Economía
Wall Street terminó 2022 sumida en la mayor caída en 14 años
El 2022 dio lugar a un gran bear market en el que las inversiones en negocios de crecimiento fueron la gran decepción: el sector tecnológico cayó un 30%, y compañías de mayor capitalización como Apple y Amazon, entre otras, generaron un arrastre general de la economía y de las acciones en la bolsa neoyorquina.

El balance de 2022 deja pérdidas importantes, similares a las ocurridas en 2008 con la crisis subprime, en los principales índices bursátiles de Wall Street. El motivo principal para ello fue el giro de la Reserva Federal hacia una postura monetaria ultra agresiva luego de la fenomenal expansión que tuvo lugar desde los comienzos de la crisis del Covid-19.
Este accionar, en su intento por hacer descender la inflación, golpeó de lleno a la mayoría de los sectores dejando un sobresaliente ganador: el segmento energético, que trepó un 60% anual. En tanto, los mercados mundiales de petróleo crudo y gas natural se disparaban hasta valores máximos en más de 10 años, impulsados por la guerra en Europa y la escasez de energía en el viejo continente.
El 2022 dio lugar a un gran bear market en el que las inversiones en negocios de crecimiento fueron la gran decepción: el sector tecnológico cayó un 30%, y compañías de mayor capitalización como Apple y Amazon, entre otras, generaron un arrastre general de la economía y de las acciones en la bolsa neoyorquina. Otros dos sectores que mostraron importantes pérdidas fueron el de Comunicaciones y el de Consumo Cíclico que retrocedieron 40% y 37%, respectivamente, a lo largo de estos 12 meses; en el primero, se destacan las caídas de Meta Platforms y Alphabet Inc, mientras que, en el segundo, Tesla y Amazon.
En este contexto, Ámbito se contactó con expertos que nos describieron la foto de los principales resultados de los mercados financieros globales de este año y nos indicaron cuál es su perspectiva sobre Wall Street para 2023.
¿Cuál es el balance de Wall Street durante 2022?
Desde SBS, Juan Manuel Franco, Economista Jefe, sostuvo que las subas de tasas de interés castigaron a la industria tecnológica, con caídas históricas de cerca del 35% en el Nasdaq.
Y remarcó que el auge de la inflación global se vio exacerbado por el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania que disparó los precios de los commodities. Por lo cual dio cuenta de que firmas energéticas como Exxon, que subió 77% en el año, se favorecieron altamente.
En tanto, Brian Alejandro Arce, Analista de Liebre Capital, resaltó que el sabor amargo que dejó el equity fue terrible, tanto así que de los 11 sectores que conforman al índice S&P500, solamente dos no cayeron (el energético y el de utilidades).
Además, expresó que el costo del capital un año atrás rondaba el 0,25%, mientras que hoy alcanza el 4,5%, perjudicando ferozmente el negocio de las compañías intensivas en nuevos flujos de inversión.
Por su parte, María Baccini, Analista Investment Ideas de Balanz consideró que el cuadro de Wall Street se pinceló de optimismo en el sector energético por el alza récord del petróleo.
En contraparte, mencionó que otro sector golpeado fue el de comunicación que tiene foco principalmente en la innovación y el desarrollo continuo de nuevos productos.
¿Qué augura Wall Street para 2023?
Desde SBS, creen que en 2023 la inflación en el mundo desarrollado continuará llevando a los principales bancos centrales del mundo a no abandonar prematuramente su postura contractiva hasta ver evidencia concreta de desinflación.
Aunque mencionaron que otra parte de las miradas estarán puestas en el desempeño de la actividad económica. En este sentido, destacaron que habrá que prestar especial atención al desempeño de China, que recientemente cortó con su política de “Covid cero” lo que implica relajar restricciones, pudiendo esto funcionar como soporte a la demanda global pero también a los commodities en general, presionando sobre la inflación mundial. “De materializarse esto, sectores relacionados a commodities podrían verse favorecidos”, sostuvieron.
Desde Liebre Capital, afirmaron que las señales aún no son alentadoras como para entusiasmar a los inversores que se encuentran invadidos por el temor a una recesión en el próximo año.
