Provincia
Imputaron a tres presos de Coronda y tres mujeres por extorsiones a comerciantes a cambio de «protección»
Por teléfono o por mensajes de Whatsapp, los acusados exigían 250 mil pesos en un pago o cuotas de 50 mil pesos para que los locales puedan abrir “en paz”. Se identificaban como los “dueños de la zona” o “la mafia”. Los casos ocurrieron entre diciembre y febrero pasado

Seis personas fueron imputadas este lunes durante una audiencia desarrollada en el Centro de Justicia Penal por ser responsables de una seguidilla de extorsiones a comerciantes y vecinos de Rosario ylocalides de la región.
El objetivo de la banda, integrada por tres hombres presos en Coronda y tres mujeres, era exigir un pago de dinero en efectivo en concepto de “protección”, arrogándosetener el “control” territorial de la zona.
El fiscal Pablo Socca a cargo de la acusación explicó en la audiencia que el plan comenzó a ejecutarse los primeros días de diciembre 2022, se acrecentó de manera exponencial en enero pasado y continúo hasta febrero de 2023 inclusive.
Para llevar a cabo dicho plan, los tres hombres detenidos en Coronda –imputados este lunes– contaron con el aporte indispensable de familiares, parejas y otros allegados que en libertad eran los encargados de cobrar el dinero exigido personalmente o por depositos mediante transferencias bancarias.
El fiscal indicó que generalmente los comercios eran panaderías, verdulerías, peluquerías, empresa de materiales para construcción y quioscos. Las víctimas eran en su mayoría de Rosario pero también se registraron comunicaciones a comerciantes de Villa Gobernador Gálvez, Zavalla, Pérez, Soldini y Álvarez.
Telefónicamente o por Whatsapp exigían una suma de dinero a pagar en un solo pago anual o en cuotas; en la mayoría de los casos solicitaban la suma de 250 mil pesos en un pago o cuotas de 50 mil pesos.
El dinero era exigido a cambio de “protección” y poder abrir sus locales comerciales “en paz”. Se identificaban como los “dueños de la zona” o “la mafia”.
En la mayoría de los casos extorsionaban a las víctimas haciéndoles creer que tenían datos certeros de su vida familiar, comercial, económica. Enviaban fotos o datos precisos que en muchas ocasiones extraían de Facebook u otras redes sociales.
En el caso se investiga si había otros internos detenidos todavía no identificados que hayan estado involucrados en las extorsiones.
Este lunes fueron imputados tres hombres detenidos en Coronda identificados como Miguel Ángel R., Esteban Emanuel M., Emanuel Patricio F. y las tres mujeres que colaboraban en libertad mencionadas como Agustina L., Laura V. y Maria Laura M.
Los delitos imputados son extorsión en grado de tentativa o consumado, y algunos acusados acumulan hasta 20 hechos atribuidos o comprobados. La jueza María Trinidad Chiabrera aceptó el pedido de prisión preventiva efectiva por el plazo de ley para todos los imputados.
Provincia
Media sanción a una ley para expropiar la planta Dow

