Contáctenos

Economía

Guzmán: “La negociación con el FMI tiene el respaldo del Frente de Todos”

El ministro de Economía insistió en que busca enviar al Congreso los entendimientos con el organismo en la primera semana de diciembre. Dijo además que el objetivo es segmentar tarifas el año próximo

Publicado

el

El ministro de Economía, Martín Guzmán, aseguró que tanto la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner como el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, están alineados con la negociación con el Fondo Monetario Internacional. “Es una decisión política avanzar y buscar que en diciembre se pueda enviar el proyecto de Ley al Congreso que refleje los entendimientos con el FMI. Tiene el respaldo de todo el Frente de Todos”, dijo el funcionario. También aseguró que el año que viene se van a segmentar tarifas, reduciendo subsidios y focalizándolo en “quienes más lo necesitan”.

“Todos estamos en la misma página queremos resolver los problemas de la argentina, el endeudamiento de USD 44 mil millones es un problema muy grave y no tenemos capacidad de pagar USD 19.000 millones en 2022 y 2023 igual. No hay forma”, comentó en declaraciones a Radio Con Vos.

Tenemos dialogo y fluido y muy valioso con Cristina (Fernández de Kirchner). Hay aval explícito”, dijo.

“Tenemos dialogo y fluido y muy valioso con Cristina (Fernández de Kirchner). Hay aval explícito”

Respecto de los puntos del acuerdo, el funcionario señaló que un punto de partida es entender que lo que detuvo el crecimiento de argentina es la falta de dólares y por lo tanto ese es el principal escollo para superar.

“Hay que tener reglas de juego para solucionar ese problema, que frena el crecimiento del mercado interno. Y, para eso, es clave que mercado interno apuntale el crecimiento de la demanda”, dijo Guzmán.

“Queremos seguir impulsando la demanda pero de una manera que genere más capacidad productiva, por ejemplo, con más inversión en obra pública. El superávit fiscal virtuoso siempre es resultado del crecimiento”, aseguró.

“El frente gobernante quiere, está alineado, con una visión de cómo se resuelve este problema. Buscamos un acuerdo, pero no cualquiera. Estamos enfocados, haremos todo para resolver este asunto lo antes posible. Queremos resolverlo este año”, concluyó.

Respecto de los resultados de la elección legislativa de este mes, en la que el Gobierno perdió gran parte del apoyo de votantes del que gozó en 2019, el funcionario analizó que el contexto económico explica qu no haya un entusiasmo generalizado.

“Hoy la Argentina y nuestro Estado en particular están limitados en cuanto a los instrumentos que tienen. Cuando hubo acceso al crédito se mal utilizó y la moneda quedó debilitada. Enfrentamos una realidad en la que las necesidades sociales son enormes y 2020 fue un año más difícil de pandemia. El rol del Estado se acrecienta y los instrumentos son limitados. Es muy difícil generar un entusiasmo generalizado”, comentó.

El déficit fiscal que se puede financiar es bajo, respecto de todas las necesidades, pero al mismo tiempo el hecho de haber tenido que recurrir a la emisión monetaria para financiarlo puso presión sobre el tipo de cambio. Buscamos ir al máximo que podemos para propiciar la recuperación económica y, al mismo tiempo, generando condiciones de estabilidad para el futuro. Eso está pasando: la economía este año va a crecer más del 9%”, señaló.

Consultado respecto a la inflación, el Ministro se refirió a un régimen inflacionario que la Argentina ya transitaba sumado a una aceleración de los precios internacionales.

“Ha habido una disrupción de las cadenas productivas que afectó a la oferta de productos y, al mismo tiempo, la pandemia cambió los patrones de consumo, con países teniendo máximos en décadas de inflación. La Argentina ya transitaba un proceso inflacionario, recordemos que en 2019 la inflación fue 53,8%. Y a las presiones naturales que la Argentina enfrentaba y que por un tiempo va a seguir enfrentando, se sumaron estas”, dijo.

“Esperamos que en noviembre haya una reducción de la tasa de inflación intermensual e interanual. Y en todos los meses una reducción interanual”, arriesgó Guzmán.

