Sociedad
Viruela del Mono: Según especialistas, «hay que estar atentos, pero no es para alarmarse»
Lon infectólogos informaron que tiene una tasa de transmición inferior a 1, considerada como «baja» frente a otras enfermedades infecciosas cuyo índice es de 7 o 10 y descartaron un posible brote si se toman las medidas sanitarias correctas.

El infectólogo Pedro Cahn señaló este lunes que la viruela símica tiene «una tasa de transmisión inferior a 1», por lo que consideró que «no hay que alertar a la población», luego de que el pasado domingo el Ministerio de Salud de la Nación reportó el primer caso sospechoso de un paciente con «síntomas compatibles con viruela símica» que hizo la consulta en la ciudad de Buenos Aires y cuyas muestras están siendo analizadas por el Instituto Malbrán.
«Por el momento es un tema de preocupación para quienes trabajamos en enfermedades infecciosas, para las autoridades de salud pública. No hay que alertar a la población», aseguró el director científico de la Fundación Huésped.
«No es de fácil transmisión de persona a persona, la gente no tiene que pensar que lo que pasó con Covid pasa con todos los virus», explicó Cahn en la mañana del lunes en diálogo con la radio Urbana Play.
Y precisó: «Hay virus que son muy transmisibles, que tienen un índice de trasmisión de 7, de 10, como ocurre con la variante Ómicron del Covid».
«Sin embargo, tenemos situaciones como esta de la viruela del mono donde la tasa de transmisión es inferior a 1, o sea que tomando las medidas sanitarias apropiadas cuando aparece un caso se puede contener fácilmente la posibilidad de un brote», continuó.
Sobre la enfermedad
Respecto de esta variante de la viruela, el médico indicó que hasta ahora han sido detectados «algo menos de un centenar de casos en unos 12 países» y explicó que es una enfermedad que «no es nueva, está descripta desde la década del ’70».
«Es un virus muy parecido al de la viruela humana, pero es más benigno, por lo menos la variante que está circulando en el mundo que es la variante de África occidental», detalló Cahn y agregó: «Es una variante que produce enfermedad, pero que tiene una tasa de mortalidad muy baja».
Sobre las formas de infección del virus, el especialista dijo que «no está demostrada la transmisión a través de los fluidos sexuales, no descarto que pueda existir, pero sí está demostrada la transmisión por contacto estrecho».
Y amplió: «A través de las gotas de saliva, como ya hemos aprendido de otras enfermedades que se trasmiten por vía aérea, pero también por el contacto con las vesículas que se rompen».
"Por el momento es un tema de preocupación para quienes trabajamos en enfermedades infecciosas, para las autoridades de salud pública. No hay que alertar a la población"
Sobre este punto, Cahn indicó que el cuadro clínico de la enfermedad empieza con fiebre, dolor de cabeza, mucho malestar, decaimiento y la aparición de ganglios inflamados en el cuello.
«Luego aparece un brote en la piel, que empieza siendo manchas, lo que se llama máculas, después se transforman en pápulas y, finalmente, se forman vesículas o pústulas que se rompen y dejan una marca cuando se cae la costra».
«La trasmisión puede ser por el contacto cercano a través de tocar esas lesiones o también por vía aérea y eventualmente por objetos inanimados, como puede ser la sábana», concluyó.
Por su parte, el médico infectólogo del Hospital Muñiz y expresidente de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), Lautaro De Vedia, aseguró que «hay que estar atentos» ante el reporte de un caso con «síntomas compatibles con viruela símica» de un hombre en la Ciudad de Buenos Aires, aunque remarcó que se trata de una enfermedad leve y que no es «un nuevo Covid-19″.»Por el momento no es para alarmarse, es para estar atentos y para tener una alternativa de diagnóstico si hay síntomas parecidos, y si los hay, se recomienda aislamiento», dijo el especialista en declaraciones a radio Provincia.