“La perspectiva para las acciones defensivas luce mejor aún, debido al persistente aumento de las tasas de interés que encarecen el crédito y la suba de precio de los commodities. Las empresas de Consumo Básico y las farmacéuticas se convierten en las mejores posiciones de cara al 2023”, concluyó Arce.
Por último, desde Balance, en cuanto a su posicionamiento estratégico para 2023, sugirieron elegir compañías tipo Value, que cuentan con cash flow fuertes, menos susceptibles ante movimientos de tasa. Además, poseen capacidad de pricing y suelen pagar altos dividendos dado sus negocios estables, donde a diferencia de las de crecimiento (Growth) su estrategia de negocio es el apalancamiento para el crecimiento de la empresa. Entre segmentos de este tipo, resaltaron HealthCare o Industrial, finalizó Baccini.
Fuente: Ambito
Economía
Acindar volverá a parar en junio la producción en la planta de Villa Constitución por la caída de las ventas

La empresa Acindar sufre el impacto de la caída en la demanda de acero por parte de la industria y la construcción producto de la recesión económica. Hay 5.000 trabajadores afectados.
La conducción nacional de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), encabezada por Abel Furlán, recibió la noticia de un nuevo parate en la planta de la empresa Acindar (Arcelor-Mital) ubicada en Villa Constitución. Según detallaron, la medida se tomaría a partir de junio y sería aproximadamente por tres semanas.
Al respecto, los argumentos que vienen sosteniendo desde la empresa para realizar diferentes ajustes se enfocan en la fuerte caída en la demanda de acero en la industria y en la construcción pública y privada, producto de la recesión económica que afecta a la mayoría de las actividades del país.
La actual política económica está poniendo en jaque a la producción industrial y los números caen en picada. Se calcula que actualmente la producción está a un 40% del nivel anterior.
Por este motivo, Acindar decidió extender el parate de su planta en Villa Constitución. Los hornos estarían apagados por tres semanas y el sector de materia prima de reducción directa (que trabaja el mineral de hierro) pararía su producción por 75 días.
Son 5.000 trabajadores que quedarán suspendidos entre operarios de planta, contratados, obreros de talleres y transportistas entre otros.
La UOM de Villa Constitución, a través de su secretario general Pablo González, anunció públicamente que extendieron el acuerdo con la empresa para la suspensión de los trabajadores tercerizados con el pago al 83% de su salario. Y que cuando se conozca la fecha exacta del próximo parate se negociarán las suspensiones de los trabajadores de planta. La empresa ofreció suspensiones al 70% del salario, pero no hubo acuerdo.
Mientras tanto, la empresa avanza con un plan de retiros voluntarios. Ya hubo numerosos despidos de contratados en los últimos meses y de cuatro turnos han pasado a producir en tres.
Economía
Combustibles: pese a la postergación del impuesto, la nafta aumentó 4%

La decisión fue a pesar de que el Gobierno de Javier Milei postergó por un mes la actualización del Impuesto a los combustibles.
Las empresas petroleras actualizaron desde hoy los valores de los combustibles en un 4% debido a la devaluación mensual del peso frente al dólar del 2% y el aumento del barril del petróleo.
La decisión fue a pesar de que el Gobierno de Javier Milei postergó por un mes la actualización del Impuesto a los combustibles para evitar que haya aumentos más fuertes en mayo.
Desde Casa Rosada el objetivo es claro: que el índice de inflación continúe en descenso. «El Poder Ejecutivo Nacional publicará un Decreto en el Boletín Oficial, a través del cual se diferirá la fecha en la que tendrá efecto la actualización correspondiente al Impuesto a los Combustibles. La medida implica que no habrá incremento alguno por dicho concepto en el mes de mayo», indicaba el reciente comunicado del Ministerio de Economía.
Y agregaba: «A partir de la norma que se publicará en el Boletín Oficial, el Gobierno nacional definió diferir la actualización correspondiente al cuarto trimestre de 2023 de los Impuestos sobre los Combustibles y al Dióxido de Carbono para la nafta sin plomo, la nafta virgen y el gasoil, al 1° de junio de 2024. De esta manera, la medida garantiza previsibilidad al sector y establece que no habrá incremento alguno, por dichos conceptos, en el mes de mayo».
