Economía
Bitcoin vuela otra vez: la cotización llegó a los USD 60.000
La semana que viene se vence el plazo que tiene la SEC para rechazar la aprobación de dos ETF basados en futuros de la criptomoneda y la expectativa es que empiecen a cotizar

Bitcoin se disparó a última hora del jueves después de que una agencia internacional informara de que un fondo cotizado en bolsa (los llamados “ETF”) de futuros de la criptomoneda será aprobado por la Securities and Exchange Commission de Estados Unidos (SEC, el regulador del mercado norteamericano). La principal criptomoneda por valuación de mercado subió un 3,5% en menos de una hora para luego superar los USD 60.000 dólares por primera vez desde mayo.
La SEC está revisando alrededor de 40 solicitudes de ETF de Bitcoin, y la semana que viene se cumplirán los plazos que tiene ese organismo para decidir sobre los productos vinculados a los futuros puestos a su consideración. Según la agencia internacional Bloomberg, se espera que el regulador apruebe al menos algunos de ellos, despejando el camino para que comience a operarse instrumentos basados en la criptomoneda en el mercado regulado de los EEUU.
La SEC no necesita tomar ninguna medida formal para aprobar las solicitudes. De acuerdo con la ley federal, las solicitudes pueden entrar en vigor si la SEC deja pasar un plazo obligatorio sin solicitar cambios ni ordenar al aspirante a emisor que retire la presentación.
Una agencia internacional reportó que la semana que viene dos ETF basados en futuross de Bitcoin pasarían el escrutinio de la SEC
Bloomberg mencionó las solicitudes de ProShares e Invesco como dos propuestas que podrían lanzarse al amparo de esta ley la próxima semana.
Salvo que se produzca un revés de última hora, el lanzamiento del fondo de Proshares será la culminación de una campaña de casi una década por parte de la industria de los ETF. Los exchange traded funds, de ahí la sigla, son fondos de inversión asociados a múltiples productos que no están administrados y tienen cotización en bolsa. Además, son más económicos que los fondos administrados -que cobran fees por el servicio- y permiten a los inversores individuales distribuir sus colocaciones en distintos instrumentos a través de una única inversión.
Los defensores de los ETF de Bitcoin han buscado la aprobación como una confirmación de la aceptación de la corriente principal de las criptodivisas desde que Cameron y Tyler Winklevoss, los gemelos más conocidos por su papel en la historia de Facebook, presentaron la primera solicitud para un ETF de Bitcoin en 2013, reportó Bloomberg.
Mientras los creyentes esperan con ansias el vencimiento del plazo que tiene la SEC para rechazar las propuestas de los nuevos ETF cripto, el precio de Bitcoin cotizaba en USD 59,927 al momento del cierre de esta nota. En el día llegó a tocar un máximo de USD 60.145, por encima de la barrera de los USD 60.000 por primera vez luego de la caída que lo desplomó de su récord de más de USD 64.000 de abril pasado.
“Este movimiento al alza se produjo sin la ayuda de los cazadores de momentum, lo que creo que es una buena señal porque significa que hay algo más que hace que Bitcoin suba. Y eso es la demanda fundamental de Bitcoin y su red” (Timmer)
Mientras los detractores del mercado cripto no abandonan sus predicciones negativas, Jamie Dimon de JP Morgan y el Banco de Inglaterra fueron los últimos en sumarse a esa lista, el criptoactivo más famoso también suma convencidos.
Jurrien Timmer, director de macroeconomía global de Fidelity, dijo creer conocer cuál es el rumbo que seguirá Bitcoin: USD 100.000 en 2023.
“Así que este movimiento al alza se produjo sin la ayuda de los cazadores de momentum, lo que creo que es una buena señal porque significa que hay algo más que hace que Bitcoin suba. Y eso es la demanda fundamental de Bitcoin y su red. Cuando llego a los USD 100.000 dólares [para los precios del bitcoin], es una estimación conservadora basada en las intersecciones de mi modelo de oferta y mi modelo de demanda”, dijo Timmer en Yahoo Finance Live.
Economía
Acindar volverá a parar en junio la producción en la planta de Villa Constitución por la caída de las ventas

La empresa Acindar sufre el impacto de la caída en la demanda de acero por parte de la industria y la construcción producto de la recesión económica. Hay 5.000 trabajadores afectados.
La conducción nacional de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), encabezada por Abel Furlán, recibió la noticia de un nuevo parate en la planta de la empresa Acindar (Arcelor-Mital) ubicada en Villa Constitución. Según detallaron, la medida se tomaría a partir de junio y sería aproximadamente por tres semanas.
Al respecto, los argumentos que vienen sosteniendo desde la empresa para realizar diferentes ajustes se enfocan en la fuerte caída en la demanda de acero en la industria y en la construcción pública y privada, producto de la recesión económica que afecta a la mayoría de las actividades del país.
La actual política económica está poniendo en jaque a la producción industrial y los números caen en picada. Se calcula que actualmente la producción está a un 40% del nivel anterior.
Por este motivo, Acindar decidió extender el parate de su planta en Villa Constitución. Los hornos estarían apagados por tres semanas y el sector de materia prima de reducción directa (que trabaja el mineral de hierro) pararía su producción por 75 días.
Son 5.000 trabajadores que quedarán suspendidos entre operarios de planta, contratados, obreros de talleres y transportistas entre otros.
La UOM de Villa Constitución, a través de su secretario general Pablo González, anunció públicamente que extendieron el acuerdo con la empresa para la suspensión de los trabajadores tercerizados con el pago al 83% de su salario. Y que cuando se conozca la fecha exacta del próximo parate se negociarán las suspensiones de los trabajadores de planta. La empresa ofreció suspensiones al 70% del salario, pero no hubo acuerdo.
Mientras tanto, la empresa avanza con un plan de retiros voluntarios. Ya hubo numerosos despidos de contratados en los últimos meses y de cuatro turnos han pasado a producir en tres.
Economía
Combustibles: pese a la postergación del impuesto, la nafta aumentó 4%

