Economía
Buterin: “Por la caída de FTX se perdió mucha confianza, pero no se perdió confianza en Bitcoin ni en Ethereum”
El cocreador del protocolo Ethereum, que sostiene a la segunda criptomoneda más grande por valor de mercado, visitó Buenos Aires. En diálogo con Infobae, dijo que el colapso de uno de los exchanges más grandes del mundo va a generar cambios necesarios en materia de seguridad

Vitálik Buterin, cocreador de la segunda criptomoneda más importante del mundo por su valor de mercado, hizo su segunda visita a la Argentina esta semana. Invitado para participar como orador en Labitconf, la conferencia cripto que se celebra en Costa Salguero, Buterin fue el plato fuerte del evento con una charla a sala llena en su rol de celebrity del universo de las criptomonedas y el blockchain.
Considerado una mente brillante de la programación que fue clave para desarrollar y evolucionar a la red Ethereum y a su criptomoneda Ether, según la revista Forbes, tiene un patrimonio personal de casi USD 1.400 millones.
En conversación con Infobae, el joven de 28 años, que nació en Rusia y creció en Canadá, se refirió al tema obligado del día en la conferencia cripto porteña. El colapso del exchange FTX conducido por Sam Bankman-Fried que dejó a miles de usuarios sin sus ahorros, y al impacto que puede tener esa bancarrota catastrófica en el ecosistema cripto. Y en esa línea explicó cómo cree que la autocustodia, es decir el almacenamiento de criptoactivos en billeteras propias ajenas a todo exchange o intermediario, es la respuesta para evitar caer víctima de derrumbes como el de FTX, que dejó a sus usuarios sin acceso a sus criptomonedas.
“Se perdió mucha confianza en las criptomonedas. No se perdió mucha confianza en Ethereum. Y no se perdió mucha confianza en Bitcoin”
– ¿Cuál crees que va a ser el impacto del fiasco de FTX? Se perdió mucha confianza en el ambiente cripto y va a ser difícil recuperarla.
– Se perdió mucha confianza en las criptomonedas. No se perdió mucha confianza en Ethereum. Y no se perdió mucha confianza en Bitcoin. Sí creo que en el corto plazo, por supuesto, la gente entiende a FTT, Ethereum y Bitcoin como si fueran todas partes de un algo mayor. Y es correcto, pero hay profundas diferencias entre esas comunidades. Y creo que hay comunidades que no se rompieron. Hay comunidades que saben cuáles son los problemas y que demuestran activamente que son capaces de mejorar y salieron fortalecidas.
– ¿En qué sentido fortalecidas? Se habla de un Lehman Brothers cripto.
–Con el tiempo, creo que estos problemas han captado la atención de estas comunidades que ahora pueden pensar realmente en lo que hay que mejorar y sentar las bases para esa mejora. Vimos hackeos de exchanges en 2014 que llevaron al movimiento de los exchanges descentralizados en 2018. Vimos los fracasos del movimiento de ICO’s (N. de la R.: ofertas públicas iniciales de criptomonedas) en 2017 que llevaron a la creación de las DAO (organizaciones autónomas descentralizadas) en 2021, vimos los fracasos en el modo de governance de monedas en 2021 que llevaron a nuevos desarrollos en 2022.
Así que la pregunta es qué cosas nuevas traerán el fracaso de FTX y el fracaso de Luna. Y creo que esta vez la respuesta es más de lo mismo. No creo que las cosas que han pasado este año sean novedades para las comunidades de Ethereum y otros protocolos, son más bien una confirmación de cosas que ya creían.
– ¿Entonces, qué cambios crees que va a causar el colapso de FTX?
