Sociedad
Se reportó la cifra más baja de internados en terapia intensiva por coronavirus desde junio de 2020
El número que se informó este domingo es la más baja en 38 meses. Con pocos testeos realizados, el dato de los pacientes en estado crítico refleja la situación sanitaria actual. Preocupa la lentitud en la aplicación de terceras dosis.

El Ministerio de Salud informó este domingo que 556 personas se encuentran internadas en terapia intensiva con diagnóstico positivo de coronavirus. Se trata de la cifra más baja en 38 meses y, con pocos testeos realizados, es la única que refleja la situación real del avance de la enfermedad en la Argentina.
En las Unidades de Terapia Intensiva (UTIs) desde hace un mes que reciben de forma espaciada los pacientes con coronavirus y no reportan la misma gravedad que meses atrás. Hospitales que habían estado en la primera línea de atención no tienen internados con la enfermedad activa, es decir, que los pocos que aún requieren de atención, ya no contagian.
El avance de la campaña de vacunación resultó fundamental para enfrentar la tercera ola, pero en el sistema de salud advierten por la escasa aplicación de terceras dosis, ante la amenaza de las subvariantes BA.2 y BA.3.
Cuál es la situación actual de las terapias intensivas
De acuerdo con los datos del Ministerio de Salud, hay 556 personas internadas en UTIs de todo el país, un número que no se registraba desde el 29 de junio de 2020.
“Hace más o menos un mes que dejamos de recibir casi pacientes covid. Obviamente, terminó la tercera ola. Vienen en goteo, quizás viene uno por semana y no vienen pacientes tan graves”, dijo a TN Carina Balasini (MN 104.407), médica de terapia intensiva y miembro de la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI).
En el análisis de la situación coincidió David Barbieri (MN 92.401), miembro del Sindicato de Médicos Intensivistas de la República Argentina (SIMIRA), que señaló que la ocupación UTI “está bajando drásticamente”.
En el caso del Hospital Muñiz, que formó parte del anillo rojo de atención de la enfermedad en la Ciudad de Buenos Aires y luego fue centro de derivación, actualmente no hay pacientes con la enfermedad activa.
“Ya no tenemos pacientes con covid activo, esto significa que se le ha hecho el control y la PCR ha sido negativa, es decir que no son pacientes que pueden infectar a otros de la terapia intensiva”, explicó Eleonora Cunto (MN 66.908), jefa de terapia intensiva del Hospital Muñiz.
No obstante, todos los profesionales coinciden en que las camas que se liberan rápidamente son ocupadas por pacientes con otras patologías. En el Muñiz hay aproximadamente “un 70% de ocupación, pero todos son negativos”.
Balasini dijo que los internados actuales por coronavirus “son pacientes que además tienen otra patología, por ejemplo diabetes” y también que algunos ingresan por otro cuadro y cuando se los hace el hisopado se detecta la enfermedad.
“Ya no son esos cuadros de neumonías graves, quedan muy pocos pacientes que son los que quedaron con algunas secuelas y que nos cuesta sacar del respirador, pero quedan muy pocos pacientes covid, lo que no quiere decir que la terapia intensiva esté vacía, sigue teniendo una ocupación mayor al 80%, que es lo habitual”, aclaró la terapista.
Cómo fue el avance en la internación de pacientes con coronavirus
La mayor ocupación de terapia intensiva con pacientes con coronavirus se registró el 14 de junio de 2021, cuando la Argentina atravesaba el peor momento de la pandemia con la irrupción de la variante Delta y escasa vacunación de segundas dosis. En ese momento se alcanzaron 7969 camas ocupadas, con un promedio superior a 33.000 contagios diarios.
En la tercera ola, ya con la variante Ómicron, la cifra más alta fue el 28 de enero, con 2945 camas ocupadas y un promedio que superó los 114.000 casos cada 24 horas.
Durante los dos meses posteriores, la caída en la ocupación UTI fue constante y finalmente este domingo se regresó a niveles que no se registraban desde la primera ola.
“Es buena noticia, pero hay que seguir cuidando, primero por el covid y segundo por la influenza. Hay que tener en cuenta que también hay otros virus respiratorios y hay que cuidarse y no hay que olvidarse de la vacuna antigripal”, señaló Cunto.
