajo de sensibilización» hacia las otras naciones.
«Me alegro del acuerdo alcanzado. Celebramos el enorme esfuerzo de la Argentina para implementar ese programa», dijo el canciller alemán en la declaración conjunta.
Además, expresó su «interés de acompañar a las empresas alemanas en sus actividades en Argentina para cooperar en la superación de obstáculos» y celebró «la conversación en curso que mantiene el Gobierno argentino con varias compañías alemanas».Otro tema que se planteó en la reunión fue el interés en avanzar en el demorado acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea (UE) y el Mercosur: «Lo importante es avanzar. Tenemos que empezar por lograr acuerdos en los cultural y en lo científico para no quedarnos en el tema del proteccionismo. Tenemos que profundizar nuestros vínculos», dijo Fernández.
En otro orden, el jefe de Estado le manifestó al canciller alemán «el deseo y la vocación de alcanzar un acuerdo con el Club de París, que es otro de los problemas que hemos heredado», y le garantizó un «trato igualitario que a los acreedores argentinos».
El Presidente y el Canciller compartieron primero una audiencia privada, y luego mantuvieron una reunión ampliada junto a sus comitivas.
Inflación
Por su parte, Cafiero señaló que uno de los temas que se conversaron fue la «inflación», y que el Presidente «propuso que en vez que los Bancos Centrales se ocupen de elevar las tasas como mecanismos, estas entidades deberían encargarse de coordinar políticas que vayan al financiamiento del desarrollo y de la oferta básicamente”.
“Venimos de una pandemia, a la que se sumó la guerra, y si a ello le añadimos la recesión, va a impactar fuertemente a las economías emergentes”, analizó Cafiero y sostuvo que «la solución no debe ser sólo de un Banco Central u otro, sino que debe ser articulada y apuntar a financiar el desarrollo y el crecimiento”, informó la Cancillería en un comunicado.
Por la Argentina participaron el canciller Santiago Cafiero; los secretarios General de la Presidencia, Julio Vitobello; de Asuntos Estratégicos, Gustavo Beliz; y de Relaciones Económicas Internacionales, Cecilia Todesca Bocco; la portavoz Gabriel Cerruti; y el embajador argentino ante la República Federal de Alemania, Pedro Villagra Delgado.
Por Alemania estuvieron el secretario del Departamento de Política Económica, Financiera y Climática y sherpa del G7 y del G20, Jorg Kukies; el asesor de Política Exterior y Seguridad, Jens Plotner; y el director General del Departamento de Economía y Política Fiscal, Steffen Meyer; entre otros.
Política
Nación: Milei y Caputo usaron un bot de Jumbo para festejar la caída de la inflación, pero la cuenta reconoció que es falsa

En los últimos días, el presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo, festejaron la caída de la inflación a partir del seguimiento de precios que hacía un bot de Jumbo en X (ex Twitter). Sin embargo, el gobierno libertario recibió un golpe desde las redes sociales.El usuario reveló anoche que sus mediciones sobre los precios del supermercado eran falsas y dejó en evidencia tanto a Milei y a Caputo. «Esta cuenta es un experimento social. Nunca analizó precios, ni existió ningún bot que siguiera los productos de Jumbo», escribió la cuenta. «Sí sirvió para una cosa: ver la necesidad que tienen muchos en mostrar resultados que la realidad les niega», agregó.
«Pedimos disculpas a quienes se esperanzaron por nuestros datos, incluido al Presidente», publicó la cuenta de Jumbo BOT. «Hacemos extensivas las disculpas al ministro de Economía, Luis Caputo. No se tome a personal el asunto. Repetimos: fue solo un experimento social», aclaró. Por último, sostuvo: «Sólo tenemos un pedido: sígannos si a futuro quieren sorprenderse con nuevas domadas de este calibre».
Así, se cayeron los argumentos del mandatario y del ministro. En una entrevista con Alejandro Fantino en Neura, Milei había afirmado ayer que «se va a derrumbar la tasa de inflación» e invitó al conductor a observar las publicaciones del Jumbo BOT. «Pasamos de 5,22% a -4,52%», expresó y ante la consulta del periodista sobre si usaba esa cuenta para guiarse, respondió: «Yo estoy mirando los números todo el tiempo».A su vez, Luis Caputo había confirmado que utilizaba los datos de bot de Jumbo en un reportaje con Jonatan Viale en TN el pasado. «El Jumbo BOT dice que la inflación de precios en abril dio negativo», había dicho entusiasmado.
Política
El gobierno anunció el cierre del Inadi y celebró Biondini