– Así como yo he estado abogando por la abstracción de cuentas y mucha gente ha estado abogando sobre la descentralización real en finanzas descentralizadas y contratos inteligentes, lo que pasó con FTX va a atraer más atención sobre esas cosas. Por lo tanto, creo que también es un gran momento para centrar más atención en la autocustodia. Entonces, es cierto que un exchange quebró, pero finalmente estamos viendo conversaciones sobre billeteras de recuperación social y billeteras multi-semilla. El concepto de abstracción de cuentas se ha convertido finalmente en una necesidad. Ahora todo el mundo habla de ello. Eso no era cierto hace 6 meses, eso no era cierto hace un año, eso no era cierto hace 3 años. Hace 3 años, hace un año, había quizás 4 personas hablando de ello y ahora por fin está ocurriendo.
Y tiene que ocurrir. Porque no podés estar gritando que los intercambios centralizados son malos, tenés que darle a la gente las dos alternativas. Por lo tanto, creo que el futuro de los proyectos del criptoespacio que realmente se preocupan por el valor se ve sombrío ahora, pero también creo que -aunque va a tomar tiempo para construir las cosas que quieren construir para realmente llegar allí y va a tomar tiempo para que demuestren a un público escéptico que FTX y lo que hacen ellos no es lo mismo-, con el tiempo, creo que esos mensajes llegarán a destino.
– La autocustodia parece la solución, pero a veces es demasiado complicada para el usuario principiante. ¿Ves desarrollos interesantes en ese sentido?
– Soy muy optimista respecto a desarrollos como las billeteras de recuperación social. Creo que son una opción de custodia que no está centralizada, pero que a la vez sigue un modelo de confianza con el que la gente puede relacionarse. Tenés que elegir 6 amigos y 4 de ellos pueden recuperar el dinero. Eso es algo que se puede explicar a la gente de Venezuela, de Etiopía o de Filipinas que no tiene idea de custodia. Pero para eso hay que hacer que la experiencia de usuario funcione. Incluso entre la gente que no piensa mucho en la seguridad. El otro tema es facilitar las operaciones para que la autocustodia sea más conveniente.
En la Argentina, cuando estuve de visita el año pasado, recuerdo haber visto esta enorme adopción de cripto, pero cuando realmente miras a cada persona que acepta cripto, todos tienen cuentas de Binance. ¿Por qué? Cero comisiones es una gran razón. Y la otra cosa es que las transacciones son más rápidas. Como que no tenés que esperar cinco minutos para una confirmación. Pasar a proof of stake hace que las confirmaciones sean más rápidas. Realmente hablé de esto y que hay single slot finality como el siguiente paso en proof of stake y eso es algo que he estado empujando activamente y está empezando a suceder y que va a empujar los tiempos de confirmación aún más por lo que, ya sabes, será de menos de 30 segundos. Lo que significa que los usuarios no tienen que esperar cinco minutos para una confirmación, ¿verdad? Eso resuelve el problema del tiempo y luego para resolver el problema de las tasas de transacción tenemos que resolver la escalabilidad. Y es por eso que hemos estado hablando tanto de rollups y todas esas cosas.
– ¿Y qué hay de mayor regulación estatal? ¿Los gobiernos pueden aportar con regulaciones similares a las financieras que eviten casos como FTX?
– Cuando tenés gente que puede convencer a todo el mundo de que son dignos de confianza hablando con los reguladores y haciéndo parecer como si la regulación fuera realmente exitosa, bueno, sabemos cómo puede resultar. Bueno, lo interesante es que la diferencia entre SBF (Sam Bankman-Fried, ex CEO de FTX) y CZ (Changpeng Zhao, CEO de Binance) es que CZ es un pirata, pero ¿sabés qué? Es más honesto, ¿verdad?. Por lo tanto, los problemas que podría resolver la aplicación de buenas regulaciones podría empujar a los proyectos a ser más dignos de confianza. Creo que una de las formas de tener un buen resultado es decir, que haya espacio para ambos: exchamges centralizados regulados y exchanges descentralizados sin regular. En ese sentido, lo importantes es que los proyectos tienen que dejar claro de qué lado están. Así, si eres un experto puedes ir a hacer locuras pero si eres una persona normal sabes que existen las opciones reguladas. Circle y Coinbase generalmente evitan las cosas locas de apalancamiento, evitan algunas de las monedas más locas. Todo eso es bueno. Funciona para minimizar el problema y mejorar la confianza.