Un salvavidas desde el Senado
Salió por unanimidad y ahora define Diputados para salvar la fuente laboral de Puerto San Martín donde 120 trabajadores fueron despedidos por el cierre de la fábrica.
El Senado provincial aprobó por unanimidad un proyecto de ley que declarará «de utilidad pública y sujeta a expropiación» a la planta industrial de Dow Química Argentina en Puerto General San Martín, que la multinacional decidió cerrar hace dos semanas, con el despido de unas 120 personas que trabajaban allí. La pelota pasó a Diputados, y si allí se sanciona el Ejecutivo podrá –en caso de que Maximiliano Pullaro acceda– expropiar la fábrica y darle entrada a posibles inversores interesados que la petroquímica estadounidense no tiene intención de atender.
La iniciativa partió del senador por San Lorenzo, Armando Traferri, con apoyo del sindicato Soepu, que así ve una esperanza de continuidad laboral ante la decisión terminante de la empresa por mudar la producción de polioles (materia prima de poliuretanos) a su planta en Brasil.
«La expropiación es un mecanismo necesario en situaciones críticas como la que enfrentamos, y estoy convencido de que hay empresas con capacidad y disposición para mantener la producción de polioxi propilenglicol y éteres glicólicos, insumos esenciales para diversas industrias», señaló el legislador.
Es la segunda vez que la Legislatura interviene sobre la situación de esta industria química. En 2021 lo hizo junto con el sindicato y el Ministerio de Producción nacional para lograr que la empresa revierta su plan de cerrar.
Ahora el proyecto con media sanción impone que «el Poder Ejecutivo Provincial dispondrá la conformación de un Registro de las propuestas recibidas, a fin de declarar posteriormente la atribución de la operatoria industrial sujeta a expropiación a favor de un beneficiario privado, cuya propuesta y plan de inversión y explotación permitan la preservación de los puestos de trabajo y del proceso productivo».
Traferri sostiene que «existen empresas privadas interesadas y con la suficiente capacidad operativa y económica para adquirir la planta y continuar con su operación de forma normal. El cierre de la planta no sólo impactaría en los trabajadores, sino que también tendría graves consecuencias en la economía local y en la cadena de suministro nacional, ya que Dow es el único productor nacional de estos insumos», precisó.
En el mismo sentido se pronunció ayer el secretario general del Soepu, Mauricio Brizuela. «De esta petroquímica dependen siete ramas industriales. Dow busca importar desde Brasil, lo que va a redundar en la pérdida de casi 3000 puestos de trabajo», alertó.
El proyecto pasó a Diputados, donde también por todos los bloques votaron una declaración de solidaridad con los trabajadores. Habrá que ver si esa unanimidad se mantiene para sancionar la expropiación.
Provincia
Cortaron el suministro de gas en las estaciones de GNC y en industrias

Se agrava la situación en todo el país.
Ordenaron a cientos de estacioneros del interior frenar la venta hasta nuevo aviso. Además, más de 100 empresas que tienen contrato interrumpible se quedaron sin servicio. Las medidas son para combatir la ola de frío.
Varias empresas se quedaron sin gas y estaciones del interior tienen prohibido vender.

Ante las bajas temperaturas y los problemas con el transporte de gas, se cortó el suministro de gas en las estaciones de GNC de varias provincias hasta nuevo aviso, para atender a la demanda domiciliaria. Además, más de 100 empresas que tienen contrato interrumpible se quedaron sin servicio.
Además se interrumpió el envío a las industrias, incluso a algunas que tienen contratos no interrumpibles, situación originada en la demora en una compra de de gas natural licuado (GNL) por parte de la empresa estatal Enarsa.
Entre las provincias afectadas se encuentra Santa Fe y Córdoba.
En Córdoba, la empresa Distribuidora de Gas del Centro (Ecogas) ordenó a las expendedoras de GNC restringir de forma inmediata el suministro hasta nuevo aviso. La instrucción a los estacioneros llegó vía mail este martes cerca de las 19.
Marisa Centenaro, de la Cámara de Expendedores de Combustibles de Córdoba, expresó en diálogo con C5N: «No sabemos cuánto se puede extender, queremos que se termine rápidamente. El estrés que produce al sector es muy importante. El comentario que tenemos de parte de Ecogas es que el corte es total y por tiempo indeterminado. En principio iba a ser por unas horas durante la tarde del martes, porque había problemas con unas compresoras, pero la situación se agravó por la situación del barco».
«Los coletazos de estas medidas los padece mucha gente, todo aquel que usa el vehículo para trabajar, esto provoca consecuencias graves e irreversibles. Lo que el estacionero no vende no va a vender cuando el servicio esté repuesto; y a los que tienen que moverse a nafta les modifica la economía familiar», añadió.
Las rispideces en materia de relaciones internacionales tienen su correlato en la cuestión del gas, dado que la compra del cargamento de GNL de parte de Enarsa a Petrobras no llegó a concretarse dado que la empresa brasileña «impugnó la carta de crédito con la que debía pagarse el combustible y no autorizó la descarga del GNL en la terminal regasificadora de Escobar», según detalló el medio EconoJournal.
A esto se suma que Transportadora de Gas del Norte sufrió un inconveniente técnico en dos plantas compresoras, lo que profundiza el problema del transporte y llevó a la decisión de interrumpir el suministro.
Provincia
Desde hoy viernes, el peaje en rutas nacionales sale un 200 por ciento más caro