En función del plan que estaba previsto, el Gobierno iba a aplicar este miércoles 1° de mayo el último tramo del aumento parcial de los impuestos al combustible líquido (ICL) y al dióxido de carbono (IDC) que se traslada directo al precio del litro de nafta y gasoil. De todos modos, los precios podrían actualizarse este miércoles, pero menos de lo que estaba previsto, que era una suba de alrededor del 7,3%.
El último aumento sobre los combustibles se aplicó a principios de abril y llevó el precio del litro de la nafta súper de YPF a $837 el litro en la Ciudad de Buenos Aires.
Aumentó la nafta: cómo quedó el precio en la Ciudad de Buenos Aires
La nafta súper en Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) pasó de los actuales $837 a unos $870, mientras que la nafta premium avanzó de $1.033 a $1.074. Por su parte, el gasoil común dejó de costar $883 para pasar a vender a un valor cercano a $918. Por último, el gasoil premium avanzó de $1.123 a $1.167, tomando en consideración los valores más económicos del mercado.
Aumentó la nafta: cómo quedó el valor en otras provincias del país
En Entre Ríos pasó a valer $1.005, es decir $135 más cara por litro.
En Misiones, por ejemplo, la mayoría de las estaciones de servicio exhiben un valor de $997 para la nafta súper, por lo que ese combustible pasó definitivamente la barrera de los $1.000 en esa provincia.
En Santa Fe y Corrientes, los valores son los siguientes:
YPF
Súper: $1.005
Infinia: $1.207
Infinia Diesel: $1.285
Diesel común: $ 1.084 pesos
Shell
Súper: $1.023
V Power: $1.237
Diésel $1.095
V Power Diésel $1.275
Axion
Súper: $1.018
Quantium: $1.231
Diesel X10: $1.120
Quantium diesel X10: $1.264
En Mendoza, la nafta súper cuesta $935 en las estaciones YPF, la infinia: $1.139 y la diésel $1.207.
En Córdoba capital, el litro de nafta súper ahora tiene un valor alrededor de los $1.005. En tanto, que el litro de nafta infinia se vende a $1.275, diésel a $1.067 y el precio de infinia diésel quedó en $1.245.
Por último, en Neuquén y Río Negro los valores son los siguientes:
– Super $764 (antes $702)
– Infinia Premium $948 (antes $871)
– Infinia diesel $1195 (antes $1097)
Economía
El empleo registrado volvió a caer y alcanzó en febrero la mayor baja para ese mes desde 2002

Se trata de datos surgidos de la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) publicada por la Secretaría de Trabajo. En el segundo mes del año cayó un 0,3% frente al primer mes del año 2024.
El empleo registrado volvió a caer en febrero por tercer mes consecutivo, al ceder un 0,3% frente a enero, de acuerdo a la información que brinda la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) publicada por la Secretaría de Trabajo.
Dichos números hablan de la mayor baja para ese mes desde el año 2002.
Así, entre noviembre de 2023 y febrero de 2024, la contracción alcanzó el 0,9%. En términos interanuales, el nivel de empleo asalariado registrado mantiene un incremento de 0,1%, prácticamente estancado.
Detalles del informe
En febrero de 2024, todas las ramas de actividad experimentaron contracción, y es el sector de la construcción el que presenta la mayor caída mensual del empleo con un 1,3% y acumula un 11,2% interanual. El resto de los sectores presentaron descensos mensuales más moderados y mantienen crecimiento interanual.
La retracción en el nivel de empleo registrado privado se observa también en las empresas de todos los tamaños, con variaciones que van de -0,2% a -0,4%. Las más afectadas son las de entre 50 y 199 personas ocupadas con una caída en la cantidad de personal 0,4%, lo que vendrían a ser las mipymes.
En cuanto a la región con mayor caída de empleo, en el aglomerado de Gran Buenos Aires se observa una mayor reducción de los puestos de trabajo (-0,4%), mientras que en el conjunto de los aglomerados del interior del país la caída fue moderada (-0,1%).