Fuente: Infobae
Economía
Acindar volverá a parar en junio la producción en la planta de Villa Constitución por la caída de las ventas

La empresa Acindar sufre el impacto de la caída en la demanda de acero por parte de la industria y la construcción producto de la recesión económica. Hay 5.000 trabajadores afectados.
La conducción nacional de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), encabezada por Abel Furlán, recibió la noticia de un nuevo parate en la planta de la empresa Acindar (Arcelor-Mital) ubicada en Villa Constitución. Según detallaron, la medida se tomaría a partir de junio y sería aproximadamente por tres semanas.
Al respecto, los argumentos que vienen sosteniendo desde la empresa para realizar diferentes ajustes se enfocan en la fuerte caída en la demanda de acero en la industria y en la construcción pública y privada, producto de la recesión económica que afecta a la mayoría de las actividades del país.
La actual política económica está poniendo en jaque a la producción industrial y los números caen en picada. Se calcula que actualmente la producción está a un 40% del nivel anterior.
Por este motivo, Acindar decidió extender el parate de su planta en Villa Constitución. Los hornos estarían apagados por tres semanas y el sector de materia prima de reducción directa (que trabaja el mineral de hierro) pararía su producción por 75 días.
Son 5.000 trabajadores que quedarán suspendidos entre operarios de planta, contratados, obreros de talleres y transportistas entre otros.
La UOM de Villa Constitución, a través de su secretario general Pablo González, anunció públicamente que extendieron el acuerdo con la empresa para la suspensión de los trabajadores tercerizados con el pago al 83% de su salario. Y que cuando se conozca la fecha exacta del próximo parate se negociarán las suspensiones de los trabajadores de planta. La empresa ofreció suspensiones al 70% del salario, pero no hubo acuerdo.
Mientras tanto, la empresa avanza con un plan de retiros voluntarios. Ya hubo numerosos despidos de contratados en los últimos meses y de cuatro turnos han pasado a producir en tres.
Economía
Combustibles: pese a la postergación del impuesto, la nafta aumentó 4%

La decisión fue a pesar de que el Gobierno de Javier Milei postergó por un mes la actualización del Impuesto a los combustibles.
Las empresas petroleras actualizaron desde hoy los valores de los combustibles en un 4% debido a la devaluación mensual del peso frente al dólar del 2% y el aumento del barril del petróleo.
La decisión fue a pesar de que el Gobierno de Javier Milei postergó por un mes la actualización del Impuesto a los combustibles para evitar que haya aumentos más fuertes en mayo.
Desde Casa Rosada el objetivo es claro: que el índice de inflación continúe en descenso. «El Poder Ejecutivo Nacional publicará un Decreto en el Boletín Oficial, a través del cual se diferirá la fecha en la que tendrá efecto la actualización correspondiente al Impuesto a los Combustibles. La medida implica que no habrá incremento alguno por dicho concepto en el mes de mayo», indicaba el reciente comunicado del Ministerio de Economía.
Y agregaba: «A partir de la norma que se publicará en el Boletín Oficial, el Gobierno nacional definió diferir la actualización correspondiente al cuarto trimestre de 2023 de los Impuestos sobre los Combustibles y al Dióxido de Carbono para la nafta sin plomo, la nafta virgen y el gasoil, al 1° de junio de 2024. De esta manera, la medida garantiza previsibilidad al sector y establece que no habrá incremento alguno, por dichos conceptos, en el mes de mayo».
