Contáctenos

Economía

La desocupación bajó en el primer trimestre y alcanzó el 10,2%

De esta manera, se contrajo 0,2 puntos porcentuales (p.p) respecto del mismo período de 2020 y 0,8 p.p en comparación con el trimestre previo, según datos del INDEC.

Publicado

el

La tasa de desocupación fue del 10,2% durante el primer trimestre de 2021, según informó este jueves el INDEC. De esta manera, se contrajo 0,2 puntos porcentuales (p.p) respecto del mismo período de 2020 y 0,8 p.p en comparación con el trimestre previo.

En la comparación intertrimestral la merma fue causada tanto por una menor cantidad de desempleados como por un incremento en la tasa de actividad, que pasó del 45% al 46,3%, según la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) que realiza el INDEC y que abarca a una población de aproximadamente 29 millones.

Cabe recordar que durante el año pasado la Población Económicamente Activa (PEA) tocó un piso de 42% debido a que mucha gente dejó de buscar trabajo por las restricciones que impuso la pandemia de Covid-19 para la circulación y la producción de muchos sectores. A partir del tercer trimestre de 2020 la búsqueda laboral repuntó.

La tasa de empleo fue del 41,6% entre enero y marzo, menor a la del primer trimestre del año pasado pero mayor a la del trimestre inmediatamente anterior.

Si se trasladan los resultados para toda la población estimada del país (45,377 millones en 2020 y 45,809 millones en 2021), implicaría que entre fines de 2020 y principios de 2021 hubo cerca de 850.000 puestos de trabajo adicionales. No obstante, en términos anuales se percibió una contracción cercana a los 90.000 empleos.

Vale remarcar además que la cuarta parte de la población ocupada se identificó como subocupada –porque trabaja menos de 35 horas semanales y está dispuesta a trabajar más horas–, demandante de empleo –porque busca activamente otro empleo– o no demandante disponible –que no busca activamente otro empleo pero está disponible para trabajar mas horas.

“La presión sobre el mercado laboral, compuesta por el universo de desocupados, subocupados, ocupados demandantes y ocupados no demandantes disponibles, alcanzó el 32,4% de la PEA en el primer trimestre del año”, reflejó el INDEC en su informe.

También volvió a verificarse una importante desigualdad de género, reflejada en una desocupación que golpeó al 12,3% de las mujeres y solamente al 8,5% de los varones. Particularmente, las más perjudicadas volvieron a ser las mujeres jóvenes (de hasta 30 años) ya que en este segmento la desocupación rozó el 25% y se incrementó tanto en términos anuales como trimestrales.

Entre las regiones, el Gran Buenos Aires presentó la mayor tasa de desocupación (11%), mientras que Noreste fue la de menor nivel (6,1%).

“En cuanto al tiempo de búsqueda del empleo, más de la mitad de la población desocupada (56,5%) hacía 6 meses o más que estaba desempleada; mientras que aproximadamente un tercio (30,9%) llevaba menos de 3 meses en el proceso de búsqueda de empleo”, acotaron desde el organismo de estadísticas conducido por Marco Lavagna.

Fuente: Ambito

0
0
Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

Paso a paso: cómo sacar el crédito que otorga el Banco Nación con una tasa del 40%

La entidad prestará $10.000 millones pymes y particulares mediante “una línea especial” que tendrá un costo extremadamente bajo frente al 103,5% de inflación esperado por el mercado

Publicado

el

El Banco Nación lanzó el último viernes una nueva línea de créditos por $10.000 millones, con tasas preferenciales de 40% y condiciones especiales que se destinarán a pequeñas y medianas empresas, jubilados y trabajadores que cobren su sueldo en esa entidad.

El costo fue elegido exclusivamente por la coincidencia con el aniversario de los 40 años de democracia en la Argentina y se ubica muy por debajo de todas las previsiones de inflación. El último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central estimó que en los próximos doce meses la inflación será del 103,5 por ciento.

Paso a paso: cómo sacar el crédito

1) Lo primero que hay que tener en cuenta es quiénes pueden acceder. En el caso de los individuos, éstos deben ser clientes de la entidad, mientras que las empresas que califiquen deben tener convenio de haberes y cumplir con las condiciones de reciprocidad con la entidad. También hay una línea de préstamos personales para jubilados, pensionados y retirados en general y para quienes perciban sus haberes a través del Banco Nación, entidad que tiene a su cargo el pago de salarios de toda la administración pública nacional.

2) Lo segundo, es definir el destino del crédito. Para esto hay que considerar que hay tres líneas de créditos dentro de este programa de del Banco Nación.

– Crédito será para inversiones en general y para recomposición de capital de trabajo, con una tasa nominal anual combinada del 40%, durante el primer año, y luego Badlar más 7 puntos porcentuales anuales para el resto del período. El monto máximo a prestar será de hasta $40 millones para inversiones y hasta $10 millones para capital de trabajo. El plazo alcanza hasta 60 meses para el primer caso y de hasta 18 meses para el segundo.

Otra de las líneas del programa está destinada a financiar a personas humanas pertenecientes al segmento “micro”. Se trata de un préstamo con garantía a sola firma y con destino a inversión y capital de trabajo. El plazo de amortización es de 24 hasta 40 meses para los de inversión, y de 18 meses, para los de capital de trabajo. Tiene una tasa de interés combinada que se estableció en 40% TNA Fija y luego del 53 por ciento.

– La línea de préstamos personales para jubilados, pensionados y quienes perciban sus haberes a través del BNA contempla un plazo de entre 24 y 40 meses, con un monto máximo de hasta $1 millón y una tasa nominal anual fija de 40% durante el primer año, para pasar luego al 48%.