Respecto a la esperada reducción segmentada de los subsidios, que generará aumentos en las boletas de servicios públicos, Guzmán dijo que aspira al año que viene tener listos los cambios.

“Estuvimos trabajando todo el año en esto y esperamos poder implementar el año que viene un sistema en el cual los subsidios estén focalizados y que vayan para quienes más lo necesitan. El objetivo es que la segmentación de tarifas llegue para el año próximo”, dijo.

0
0
Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

Según el Indec, la canasta de crianza superó los $540 mil pesos en agosto

Publicado

el

El aumento en el costo de crianzas se posicionó por debajo del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de agosto

Los hogares necesitaron entre $432.161 y $542.183 en agosto para cubrir los gastos de un niño, según su edad, de acuerdo con la canasta de crianza de la primera infancia, la niñez y la adolescencia (0 a 12 años), reveló este lunes el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).

La crianza para un menor de 1 año se ubicó en los $432.161: $131.480 fueron en costos de bienes y servicios, mientras que los $300.681 fueron gastos del cuidado. Esto representó un aumento del 17,7 % en comparación con el mismo mes del año anterior y del 0,9 % con respecto a julio.

Para la crianza de un niño entre 1 y 3 años, el costo total fue de $513.406. Ese número estuvo compuesto por $169.771 en bienes y servicios y $343.635 en cuidados. Interanualmente aumentó 17,9 %, mientras que mensualmente se incrementó un 0,9 %.

Con respecto a niños de 4 a 5 años, la canasta total fue de $430.996, compuesta de $216.224 en costos de bienes y servicios y $214.772 en costos de cuidado. Esto significó una suba del 19,3 % interanual y 0,9 % mensual.

Por último, en la franja de 6 a 12 años el costo fue de $542.183, el más alto: $268.227 en gastos de bienes y servicios y $273.956 en gastos de cuidados. Incrementos del 19,2 % interanual y del 0,9 % mensual.

Variación por debajo del IPC

De esta manera, el aumento en el costo de crianzas se posicionó por debajo del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de agosto, el cual fue del 1,9 %.

La canasta de crianza mide los costos asociados a la crianza de niños y adolescentes desde los 0 hasta los 12 años. Toma en consideración los gastos en bienes y servicios como alimentación, vestimenta, vivienda, transporte y salud, así como los costos de cuidado, basados en el tiempo dedicado a estas tareas y valorados según la categoría de “Asistencia y cuidado de personas” del Régimen de Trabajo de Casas Particulares.

0
0
Seguí Leyendo

Economía

Acindar volverá a parar en junio la producción en la planta de Villa Constitución por la caída de las ventas

Publicado

el

La empresa Acindar sufre el impacto de la caída en la demanda de acero por parte de la industria y la construcción producto de la recesión económica. Hay 5.000 trabajadores afectados.

La conducción nacional de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), encabezada por Abel Furlán, recibió la noticia de un nuevo parate en la planta de la empresa Acindar (Arcelor-Mital) ubicada en Villa Constitución. Según detallaron, la medida se tomaría a partir de junio y sería aproximadamente por tres semanas.

Al respecto, los argumentos que vienen sosteniendo desde la empresa para realizar diferentes ajustes se enfocan en la fuerte caída en la demanda de acero en la industria y en la construcción pública y privada, producto de la recesión económica que afecta a la mayoría de las actividades del país.

La actual política económica está poniendo en jaque a la producción industrial y los números caen en picada. Se calcula que actualmente la producción está a un 40% del nivel anterior.

Por este motivo, Acindar decidió extender el parate de su planta en Villa Constitución. Los hornos estarían apagados por tres semanas y el sector de materia prima de reducción directa (que trabaja el mineral de hierro) pararía su producción por 75 días.

Son 5.000 trabajadores que quedarán suspendidos entre operarios de planta, contratados, obreros de talleres y transportistas entre otros.

La UOM de Villa Constitución, a través de su secretario general Pablo González, anunció públicamente que extendieron el acuerdo con la empresa para la suspensión de los trabajadores tercerizados con el pago al 83% de su salario. Y que cuando se conozca la fecha exacta del próximo parate se negociarán las suspensiones de los trabajadores de planta. La empresa ofreció suspensiones al 70% del salario, pero no hubo acuerdo.

