Política
Kulfas, sobre la dolarización: “los que hacen este tipo de planteo venden espejitos de colores”
El ministro de Desarrollo Productivo dijo que en los países que se implementó, los resultados no fueron buenos y que quienes la proponen para parar la inflación no explican cómo se haría

El ministro de Desarrollo Productivo de la Nación, Matías Kulfas, uno de los más resistidos por el kirchnerismo, junto a su par de Economía, Martín Guzmán, descartó hoy la dolarización de la economía como solución al problema de la inflación.
En una entrevista por radio Mitre, cuando le plantearon la propuesta de dolarización que esgrime, entre otros, Javier Milei, el funcionario dijo que en situaciones como la actual, de problemas inflacionarios, “aparecen personas con soluciones mágicas; Macri dijo que la inflación era el problema más fácil, que lo solucionaba en cinco minutos, pero en los países donde se implementó (la dolarización) los resultados no fueron buenos”. Además, agregó, “hay montones de preguntas que (quienes proponen dolarizar) no responden, como a qué paridad se haría”. Por eso, concluyó, “este tipo de planteos son espejitos de colores, buscan que la gente se enganche, pero sin explicar cómo lo harían”.
-¿Entonces Milei es un vendehumo?, le repreguntaron.
-No me gustan esas definiciones. Sí me parece que la dolarización no es una solución verdadera y que Milei no explica las implicancias
Además, Kulfas dijo que no hay “ninguna duda” de que la dolarización implicaría perder soberanía. “Por eso –explicó- nuestra apuesta sigue siendo a defender nuestra moneda; tenemos que trabajar en reducir la ansiedad, reducir el déficit y el financiamiento monetario y mejorar las cuentas externas”.
El ministro defendió en todo momento la política económica del gobierno, admitió que “es muy probable” que la inflación de marzo supere la de febrero y dijo que seguirán trabajando en un acuerdo para reducirla y que la solución de fondo es macroeconómica, en el marco del programa acordado con el FMI, aunque eludió pronunciarse sobre el enfrentamiento entre el presidente Alberto Fernández y su vice, Cristina Kirchner, y el rechazo del kirchnerismo al acuerdo. “Seguimos apostando a la unidad de nuestra fuerza política”, se limitó a decir al respecto.
A continuación, otros pasajes y definiciones salientes de la entrevista:
-Inflación y desinflación: Kulfas dijo que el gobierno buscará “retomar la senda de la desinflación” y señaló que la entrará en vigencia el fideicomiso del trigo que –señaló- “permitirá retrotraer el precio de los fideos, la harina fraccionada y el pan a los niveles de febrero”. Es una herramienta, subrayó, sobre toda una cadena alimenticia.
-La inflación de marzo: Aunque admitió que “es muy probable” que supere la de febrero, la enmarcó en la situación internacional y dio como ejemplo los recientes aumentos de inflación mensual en España y Alemania. “Nosotros arrancamos bajando la inflación de 54 a 36%, la inflación internacional nos puso de nuevo en 50% y ahora queremos volver a bajarla”, señaló Kulfas. Y cuando le señalaron si se sentía “un general Patton de la guerra contra los precios”, respondió: “Aquí conduce el presidente; la inflación no es un fenómeno nuevo, tenemos ya 15 años de inflación de dos dígitos, que se asentó en el último gobierno. Macri cuando empezó en 2015 dijo que era el problema más fácil de resolver. Es un fenómeno macroeconómico: bajar el déficit, reducir el financiamiento monetario del déficit. Y buscamos que los salarios le ganen a la inflación”.
-Controles y “diablos” que suben los precios: “Nunca dijimos que la inflación se soluciona con controles de precios. En plena pandemia aplicamos la ley de abastecimiento y con precios máximos controlamos la inflación en un escenario de mucha incertidumbre. Ahora estamos en un escenario y tenemos un marco macroeconómico distinto”. Respecto de las palabras del presidente sobre “diablos” que suben los precios, respondió: “que hay especuladores, no tengan dudas. A río revuelto, ganancia de pescadores. Ocurrió una suba de precios internacionales, que nadie tenía en carpeta y en momento así aparecen algunos especuladores, por eso es importante trazar líneas de trabajo. Con (el secretario de Comercio Interior) Roberto Feletti hablamos con supermercados y cadenas de alimentos para retrotraer precios, algo que se verá en los próximos días”. En cambio, dijo, es muy difícil contrarrestar la influencia del aumento de los precios internacionales.
