Sociedad
Un epidemiólogo de Harvard reveló por qué la variante Ómicron no es tan leve como se cree
La menor gravedad de las infecciones por COVID-19 se debe a una mayor inmunidad de la población y no a la virulencia intrínseca de esta variante, explicó el experto William Hanage

Los resultados “más leves” de la variante SARS-CoV-2 Ómicron probablemente se deban a una mayor inmunidad de la población en lugar de a las propiedades del virus, según un artículo publicado en línea a comienzos de este mes en el New England Journal of Medicine de William Hanage, profesor asociado de epidemiología en la Escuela de Salud Pública TH Chan de Harvard, y Roby Bhattacharyya, profesor asistente en el Hospital General de Massachusetts y la Escuela de Medicina de Harvard y miembro asociado en el Instituto Broad del MIT y Harvard.
La variante Ómicron se documentó por primera vez en Botswana y Sudáfrica a fines de noviembre de 2021. A pesar de las tres oleadas de infecciones anteriores y un programa de vacunación iniciado a mediados de 2021, la variante se propagó rápidamente entre la población de Sudáfrica. En comparación con las variantes anteriores, Ómicron resultó en tasas de hospitalización y muerte notablemente más bajas, lo que llevó a algunos a concluir que la variante causa resultados menos graves o es menos virulenta que las variantes anteriores.
En diálogo con The Harvard Gazzette, el órgano de prensa oficial de Harvard, Hanage y Bhattacharyya explicaron que la menor gravedad percibida de las infecciones por Ómicron probablemente se deba a factores relacionados con el nivel de inmunidad de las personas infectadas. Para el otoño de 2021, gran parte de la población sudafricana había sido vacunada o probablemente infectada por otra variante durante oleadas anteriores de la pandemia. Esta exposición previa probablemente habría reducido la gravedad de una infección posterior con Ómicron.
Los síntomas más leves también pueden deberse en parte a la capacidad de Ómicron para causar infecciones y reinfecciones importantes, incluso en personas que tienen sistemas inmunitarios más fuertes y, por lo tanto, están mejor equipadas para combatir una infección, según los investigadores. Los expertos advirtieron que la situación en Sudáfrica es intrínsecamente diferente a la de otros países, especialmente la edad joven de su población, lo que significa que Ómicron podría progresar de manera diferente en otras poblaciones del mundo.
Con base en su análisis, Hanage y Bhattacharyya enfatizaron que se debe vacunar a la mayor cantidad posible de personas a nivel nacional y mundial, y que las personas más vulnerables a la enfermedad deben recibir una tercera vacuna de refuerzo. “Debe haber un impulso renovado para vacunar y estimular a quienes aún no están protegidos, porque Ómicron no es necesariamente intrínsecamente más leve”, dijo Hanage. “Esto es especialmente cierto para quienes luchan por acceder a las vacunas, ya sea en los Estados Unidos o en cualquier otra parte del mundo”.
“Se requerirá más tiempo y comparaciones cuidadosas que controlen la edad, la inmunidad preexistente, el sesgo de detección, el tiempo de retraso, la capacidad del hospital y otros factores para determinar la virulencia intrínseca de esta variante. Dado el notable ritmo al que se ha propagado, sus efectos sociales probablemente serán sustanciales, particularmente si se considera una gravedad intrínseca que es más alta de lo que podrían sugerir las comparaciones crudas”, finalizaron los especialistas.
“El uso de la palabra ‘leve’ no pretende minimizar su experiencia”, afirmó a CNN la doctora Shira Doron, epidemióloga hospitalaria y médica de enfermedades infecciosas del Centro Médico Tufts de Boston. Además aclaró que las personas que presentan una enfermedad leve pueden desarrollar lo que se denomina “long COIVD”, y padecer los síntomas incluso durante seis meses o más. Para Doron el término “leve” debería ser reformulado.