Para calificar, los interesados no deben figurar en la Central de Deudores del BCRA a diciembre 2020. Además para acceder a esta línea, pues no podrán acceder aquellas personas que perciban ingresos mayores al equivalente a 4 salarios mínimos, vitales y móviles.

En cuanto al nivel de afectación de los ingresos, vale considerar que la cuota calculada para 30 días no deberá superar el 35% del ingreso neto del solicitante. Y para quienes perciben haberes en la entidad las condiciones accesibles, dado que apenas se requieren tres meses de antigüedad laboral y no se verifica la aplicación de fondos.

0
0
Seguí Leyendo

Economía

Oficializan incrementos del salario mínimo: $ 80.342 desde abril

Los aumentos fueron fijados por medio de la resolución 5/2023, firmada por la ministra de Trabajo Kelly Olmos. Según la norma, a partir del 1 de mayo próximo, será de 84.512 pesos y, desde el 1 de junio, de 87.987

Publicado

el

El gobierno nacional oficializó este martes el incremento del salario mínimo, vital y móvil, que será de 80.342 pesos a partir del 1 de abril próximo, de acuerdo a lo resuelto la semana pasada por el Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil. Los aumentos fueron fijados por medio de la resolución 5/2023, firmada por la ministra de Trabajo, Raquel Kelly Olmos, ya publicada en el Boletín Oficial.

Según la norma, a partir del 1 de mayo próximo, el salario mínimo, vital y móvil será de 84.512 pesos y, desde el 1 de junio, de 87.987 pesos.

Por otra parte, se incrementaron también los montos mínimos y máximos de la prestación por desempleo, que serán a partir del 1 de abril de 22.316,76 pesos y de 37.194,60, respectivamente.

Asimismo, desde mayo serán de de 23.475,07 pesos y de 39.125,12, respectivamente y, finalmente, desde junio serán de 24.440,33 y 40.733,88, respectivamente.

Los aumentos fueron acordados la semana pasada entre la CGT y las cámaras empresarias, en tanto que la CTA que lidera Hugo Yasky se abstuvo en la votación y su par Autónoma (CTAA) de Hugo Godoy rechazó la propuesta y anunció una medida de fuerza para abril.

En esa oportunidad, el Ministerio de Trabajo informó que el acuerdo fue logrado por “amplia mayoría”, ya que el plenario del organismo aprobó la propuesta de la comisión con 30 votos positivos, una abstención y un sufragio negativo a ese incremento.

El encuentro virtual inauguró el período anual del Consejo entre abril de este año y marzo de 2024 sobre la base de los valores vigentes a marzo último, no acumulativos.

0
0
Seguí Leyendo

Economía

Massa destacó el crecimiento de la tasa de empleo y ratificó rumbo económico

El ministro de Economía celebró la suba en la tasa de empleo como efecto del efecto positivo del dato de la industria de febrero. “No es casualidad que el desempleo sea el segundo más bajo en los últimos 20 años”, destacó en Twitter.

Publicado

el

El ministro de Economía, Sergio Massa, destacó el impacto positivo que genera el crecimiento industrial y los efectos para estabilizar la economía. Los comentarios del titular del Palacio de Hacienda fueron a través de su cuenta en Twitter este domingo. “En febrero la industria creció otra vez y el primer bimestre del año logró su nivel de producción más alto en cinco años”, expresó en las redes.

Dato positivo de la industria en febrero

De este modo, Massa ratificó el “compromiso a estabilizar la economía sosteniendo el nivel de actividad de las empresas y el trabajo de los argentinos y las argentinas”, agregó en otro de los mensajes que publicó esta tarde.

Las declaraciones del ministro de Economía fueron luego de darse a conocer el índice adelantado de actividad industrial, elaborado por el Centro de Estudios para la Producción (CEPXXI) de la Secretaría de Industria. Allí se reportó otro mes positivo, donde la producción industrial creció en febrero 0,5% interanual luego de haber registrado una suba de 6,3% en enero, y alcanzó la producción más alta para un primer bimestre en cinco años.

“No es casualidad, entonces, que el desempleo sea el segundo más bajo en los últimos 20 años y que la tasa de empleo sea la más elevada desde por lo menos el 2003”, expresó el Ministro. Y agregó: “Eso significa que hoy hay 1,3 millones más de personas con trabajo que en 2019”, escribió en el hilo de Twitter.

Massa ratificó el rumbo de la economía

De esta manera, la producción industrial creció 0,5% interanual en febrero, 10,1% respecto del mismo mes de 2019 y registró además un crecimiento mensual de 0,6% sin estacionalidad, acumulando dos meses de crecimiento consecutivo.

En tanto, en el primer mes del año la actividad industrial creció 6,3% con respecto al mismo mes de 2022, con lo que el mes “se ubicó como el segundo enero de mayor actividad de toda la serie”, resalto el CEPXXI. Enero también creció respecto de diciembre 0,7% sin estacionalidad.

Por último, Massa reflexionó: “Nos tocó un tiempo de dificultades inéditas: pandemia, guerra y ahora la mayor sequía en un siglo, pero no paramos ni un minuto en el esfuerzo de estabilizar la economía para que los argentinos y argentinas tengan certidumbre sobre su trabajo y sus ingresos”, concluyó.

0
0
Seguí Leyendo

Clima Timbúes

Timbúes
Más nubes que claros
Más nubes que claros
26°C
Sensación térmica: 27°C
Presión: 1010 mb
Humedad: 73%
Viento: 14 km/h S
Ráfagas: 32 km/h
Indice UV: 1
Salida del sol: 07:13
Puesta de sol: 19:03
 
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Tendencia