Mientras tanto, la empresa avanza con un plan de retiros voluntarios. Ya hubo numerosos despidos de contratados en los últimos meses y de cuatro turnos han pasado a producir en tres.

0
0
Seguí Leyendo

Economía

Combustibles: pese a la postergación del impuesto, la nafta aumentó 4%

Publicado

el

La decisión fue a pesar de que el Gobierno de Javier Milei postergó por un mes la actualización del Impuesto a los combustibles.

Las empresas petroleras actualizaron desde hoy los valores de los combustibles en un 4% debido a la devaluación mensual del peso frente al dólar del 2% y el aumento del barril del petróleo.

La decisión fue a pesar de que el Gobierno de Javier Milei postergó por un mes la actualización del Impuesto a los combustibles para evitar que haya aumentos más fuertes en mayo.

Desde Casa Rosada el objetivo es claro: que el índice de inflación continúe en descenso. «El Poder Ejecutivo Nacional publicará un Decreto en el Boletín Oficial, a través del cual se diferirá la fecha en la que tendrá efecto la actualización correspondiente al Impuesto a los Combustibles. La medida implica que no habrá incremento alguno por dicho concepto en el mes de mayo», indicaba el reciente comunicado del Ministerio de Economía.

Y agregaba: «A partir de la norma que se publicará en el Boletín Oficial, el Gobierno nacional definió diferir la actualización correspondiente al cuarto trimestre de 2023 de los Impuestos sobre los Combustibles y al Dióxido de Carbono para la nafta sin plomo, la nafta virgen y el gasoil, al 1° de junio de 2024. De esta manera, la medida garantiza previsibilidad al sector y establece que no habrá incremento alguno, por dichos conceptos, en el mes de mayo».

En función del plan que estaba previsto, el Gobierno iba a aplicar este miércoles 1° de mayo el último tramo del aumento parcial de los impuestos al combustible líquido (ICL) y al dióxido de carbono (IDC) que se traslada directo al precio del litro de nafta y gasoil. De todos modos, los precios podrían actualizarse este miércoles, pero menos de lo que estaba previsto, que era una suba de alrededor del 7,3%.

El último aumento sobre los combustibles se aplicó a principios de abril y llevó el precio del litro de la nafta súper de YPF a $837 el litro en la Ciudad de Buenos Aires.

Aumentó la nafta: cómo quedó el precio en la Ciudad de Buenos Aires
La nafta súper en Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) pasó de los actuales $837 a unos $870, mientras que la nafta premium avanzó de $1.033 a $1.074. Por su parte, el gasoil común dejó de costar $883 para pasar a vender a un valor cercano a $918. Por último, el gasoil premium avanzó de $1.123 a $1.167, tomando en consideración los valores más económicos del mercado.

Aumentó la nafta: cómo quedó el valor en otras provincias del país
En Entre Ríos pasó a valer $1.005, es decir $135 más cara por litro.

En Misiones, por ejemplo, la mayoría de las estaciones de servicio exhiben un valor de $997 para la nafta súper, por lo que ese combustible pasó definitivamente la barrera de los $1.000 en esa provincia.

En Santa Fe y Corrientes, los valores son los siguientes:

YPF
Súper: $1.005
Infinia: $1.207
Infinia Diesel: $1.285
Diesel común: $ 1.084 pesos

Shell
Súper: $1.023
V Power: $1.237
Diésel $1.095
V Power Diésel $1.275

Axion
Súper: $1.018
Quantium: $1.231
Diesel X10: $1.120
Quantium diesel X10: $1.264
En Mendoza, la nafta súper cuesta $935 en las estaciones YPF, la infinia: $1.139 y la diésel $1.207.

En Córdoba capital, el litro de nafta súper ahora tiene un valor alrededor de los $1.005. En tanto, que el litro de nafta infinia se vende a $1.275, diésel a $1.067 y el precio de infinia diésel quedó en $1.245.

Por último, en Neuquén y Río Negro los valores son los siguientes:

– Super $764 (antes $702)

– Infinia Premium $948 (antes $871)

– Infinia diesel $1195 (antes $1097)

0
0
Seguí Leyendo

Tendencia