“Cuando nosotros, o los CDC o los NIH, decimos ‘leve’, nos referimos realmente a que no se ha enfermado lo suficiente como para ir al hospital. Pero cuando tienes una enfermedad parecida a la gripe que te lleva a la cama, eso no es leve para ti”, agregó la doctora.
Si algo beneficia tener una enfermedad “leve” es que en ese caso no es necesario acudir a un centro de salud que, ante la situación actual es muy importante para que los hospitales puedan trabajar sin problemas. De todas maneras, para la experta, calificar a la enfermedad de “leve” puede generar que algunas personas no lo tomen con más liviandad.
La variante fue clasificada como preocupante por la Organización Mundial de la Salud en parte por presentar “más de treinta mutaciones en el gen de la proteína de la Espiga, además de numerosas mutaciones en otras regiones del genoma”, de las que muchas ya se habían relacionado “con un aumento de la transmisibilidad o con un cierto grado de escape a la respuesta inmune”.
El jefe de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, recordó que el alto número de casos causados por Ómicron, más contagiosa que la anterior variante Delta, ha causado presión en los hospitales. En las personas vacunadas con dos o tres dosis se observa una menor duración de los síntomas, que se describen como fiebre, tos o resfriado y pueden desaparecer al cabo de un par de días. Por lo tanto, se asume que también disminuye la capacidad de contagiar a otros. De todas maneras, los científicos advierten que los datos para estas conclusiones son preliminares y serán confirmados por estudios científicos a gran escala.
“Aunque Ómicron parece ser menos grave en comparación con Delta, especialmente para las personas vacunadas, no significa que deba clasificarse como ‘leve’”, dijo Ghebreyesus recientemente en una conferencia de prensa. “Al igual que las variantes anteriores, causa hospitalizaciones y está matando a personas”, insistió, agregando que el aumento exponencial de los contagios “está desbordando los sistemas sanitarios de todo el mundo”.
Sociedad
Domingo de Pascua: por qué se celebra y cómo se conmemora

El Domingo de Pascua, conocido también como Domingo de Resurrección, es uno de los días más importante para la comunidad cristiana.
El Domingo de Pascua, conocido también como Domingo de Resurrección, es uno de los días más importante para la comunidad cristiana, ya que en esta fecha se conmemora la resurrección de Jesucristo después de su crucifixión. La Biblia relata que Jesús fue crucificado el Viernes Santo y resucitó al tercer día, siendo este el Domingo de Pascua, cerrando de esta manera la Semana Santa.
En la actualidad, el Domingo de Pascua se celebra con diversas actividades y rituales. En muchas iglesias, se llevan adelante misas especiales donde se enciende el cirio pascual, simbolizando a Cristo como la luz del mundo. Este día también es una ocasión para reuniones familiares y celebraciones.
¿Por qué se comen huevos de chocolate en Pascua?
El huevo de chocolate es una tradición gastronómica de la fiesta de Pascua. Tanto en las culturas paganas como en el cristianismo primitivo era el símbolo de la fertilidad, y en parte representaba el inicio de un ciclo. Se regalaban huevos como símbolos de prosperidad y fertilidad.
La costumbre también es común entre los miembros de la Iglesia ortodoxa siria, la Iglesia maronita siria y la Iglesia apostólica armenia.
La tradición de los huevos de Pascua está muy arraigada en este día y su origen está en que entre los siglos IX y XVIII se prohibía comer huevos durante la Cuaresma. Por ello, los ciudadanos los cocían y los preparaban para poder celebrar comiéndolos al final de la Semana Santa, cuando la prohibición religiosa decaía.
Política
El gobierno anunció el cierre del Inadi y celebró Biondini

«No vamos a seguir financiando ni rosca política ni lugares donde se paguen favores políticos», dijo Adorni.
El gobierno de Javier Milei anunció que avanzará el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi) porque «no sirve para nada».
«Estamos dando los primeros pasos para avanzar en el desmantelamiento de diferentes institutos que no sirven absolutamente para nada o son grandes cajas de la política o son lugares para generar empleo militante», anunció Manuel Adorni.