-Reunión con empresarios y sindicatos: “El objetivo no es sacarse una foto, estamos conversando con los sectores de la producción y el trabajo para que toda la sociedad banque para contener la suba de precios y lograr que los salarios le ganen a la inflación”.
-Acuerdo con el FMI y rechazo de Cristina Kirchner: “El escenario de no acuerdo generaba mucha incertidumbre. Comenzó una nueva etapa, un sendero que despeja incertidumbres. Hay un acuerdo aprobado por el Congreso; el escenario de default ha sido completamente eliminado. Vamos a seguir apostando a la unidad de nuestra fuerza política. Hay diferencias de opinión (entre el presidente y la vice); nosotros buscamos reactivar la economía y el empleo, tenemos un problema con la inflación y seguimos apostando a la unidad”.
-Faltante de gasoil, posibilidad del biodiesel: No estamos en una situación normal. El trigo costaba menos de USD 300 hace pocos meses y pasó en poco tiempo a USD 450 la tonelada. En el caso del gas, tuvimos el plan Gas en 2020, que los compramos a 3,50. Pero en el mercado internacional hoy se consigue a 48. Hay una situación atípica. Las cerealeras pueden vender todo el biodiesel que quieran, lo que están pidiendo es aumentar el corte en biodiesel (soja) y en etanol (maíz y caña de azúcar). Es algo que se está analizando para tener mayor aprovisionamiento.
-Cavallo y su pronóstico de “rodrigazo”: “Hace rato que pronostica el apocalipsis. Pero reducimos el desempleo, está bajando la pobreza, la industria ya está mejor que en prepandemia. Estuvimos en Las Parejas y la industria de maquinaria agrícola está en su mejor nivel en lo que va del siglo.
Política
Nación: Milei y Caputo usaron un bot de Jumbo para festejar la caída de la inflación, pero la cuenta reconoció que es falsa

En los últimos días, el presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo, festejaron la caída de la inflación a partir del seguimiento de precios que hacía un bot de Jumbo en X (ex Twitter). Sin embargo, el gobierno libertario recibió un golpe desde las redes sociales.El usuario reveló anoche que sus mediciones sobre los precios del supermercado eran falsas y dejó en evidencia tanto a Milei y a Caputo. «Esta cuenta es un experimento social. Nunca analizó precios, ni existió ningún bot que siguiera los productos de Jumbo», escribió la cuenta. «Sí sirvió para una cosa: ver la necesidad que tienen muchos en mostrar resultados que la realidad les niega», agregó.
«Pedimos disculpas a quienes se esperanzaron por nuestros datos, incluido al Presidente», publicó la cuenta de Jumbo BOT. «Hacemos extensivas las disculpas al ministro de Economía, Luis Caputo. No se tome a personal el asunto. Repetimos: fue solo un experimento social», aclaró. Por último, sostuvo: «Sólo tenemos un pedido: sígannos si a futuro quieren sorprenderse con nuevas domadas de este calibre».
Así, se cayeron los argumentos del mandatario y del ministro. En una entrevista con Alejandro Fantino en Neura, Milei había afirmado ayer que «se va a derrumbar la tasa de inflación» e invitó al conductor a observar las publicaciones del Jumbo BOT. «Pasamos de 5,22% a -4,52%», expresó y ante la consulta del periodista sobre si usaba esa cuenta para guiarse, respondió: «Yo estoy mirando los números todo el tiempo».A su vez, Luis Caputo había confirmado que utilizaba los datos de bot de Jumbo en un reportaje con Jonatan Viale en TN el pasado. «El Jumbo BOT dice que la inflación de precios en abril dio negativo», había dicho entusiasmado.