«No vamos a seguir financiando ni rosca política ni lugares donde se paguen favores políticos», dijo Adorni.
El gobierno de Javier Milei anunció que avanzará el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi) porque «no sirve para nada».
«Estamos dando los primeros pasos para avanzar en el desmantelamiento de diferentes institutos que no sirven absolutamente para nada o son grandes cajas de la política o son lugares para generar empleo militante», anunció Manuel Adorni.
«El primero es el INADI, estamos empezando con su cierre definitivo», agregó el vocero, que sostuvo que el organismo «tiene alrededor de 400 empleados y decenas de oficinas». «Estos institutos tienen la particularidad de que están conducidos por funcionarios de dudosa idoneidad», reconoció.
El dirigente neonazi Alejandro Biondini celebró el anuncio. «La primera medida con la que estoy de acuerdo. Hasta ahora el INADI sólo había servido para perseguir al Nacionalismo y otras expresiones. Era una herramienta para coartar la libertad de opinión en forma arbitraria y selectiva. Me alegra que lo desmantelen», dijo Biondini.
La decisión se conoce un día después de que el Gobierno designó como interventora a María de los Ángeles Quiroga, que será la encargada del desmantelamiento.
«No vamos a seguir financiando ni rosca política ni lugares donde se paguen favores políticos, ni donde hayan decenas o cientos de puestos jerárquicos que no suman nada», insistió Adorni. «Hay un sin fin de institutos que el Presidente está decidido a cerrar o desmantelar», agregó.
«Los trámites burocráticos no siempre son tan sencillos, lamentablemente la burocracia pone algunos límites. Nos encantaría que el INADI esté cerrado hoy, pero no se puede», continuó el vocero en conferencia de prensa.
Adorni explicó que el cierre de organismos «en algunos será por decreto, en otros bastará con la decisión de cada ministro». Respecto a los posibles despidos, Adorni dijo que «empleado que esté de más no tiene razón de ser que un argentino abone su sueldo con sus impuestos».
Política
Plan Incluir: casi 150 millones para localidades del departamento

El senador Traferri detalló fondos por casi 150 millones que llegarán a localidades del departamento
Los aportes serán destinados a obras públicas de importancia estratégica para las comunas y municipios.
El Ejecutivo provincial dictó sendos decretos con asignaciones de fondos del Presupuesto Provincial 2024 a favor de distintos municipios y comunas, entre los cuales se encuentran tres localidades del departamento San Lorenzo, que recibirán 148.630.000 de pesos, según detalló el senador Armando Traferri.
De acuerdo al acto administrativo, se beneficiarán en esta oportunidad las localidades de Ricardone, que recibirá $ 48.630.000 a ser destinados para el estabilizado de las calles de tierra del pueblo, Roldán que recibirá $ 60.000.000 para infraestructura urbana y Fray Luis Beltrán, donde se destinarán $ 40.000.000 para obras de iluminación que permitirán brindar mayor seguridad.
“Trabajamos mucho legislativamente en la aprobación del Presupuesto Provincial 2024. hablamos en su momento de la importancia que tiene para el Poder Ejecutivo contar con esta herramienta administrativa en tiempo y forma, y es en momentos como este, con hechos concretos, con asignaciones importantes de fondos, donde podemos ver con claridad el valor de la labor legislativa”, remarcó el senador Traferri
PLAN INCLUIR
El Plan Incluir programa fue creado por medio del decreto 1184 del 29 de octubre de 2020 y continúa siendo aplicado por las actuales autoridades provinciales. Tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de las familias en los barrios mediante la generación de obras de infraestructura estratégica, vinculadas a la mejora del hábitat, el equipamiento barrial, el saneamiento y el acceso a luz y agua seguras.
También busca fortalecer las redes sociales del barrio promoviendo el encuentro, la participación y la convivencia en el espacio público, para prevenir la violencia interpersonal, impulsar la participación social y ciudadana en espacios barriales, donde autoridades locales y provinciales interactúen con las y los vecinos, a fin de priorizar en conjunto los problemas a resolver y abordar a las familias desde una perspectiva integral asegurando el acceso a derechos fundamentales.