«El primero es el INADI, estamos empezando con su cierre definitivo», agregó el vocero, que sostuvo que el organismo «tiene alrededor de 400 empleados y decenas de oficinas». «Estos institutos tienen la particularidad de que están conducidos por funcionarios de dudosa idoneidad», reconoció.
El dirigente neonazi Alejandro Biondini celebró el anuncio. «La primera medida con la que estoy de acuerdo. Hasta ahora el INADI sólo había servido para perseguir al Nacionalismo y otras expresiones. Era una herramienta para coartar la libertad de opinión en forma arbitraria y selectiva. Me alegra que lo desmantelen», dijo Biondini.
La decisión se conoce un día después de que el Gobierno designó como interventora a María de los Ángeles Quiroga, que será la encargada del desmantelamiento.
«No vamos a seguir financiando ni rosca política ni lugares donde se paguen favores políticos, ni donde hayan decenas o cientos de puestos jerárquicos que no suman nada», insistió Adorni. «Hay un sin fin de institutos que el Presidente está decidido a cerrar o desmantelar», agregó.
«Los trámites burocráticos no siempre son tan sencillos, lamentablemente la burocracia pone algunos límites. Nos encantaría que el INADI esté cerrado hoy, pero no se puede», continuó el vocero en conferencia de prensa.
Adorni explicó que el cierre de organismos «en algunos será por decreto, en otros bastará con la decisión de cada ministro». Respecto a los posibles despidos, Adorni dijo que «empleado que esté de más no tiene razón de ser que un argentino abone su sueldo con sus impuestos».
Deportes
«La Parrilla del Capitán»: el mensaje viral de Lionel Messi a un emprendimiento argentino

El astro rosarino sorprendió a una fábrica de San Miguel al escribirles por Instagram para comprarles una parrilla y que se la enviaran a Miami.
Lionel Messi sorprendió a un emprendimiento argentino al comprar una parrilla para que le fuera enviada a Miami, Estados Unidos, y el mensaje se hizo viral al igual que el modelo que fue confeccionado especialmente para el capitán de la Selección argentina.
«Hola, hace poco un amigo te compró una parrilla y se la mandaste acá a Miami. Quería ver si te podía pedir otra, una más grande y mandarla al mismo lugar», escribió la «Pulga» desde su propia cuenta de Instagram a «Laboratorio de Hierro», la fábrica que realiza las parrillas en San Miguel.
«La parrilla del Capitán que linda es! Gracias @leomessi», escribió Guillermo, dueño del emprendimiento, en su cuenta de Instagram, donde ya tienen más de 100 mil seguidores, junto a imágenes del modelo y el equipo de trabajo.
Además, en su web dieron todos los detalles de cómo fue el intercambio con el capitán de la Scaloneta, y la compra. «El 10 de diciembre de 2023, recibimos un mensaje que nos llenó de alegría y emoción. Nada menos que Leo Messi nos escribió por Instagram para expresar su interés en adquirir una de nuestras parrillas LaboHierro», contaron.
«Como fanáticos del fútbol y admiradores del talento de Messi, estábamos emocionados de tenerlo como cliente. Después de todo, él no solo es uno de los mejores jugadores de todos los tiempos, sino también un verdadero amante del asado, al igual que nosotros. Fue entonces cuando surgió la idea de hacer algo especial en su honor. Decidimos crear una parrilla única, inspirada en su legado y pasión por el fútbol y el asado», agregaron.
«Así nació La Parrilla del Capitán de LaboHierro. Diseñada con los mejores materiales y cuidadosamente elaborada para reflejar la grandeza y la elegancia del propio Messi, esta parrilla es verdaderamente especial. Desde su diseño innovador hasta sus características de alto rendimiento, La Parrilla del Capitán representa lo mejor de LaboHierro y rinde homenaje a un ícono del deporte mundial».
«Estamos orgullosos de tener a Messi como parte de nuestra comunidad y esperamos que La Parrilla del Capitán le traiga tantas alegrías como las que nos ha traído a nosotros», cerraron los fabricantes.