Qué perspectivas hay para los próximos meses
Si bien la Argentina logró sortear de manera más robusta la tercera que la segunda ola de coronavirus, a los médicos terapistas les preocupa que se haya frenado la velocidad de vacunación y lo que sucede en el hemisferio norte con las subvariantes de Ómicron.
Según el monitor de vacunación del Ministerio de Salud, apenas el 41,2% de los argentinos accedió a la tercera dosis de refuerzo, un número que es fundamental aumentar para enfrentar nuevas variantes más contagiosas o letales.
“Como siempre decimos, hay que mirar lo que está pasando en todos lados, y sabemos que va a venir otra ola por lo que pasa en otros países, fundamentalmente con las subvariantes BA de Ómicron y que acá en el país, lamentablemente ha bajado la curva de vacunación de la tercera dosis con lo cual vamos a tener una mala respuestas inmunitaria si no se mantiene alta”, advirtió Barbieri.
En ese sentido, alertó que desde el Estado “se están confiando demasiado en ese aspecto y, lamentablemente, si vuelve a crecer la curva porque la gente no se está vacunando y encima no se está cuidando, tenemos un problema grave, porque es que se están desarmando o se están desarticulando muchas camas de terapia intensiva”, precisó.
Como sucedió en las olas anteriores, cada vez que la ocupación de internación de pacientes con coronavirus se cerraron camas puestas a disposición en lugares no habituales y eso preocupa ante la llegada de una cuarta ola.
“En cuanto infraestructura con el covid, en lugar de dejar las camas y mantenerlas para eventualmente necesidades, lo buscan desarticular”, cuestionó el médico terapista y dijo mencionó varios conflictos gremiales en ese sentido.
Sin embargo, si avanza la vacunación de terceras dosis y se mantienen las medidas de prevención, las posibilidades de la Argentina de enfrentar en buena forma una cuarta ola son alta. “Vamos a ir a tener una vida normal, pero siempre con cuidados”, proyectó Cunto.
Sociedad
Domingo de Pascua: por qué se celebra y cómo se conmemora

El Domingo de Pascua, conocido también como Domingo de Resurrección, es uno de los días más importante para la comunidad cristiana.
El Domingo de Pascua, conocido también como Domingo de Resurrección, es uno de los días más importante para la comunidad cristiana, ya que en esta fecha se conmemora la resurrección de Jesucristo después de su crucifixión. La Biblia relata que Jesús fue crucificado el Viernes Santo y resucitó al tercer día, siendo este el Domingo de Pascua, cerrando de esta manera la Semana Santa.
En la actualidad, el Domingo de Pascua se celebra con diversas actividades y rituales. En muchas iglesias, se llevan adelante misas especiales donde se enciende el cirio pascual, simbolizando a Cristo como la luz del mundo. Este día también es una ocasión para reuniones familiares y celebraciones.
¿Por qué se comen huevos de chocolate en Pascua?
El huevo de chocolate es una tradición gastronómica de la fiesta de Pascua. Tanto en las culturas paganas como en el cristianismo primitivo era el símbolo de la fertilidad, y en parte representaba el inicio de un ciclo. Se regalaban huevos como símbolos de prosperidad y fertilidad.
La costumbre también es común entre los miembros de la Iglesia ortodoxa siria, la Iglesia maronita siria y la Iglesia apostólica armenia.
La tradición de los huevos de Pascua está muy arraigada en este día y su origen está en que entre los siglos IX y XVIII se prohibía comer huevos durante la Cuaresma. Por ello, los ciudadanos los cocían y los preparaban para poder celebrar comiéndolos al final de la Semana Santa, cuando la prohibición religiosa decaía.
Política
El gobierno anunció el cierre del Inadi y celebró Biondini

«No vamos a seguir financiando ni rosca política ni lugares donde se paguen favores políticos», dijo Adorni.
El gobierno de Javier Milei anunció que avanzará el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi) porque «no sirve para nada».
«Estamos dando los primeros pasos para avanzar en el desmantelamiento de diferentes institutos que no sirven absolutamente para nada o son grandes cajas de la política o son lugares para generar empleo militante», anunció Manuel Adorni.