La decisión fue a pesar de que el Gobierno de Javier Milei postergó por un mes la actualización del Impuesto a los combustibles.
Las empresas petroleras actualizaron desde hoy los valores de los combustibles en un 4% debido a la devaluación mensual del peso frente al dólar del 2% y el aumento del barril del petróleo.
La decisión fue a pesar de que el Gobierno de Javier Milei postergó por un mes la actualización del Impuesto a los combustibles para evitar que haya aumentos más fuertes en mayo.
Desde Casa Rosada el objetivo es claro: que el índice de inflación continúe en descenso. «El Poder Ejecutivo Nacional publicará un Decreto en el Boletín Oficial, a través del cual se diferirá la fecha en la que tendrá efecto la actualización correspondiente al Impuesto a los Combustibles. La medida implica que no habrá incremento alguno por dicho concepto en el mes de mayo», indicaba el reciente comunicado del Ministerio de Economía.
Y agregaba: «A partir de la norma que se publicará en el Boletín Oficial, el Gobierno nacional definió diferir la actualización correspondiente al cuarto trimestre de 2023 de los Impuestos sobre los Combustibles y al Dióxido de Carbono para la nafta sin plomo, la nafta virgen y el gasoil, al 1° de junio de 2024. De esta manera, la medida garantiza previsibilidad al sector y establece que no habrá incremento alguno, por dichos conceptos, en el mes de mayo».
En función del plan que estaba previsto, el Gobierno iba a aplicar este miércoles 1° de mayo el último tramo del aumento parcial de los impuestos al combustible líquido (ICL) y al dióxido de carbono (IDC) que se traslada directo al precio del litro de nafta y gasoil. De todos modos, los precios podrían actualizarse este miércoles, pero menos de lo que estaba previsto, que era una suba de alrededor del 7,3%.
El último aumento sobre los combustibles se aplicó a principios de abril y llevó el precio del litro de la nafta súper de YPF a $837 el litro en la Ciudad de Buenos Aires.
Aumentó la nafta: cómo quedó el precio en la Ciudad de Buenos Aires
La nafta súper en Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) pasó de los actuales $837 a unos $870, mientras que la nafta premium avanzó de $1.033 a $1.074. Por su parte, el gasoil común dejó de costar $883 para pasar a vender a un valor cercano a $918. Por último, el gasoil premium avanzó de $1.123 a $1.167, tomando en consideración los valores más económicos del mercado.
Aumentó la nafta: cómo quedó el valor en otras provincias del país
En Entre Ríos pasó a valer $1.005, es decir $135 más cara por litro.
En Misiones, por ejemplo, la mayoría de las estaciones de servicio exhiben un valor de $997 para la nafta súper, por lo que ese combustible pasó definitivamente la barrera de los $1.000 en esa provincia.
En Santa Fe y Corrientes, los valores son los siguientes:
YPF
Súper: $1.005
Infinia: $1.207
Infinia Diesel: $1.285
Diesel común: $ 1.084 pesos
Shell
Súper: $1.023
V Power: $1.237
Diésel $1.095
V Power Diésel $1.275
Axion
Súper: $1.018
Quantium: $1.231
Diesel X10: $1.120
Quantium diesel X10: $1.264
En Mendoza, la nafta súper cuesta $935 en las estaciones YPF, la infinia: $1.139 y la diésel $1.207.
En Córdoba capital, el litro de nafta súper ahora tiene un valor alrededor de los $1.005. En tanto, que el litro de nafta infinia se vende a $1.275, diésel a $1.067 y el precio de infinia diésel quedó en $1.245.
Por último, en Neuquén y Río Negro los valores son los siguientes:
– Super $764 (antes $702)
– Infinia Premium $948 (antes $871)
– Infinia diesel $1195 (antes $1097)
Economía
El empleo registrado volvió a caer y alcanzó en febrero la mayor baja para ese mes desde 2002

Se trata de datos surgidos de la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) publicada por la Secretaría de Trabajo. En el segundo mes del año cayó un 0,3% frente al primer mes del año 2024.
El empleo registrado volvió a caer en febrero por tercer mes consecutivo, al ceder un 0,3% frente a enero, de acuerdo a la información que brinda la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) publicada por la Secretaría de Trabajo.
Dichos números hablan de la mayor baja para ese mes desde el año 2002.
Así, entre noviembre de 2023 y febrero de 2024, la contracción alcanzó el 0,9%. En términos interanuales, el nivel de empleo asalariado registrado mantiene un incremento de 0,1%, prácticamente estancado.
Detalles del informe
En febrero de 2024, todas las ramas de actividad experimentaron contracción, y es el sector de la construcción el que presenta la mayor caída mensual del empleo con un 1,3% y acumula un 11,2% interanual. El resto de los sectores presentaron descensos mensuales más moderados y mantienen crecimiento interanual.
La retracción en el nivel de empleo registrado privado se observa también en las empresas de todos los tamaños, con variaciones que van de -0,2% a -0,4%. Las más afectadas son las de entre 50 y 199 personas ocupadas con una caída en la cantidad de personal 0,4%, lo que vendrían a ser las mipymes.
En cuanto a la región con mayor caída de empleo, en el aglomerado de Gran Buenos Aires se observa una mayor reducción de los puestos de trabajo (-0,4%), mientras que en el conjunto de los aglomerados del interior del país la caída fue moderada (-0,1%).