De Vedia explicó al referirse al caso, que la viruela «era la más brava de las enfermedades eruptivas, existía hacia miles de años y generó terribles pandemias peores que las del Covid, con muchos muertos».
Pero aclaró que «paulatinamente fue controlándose, apareció la primera vacuna y se logró que la viruela desapareciera».
«Todavía no se plantea volver a incorporar esta vacuna al plan de vacunación»
El infectólogo ponderó la eficacia de la vacuna que logró que la enfermedad desapareciera: «Es una enfermedad que no existe más. La OMS (Organización Mundial de la Salud) en 1980 declaró que no era necesario vacunar más si es que no había más viruela, pero persistió la enfermedad de la viruela de los monos que no es la de los seres humanos, es una enfermedad animal», precisó.
En ese punto, dijo que, «cada tanto, en África Central y Occidental por el contacto con ese animal podía haber algunos casos, en general leves, limitados», pero advirtió que, en los últimos años «hubo casos aislados esporádicos en algunos otros países».
Sobre esto, indicó que, en general, «aparecen luego del contacto por un viaje» y que se trata de una enfermedad «leve» que se manifiesta a través de síntomas como «manchas en la piel, fiebre, decaimiento pero que no pasa a mayores».
En cuanto a las vías de contagio, precisó que la enfermedad se transmite por medio del «contacto cutáneo, las lesiones en la piel y secreciones respiratorias».
Por último, comentó que la mayoría de los casos que se detectaron en humanos son de personas menores de 40 años, ya que los mayores ya fueron vacunados debido a que hasta los 80 se daba la vacuna obligatoria, formaba parte del calendario.
En ese punto, descartó que ante estos nuevos casos pueda volver a ser obligatoria la inoculación: «Todavía no se plantea volver a incorporar esta vacuna al plan de vacunación», completó.
Sociedad
Domingo de Pascua: por qué se celebra y cómo se conmemora

El Domingo de Pascua, conocido también como Domingo de Resurrección, es uno de los días más importante para la comunidad cristiana.
El Domingo de Pascua, conocido también como Domingo de Resurrección, es uno de los días más importante para la comunidad cristiana, ya que en esta fecha se conmemora la resurrección de Jesucristo después de su crucifixión. La Biblia relata que Jesús fue crucificado el Viernes Santo y resucitó al tercer día, siendo este el Domingo de Pascua, cerrando de esta manera la Semana Santa.
En la actualidad, el Domingo de Pascua se celebra con diversas actividades y rituales. En muchas iglesias, se llevan adelante misas especiales donde se enciende el cirio pascual, simbolizando a Cristo como la luz del mundo. Este día también es una ocasión para reuniones familiares y celebraciones.
¿Por qué se comen huevos de chocolate en Pascua?
El huevo de chocolate es una tradición gastronómica de la fiesta de Pascua. Tanto en las culturas paganas como en el cristianismo primitivo era el símbolo de la fertilidad, y en parte representaba el inicio de un ciclo. Se regalaban huevos como símbolos de prosperidad y fertilidad.
La costumbre también es común entre los miembros de la Iglesia ortodoxa siria, la Iglesia maronita siria y la Iglesia apostólica armenia.
La tradición de los huevos de Pascua está muy arraigada en este día y su origen está en que entre los siglos IX y XVIII se prohibía comer huevos durante la Cuaresma. Por ello, los ciudadanos los cocían y los preparaban para poder celebrar comiéndolos al final de la Semana Santa, cuando la prohibición religiosa decaía.
Política
El gobierno anunció el cierre del Inadi y celebró Biondini

«No vamos a seguir financiando ni rosca política ni lugares donde se paguen favores políticos», dijo Adorni.
El gobierno de Javier Milei anunció que avanzará el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi) porque «no sirve para nada».
«Estamos dando los primeros pasos para avanzar en el desmantelamiento de diferentes institutos que no sirven absolutamente para nada o son grandes cajas de la política o son lugares para generar empleo militante», anunció Manuel Adorni.