«El primero es el INADI, estamos empezando con su cierre definitivo», agregó el vocero, que sostuvo que el organismo «tiene alrededor de 400 empleados y decenas de oficinas». «Estos institutos tienen la particularidad de que están conducidos por funcionarios de dudosa idoneidad», reconoció.
El dirigente neonazi Alejandro Biondini celebró el anuncio. «La primera medida con la que estoy de acuerdo. Hasta ahora el INADI sólo había servido para perseguir al Nacionalismo y otras expresiones. Era una herramienta para coartar la libertad de opinión en forma arbitraria y selectiva. Me alegra que lo desmantelen», dijo Biondini.
La decisión se conoce un día después de que el Gobierno designó como interventora a María de los Ángeles Quiroga, que será la encargada del desmantelamiento.
«No vamos a seguir financiando ni rosca política ni lugares donde se paguen favores políticos, ni donde hayan decenas o cientos de puestos jerárquicos que no suman nada», insistió Adorni. «Hay un sin fin de institutos que el Presidente está decidido a cerrar o desmantelar», agregó.
«Los trámites burocráticos no siempre son tan sencillos, lamentablemente la burocracia pone algunos límites. Nos encantaría que el INADI esté cerrado hoy, pero no se puede», continuó el vocero en conferencia de prensa.
Adorni explicó que el cierre de organismos «en algunos será por decreto, en otros bastará con la decisión de cada ministro». Respecto a los posibles despidos, Adorni dijo que «empleado que esté de más no tiene razón de ser que un argentino abone su sueldo con sus impuestos».
Deportes
«La Parrilla del Capitán»: el mensaje viral de Lionel Messi a un emprendimiento argentino

El astro rosarino sorprendió a una fábrica de San Miguel al escribirles por Instagram para comprarles una parrilla y que se la enviaran a Miami.
Lionel Messi sorprendió a un emprendimiento argentino al comprar una parrilla para que le fuera enviada a Miami, Estados Unidos, y el mensaje se hizo viral al igual que el modelo que fue confeccionado especialmente para el capitán de la Selección argentina.
«Hola, hace poco un amigo te compró una parrilla y se la mandaste acá a Miami. Quería ver si te podía pedir otra, una más grande y mandarla al mismo lugar», escribió la «Pulga» desde su propia cuenta de Instagram a «Laboratorio de Hierro», la fábrica que realiza las parrillas en San Miguel.
«La parrilla del Capitán que linda es! Gracias @leomessi», escribió Guillermo, dueño del emprendimiento, en su cuenta de Instagram, donde ya tienen más de 100 mil seguidores, junto a imágenes del modelo y el equipo de trabajo.
Además, en su web dieron todos los detalles de cómo fue el intercambio con el capitán de la Scaloneta, y la compra. «El 10 de diciembre de 2023, recibimos un mensaje que nos llenó de alegría y emoción. Nada menos que Leo Messi nos escribió por Instagram para expresar su interés en adquirir una de nuestras parrillas LaboHierro», contaron.
«Como fanáticos del fútbol y admiradores del talento de Messi, estábamos emocionados de tenerlo como cliente. Después de todo, él no solo es uno de los mejores jugadores de todos los tiempos, sino también un verdadero amante del asado, al igual que nosotros. Fue entonces cuando surgió la idea de hacer algo especial en su honor. Decidimos crear una parrilla única, inspirada en su legado y pasión por el fútbol y el asado», agregaron.
«Así nació La Parrilla del Capitán de LaboHierro. Diseñada con los mejores materiales y cuidadosamente elaborada para reflejar la grandeza y la elegancia del propio Messi, esta parrilla es verdaderamente especial. Desde su diseño innovador hasta sus características de alto rendimiento, La Parrilla del Capitán representa lo mejor de LaboHierro y rinde homenaje a un ícono del deporte mundial».
«Estamos orgullosos de tener a Messi como parte de nuestra comunidad y esperamos que La Parrilla del Capitán le traiga tantas alegrías como las que nos ha traído a nosotros», cerraron los fabricantes.