Política
El gobierno anunció el cierre del Inadi y celebró Biondini

«No vamos a seguir financiando ni rosca política ni lugares donde se paguen favores políticos», dijo Adorni.
El gobierno de Javier Milei anunció que avanzará el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi) porque «no sirve para nada».
«Estamos dando los primeros pasos para avanzar en el desmantelamiento de diferentes institutos que no sirven absolutamente para nada o son grandes cajas de la política o son lugares para generar empleo militante», anunció Manuel Adorni.
«El primero es el INADI, estamos empezando con su cierre definitivo», agregó el vocero, que sostuvo que el organismo «tiene alrededor de 400 empleados y decenas de oficinas». «Estos institutos tienen la particularidad de que están conducidos por funcionarios de dudosa idoneidad», reconoció.
El dirigente neonazi Alejandro Biondini celebró el anuncio. «La primera medida con la que estoy de acuerdo. Hasta ahora el INADI sólo había servido para perseguir al Nacionalismo y otras expresiones. Era una herramienta para coartar la libertad de opinión en forma arbitraria y selectiva. Me alegra que lo desmantelen», dijo Biondini.
La decisión se conoce un día después de que el Gobierno designó como interventora a María de los Ángeles Quiroga, que será la encargada del desmantelamiento.
«No vamos a seguir financiando ni rosca política ni lugares donde se paguen favores políticos, ni donde hayan decenas o cientos de puestos jerárquicos que no suman nada», insistió Adorni. «Hay un sin fin de institutos que el Presidente está decidido a cerrar o desmantelar», agregó.
«Los trámites burocráticos no siempre son tan sencillos, lamentablemente la burocracia pone algunos límites. Nos encantaría que el INADI esté cerrado hoy, pero no se puede», continuó el vocero en conferencia de prensa.
Adorni explicó que el cierre de organismos «en algunos será por decreto, en otros bastará con la decisión de cada ministro». Respecto a los posibles despidos, Adorni dijo que «empleado que esté de más no tiene razón de ser que un argentino abone su sueldo con sus impuestos».
Política
Plan Incluir: casi 150 millones para localidades del departamento

El senador Traferri detalló fondos por casi 150 millones que llegarán a localidades del departamento
Los aportes serán destinados a obras públicas de importancia estratégica para las comunas y municipios.
El Ejecutivo provincial dictó sendos decretos con asignaciones de fondos del Presupuesto Provincial 2024 a favor de distintos municipios y comunas, entre los cuales se encuentran tres localidades del departamento San Lorenzo, que recibirán 148.630.000 de pesos, según detalló el senador Armando Traferri.
De acuerdo al acto administrativo, se beneficiarán en esta oportunidad las localidades de Ricardone, que recibirá $ 48.630.000 a ser destinados para el estabilizado de las calles de tierra del pueblo, Roldán que recibirá $ 60.000.000 para infraestructura urbana y Fray Luis Beltrán, donde se destinarán $ 40.000.000 para obras de iluminación que permitirán brindar mayor seguridad.
“Trabajamos mucho legislativamente en la aprobación del Presupuesto Provincial 2024. hablamos en su momento de la importancia que tiene para el Poder Ejecutivo contar con esta herramienta administrativa en tiempo y forma, y es en momentos como este, con hechos concretos, con asignaciones importantes de fondos, donde podemos ver con claridad el valor de la labor legislativa”, remarcó el senador Traferri
PLAN INCLUIR
El Plan Incluir programa fue creado por medio del decreto 1184 del 29 de octubre de 2020 y continúa siendo aplicado por las actuales autoridades provinciales. Tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de las familias en los barrios mediante la generación de obras de infraestructura estratégica, vinculadas a la mejora del hábitat, el equipamiento barrial, el saneamiento y el acceso a luz y agua seguras.
También busca fortalecer las redes sociales del barrio promoviendo el encuentro, la participación y la convivencia en el espacio público, para prevenir la violencia interpersonal, impulsar la participación social y ciudadana en espacios barriales, donde autoridades locales y provinciales interactúen con las y los vecinos, a fin de priorizar en conjunto los problemas a resolver y abordar a las familias desde una perspectiva integral asegurando el acceso a derechos fundamentales.