«El primero es el INADI, estamos empezando con su cierre definitivo», agregó el vocero, que sostuvo que el organismo «tiene alrededor de 400 empleados y decenas de oficinas». «Estos institutos tienen la particularidad de que están conducidos por funcionarios de dudosa idoneidad», reconoció.
El dirigente neonazi Alejandro Biondini celebró el anuncio. «La primera medida con la que estoy de acuerdo. Hasta ahora el INADI sólo había servido para perseguir al Nacionalismo y otras expresiones. Era una herramienta para coartar la libertad de opinión en forma arbitraria y selectiva. Me alegra que lo desmantelen», dijo Biondini.
La decisión se conoce un día después de que el Gobierno designó como interventora a María de los Ángeles Quiroga, que será la encargada del desmantelamiento.
«No vamos a seguir financiando ni rosca política ni lugares donde se paguen favores políticos, ni donde hayan decenas o cientos de puestos jerárquicos que no suman nada», insistió Adorni. «Hay un sin fin de institutos que el Presidente está decidido a cerrar o desmantelar», agregó.
«Los trámites burocráticos no siempre son tan sencillos, lamentablemente la burocracia pone algunos límites. Nos encantaría que el INADI esté cerrado hoy, pero no se puede», continuó el vocero en conferencia de prensa.
Adorni explicó que el cierre de organismos «en algunos será por decreto, en otros bastará con la decisión de cada ministro». Respecto a los posibles despidos, Adorni dijo que «empleado que esté de más no tiene razón de ser que un argentino abone su sueldo con sus impuestos».
Deportes
«La Parrilla del Capitán»: el mensaje viral de Lionel Messi a un emprendimiento argentino

El astro rosarino sorprendió a una fábrica de San Miguel al escribirles por Instagram para comprarles una parrilla y que se la enviaran a Miami.
Lionel Messi sorprendió a un emprendimiento argentino al comprar una parrilla para que le fuera enviada a Miami, Estados Unidos, y el mensaje se hizo viral al igual que el modelo que fue confeccionado especialmente para el capitán de la Selección argentina.
«Hola, hace poco un amigo te compró una parrilla y se la mandaste acá a Miami. Quería ver si te podía pedir otra, una más grande y mandarla al mismo lugar», escribió la «Pulga» desde su propia cuenta de Instagram a «Laboratorio de Hierro», la fábrica que realiza las parrillas en San Miguel.
«La parrilla del Capitán que linda es! Gracias @leomessi», escribió Guillermo, dueño del emprendimiento, en su cuenta de Instagram, donde ya tienen más de 100 mil seguidores, junto a imágenes del modelo y el equipo de trabajo.
Además, en su web dieron todos los detalles de cómo fue el intercambio con el capitán de la Scaloneta, y la compra. «El 10 de diciembre de 2023, recibimos un mensaje que nos llenó de alegría y emoción. Nada menos que Leo Messi nos escribió por Instagram para expresar su interés en adquirir una de nuestras parrillas LaboHierro», contaron.
«Como fanáticos del fútbol y admiradores del talento de Messi, estábamos emocionados de tenerlo como cliente. Después de todo, él no solo es uno de los mejores jugadores de todos los tiempos, sino también un verdadero amante del asado, al igual que nosotros. Fue entonces cuando surgió la idea de hacer algo especial en su honor. Decidimos crear una parrilla única, inspirada en su legado y pasión por el fútbol y el asado», agregaron.
«Así nació La Parrilla del Capitán de LaboHierro. Diseñada con los mejores materiales y cuidadosamente elaborada para reflejar la grandeza y la elegancia del propio Messi, esta parrilla es verdaderamente especial. Desde su diseño innovador hasta sus características de alto rendimiento, La Parrilla del Capitán representa lo mejor de LaboHierro y rinde homenaje a un ícono del deporte mundial».
«Estamos orgullosos de tener a Messi como parte de nuestra comunidad y esperamos que La Parrilla del Capitán le traiga tantas alegrías como las que nos ha traído a nosotros», cerraron los fabricantes.