En función del plan que estaba previsto, el Gobierno iba a aplicar este miércoles 1° de mayo el último tramo del aumento parcial de los impuestos al combustible líquido (ICL) y al dióxido de carbono (IDC) que se traslada directo al precio del litro de nafta y gasoil. De todos modos, los precios podrían actualizarse este miércoles, pero menos de lo que estaba previsto, que era una suba de alrededor del 7,3%.
El último aumento sobre los combustibles se aplicó a principios de abril y llevó el precio del litro de la nafta súper de YPF a $837 el litro en la Ciudad de Buenos Aires.
Aumentó la nafta: cómo quedó el precio en la Ciudad de Buenos Aires
La nafta súper en Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) pasó de los actuales $837 a unos $870, mientras que la nafta premium avanzó de $1.033 a $1.074. Por su parte, el gasoil común dejó de costar $883 para pasar a vender a un valor cercano a $918. Por último, el gasoil premium avanzó de $1.123 a $1.167, tomando en consideración los valores más económicos del mercado.
Aumentó la nafta: cómo quedó el valor en otras provincias del país
En Entre Ríos pasó a valer $1.005, es decir $135 más cara por litro.
En Misiones, por ejemplo, la mayoría de las estaciones de servicio exhiben un valor de $997 para la nafta súper, por lo que ese combustible pasó definitivamente la barrera de los $1.000 en esa provincia.
En Santa Fe y Corrientes, los valores son los siguientes:
YPF
Súper: $1.005
Infinia: $1.207
Infinia Diesel: $1.285
Diesel común: $ 1.084 pesos
Shell
Súper: $1.023
V Power: $1.237
Diésel $1.095
V Power Diésel $1.275
Axion
Súper: $1.018
Quantium: $1.231
Diesel X10: $1.120
Quantium diesel X10: $1.264
En Mendoza, la nafta súper cuesta $935 en las estaciones YPF, la infinia: $1.139 y la diésel $1.207.
En Córdoba capital, el litro de nafta súper ahora tiene un valor alrededor de los $1.005. En tanto, que el litro de nafta infinia se vende a $1.275, diésel a $1.067 y el precio de infinia diésel quedó en $1.245.
Por último, en Neuquén y Río Negro los valores son los siguientes:
– Super $764 (antes $702)
– Infinia Premium $948 (antes $871)
– Infinia diesel $1195 (antes $1097)
Economía
El empleo registrado volvió a caer y alcanzó en febrero la mayor baja para ese mes desde 2002

Se trata de datos surgidos de la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) publicada por la Secretaría de Trabajo. En el segundo mes del año cayó un 0,3% frente al primer mes del año 2024.
El empleo registrado volvió a caer en febrero por tercer mes consecutivo, al ceder un 0,3% frente a enero, de acuerdo a la información que brinda la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) publicada por la Secretaría de Trabajo.
Dichos números hablan de la mayor baja para ese mes desde el año 2002.
Así, entre noviembre de 2023 y febrero de 2024, la contracción alcanzó el 0,9%. En términos interanuales, el nivel de empleo asalariado registrado mantiene un incremento de 0,1%, prácticamente estancado.
Detalles del informe
En febrero de 2024, todas las ramas de actividad experimentaron contracción, y es el sector de la construcción el que presenta la mayor caída mensual del empleo con un 1,3% y acumula un 11,2% interanual. El resto de los sectores presentaron descensos mensuales más moderados y mantienen crecimiento interanual.
La retracción en el nivel de empleo registrado privado se observa también en las empresas de todos los tamaños, con variaciones que van de -0,2% a -0,4%. Las más afectadas son las de entre 50 y 199 personas ocupadas con una caída en la cantidad de personal 0,4%, lo que vendrían a ser las mipymes.
En cuanto a la región con mayor caída de empleo, en el aglomerado de Gran Buenos Aires se observa una mayor reducción de los puestos de trabajo (-0,4%), mientras que en el conjunto de los aglomerados del interior del país la caída fue moderada (-0,1%).