Los nuevos cuadros tarifarios aprobados elevan el costo para autos de 300 pesos a 900. La suba ya rige desde hoy, 26 de abril. Cómo queda el cuadro tarifario para cada vehículo
Los peajes de los corredores viales nacionales aumentaron este viernes un 200 por ciento, de acuerdo a lo establecido en la Resolución 66/2024 publicada este miércoles en el Boletín Oficial. En junio habrá otra suba.
Tras haber cumplimentado el proceso de participación ciudadana, Vialidad Nacional aprobó la puesta en marcha de los nuevos cuadros tarifarios para los tramos I a X de rutas nacionales, concesionados por la empresa Corredores Viales S.A.
Dentro de Rosario y la región impacta, por ejemplo, en el peaje de General Lagos y en el de Carcarañá en la autopista Rosario-Buenos Aires; en el peaje Isla La Deseada en la ruta 174, en la traza del puente Rosario-Victoria; en el peaje San Vicente de la ruta 34; y en el peaje de Venado Tuerto en la ruta 8.
La actualización tarifaria elevó el costo del peaje para autos de 300 pesos a 900 en hora pico para accesos a Ciudad de Buenos Aires (Autopista Riccheri–Ezeiza–Cañuelas) y en cualquier franja horaria para el resto de los tramos ubicados en La Pampa, Santa Fe, Córdoba, San Luis, Mendoza, Corrientes, Chaco, Misiones, Santiago del Estero, Tucumán, Salta y Jujuy.
Desde Vialidad explicaron que “la actualización tarifaria de los peajes obedece al aumento considerable registrado en la variación de precios de ciertos componentes principales de los rubros de explotación, conservación y mantenimiento y servicios de apoyo, que inciden en el nivel de prestación de los servicios al usuario” y recordaron que “la última actualización había sido realizada en noviembre de 2023”.
Además, anticiparon que habrá un nuevo aumento en junio indicando que “según un nuevo lineamiento del Gobierno nacional, a partir del mes de junio se efectuará un procedimiento de revisión mensual tarifaria a fin de evitar atrasos que puedan afectar la prestación de servicios en los corredores viales en cuestión”.
Los nuevos valores en rutas nacionales
Vehículos de hasta 2 ejes y hasta 2,10 metros de altura: $900 (antes $300)
Vehículos de hasta 2 ejes y más de 2,10 metros de altura o rueda doble: $1800 (antes $600)
Vehículos de 3 o 4 ejes y hasta 2,10 metros de altura: $1800 (antes $600)
Vehículos de 3 o 4 ejes y más de 2,10 metros de altura o rueda doble: $2700 (antes $900)
Vehículos de 5 o 6 ejes: $3600 (antes $1200)
Vehículos de más de 6 ejes: $4500 (antes $1500)
Los corredores que aumentan sus peajes
Corredor I (Santiago del Estero, Tucumán, Salta y Jujuy): – Fernández, – La Florida, – Molle Yaco – Cabeza de Buey
Corredor II (Provincia de Buenos Aires); – Junín
Corredor III (Chaco, Corrientes, Misiones): Colonia Victoria – Santa Ana – Ituzaingó – Riachuelo – Gral. Belgrano – Makallé
Corredor IV (San Luis, Córdoba, Santa Fe, Buenos Aires) – Larena – Solís – Venado Tuerto – Sampacho
Corredor V (Santa Fe, Córdoba y Santiago del Estero) – San Vicente – Ceres – Franck – Devoto
Corredor VI (Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba) – Zárate – Gral. Lagos – Carcarañá – James Craik
Corredor VII (Buenos Aires) – Vasconia – Uribelarrea – Hinojo – El Dorado – Cañuelas
Corredor VIII (Mendoza, Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires) – Villa Espil – Vicuña Mackenna – La paz – Junín
Corredor IX (Buenos Aires) – Boulogne Sur Mer – Mercado Central – Monte Grande – Ezeiza – Tristán Suárez – Riccheri – Donovan
Corredor X (La Pampa y Buenos Aires) – Trenque Lauquen – Olivera – 9 de Julio. Rosario3