Contáctenos

Economía

Las criptomonedas revierten la tendencia, luego de las novedades de la Fed

la Reserva Federal, Jerome Powell, dijo que los sólidos datos de empleo publicados la semana pasada afirman que el banco central tiene camino por recorrer en el proceso de alzas de tasas, lo cual impulsa la suba de las principales criptomonedas.

Publicado

el

Las criptomonedas suben este martes 7 de febrero, aunque algunas extienden la caída anotada el día anterior. Bitcoin gana 2,5%, y cotiza a u$s23,295.95.

Dentro de las diez principales criptomonedas: Cardano trepa 4,7%, DogeCoin sube 4%, y Ethereum crece 3,9%.

Esto sucede luego de que el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, dijera que los sólidos datos de empleo publicados la semana pasada afirman que el banco central tiene camino por recorrer en el proceso de alzas de tasas. El funcionario de la entidad monetaria también dijo sobre los datos de empleo de enero que “no esperábamos que fueran tan fuertes”.

El resultado de las bajas es consecuencia del aumento de las tasas de interés que realizó recientemente la Reserva Federal de Estados Unidos (FED), subiendo 25 puntos básicos el indicador hasta 4,74%. A pesar del descenso de la inflación en ese país, que terminó diciembre de 2022 en 6,5%, los bancos centrales del mundo siguen teniendo preocupación con respecto a los mercados.Así y todo, bitcoin anotó su mejor enero en ocho años.

¿Qué se espera para el Bitcoin?

“Básicamente, los datos de las nóminas no agrícolas de EEUU han confundido a los operadores sobre la política monetaria de la Fed y creen que la Fed podría continuar con el proceso de subidas de los tipos de interés durante unos meses, ya que ven que el mercado laboral de EEUU se encuentra en una posición sólida mientras que la inflación tiende muy por encima de su nivel deseado”, explica Naeem Aslam, analista jefe de mercados de AvaTrade, a Bolsamanía.

Asimismo, este experto señala que importantes bancos estadounidenses como Goldman Sachs aumentaron la probabilidad de que se produzca una recesión en Estados Unidos. Si bien es cierto, destaca Aslam, que la Fed “no presta mucha atención a estas predicciones a ciegas elaboradas por los bancos, ya que, la mayoría de las veces, van retrasadas o se ajustan a posteriori”, el analista de AvaTrade avisa que el sentimiento del mercado sí es importante para los funcionarios del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés).

“Así pues, es muy probable que el mensaje de hoy sea interesante y existe una gran posibilidad de que provoque una mayor volatilidad en los mercados. Si Jerome Powell mantiene la calma y mantiene el mensaje incoherente con el anterior, podríamos ver un repunte de la bolsa estadounidense. Este es un escenario que muchos esperan, ya que no creen que la Fed vaya a sorprender a los mercados con algo nuevo y arriesgar su reputación”, añade.

0
0
Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

El Gobierno pesificará y privatizará la deuda de organismos del sector público

A través de un decreto, los obligará a canjear sus bonos en dólares bajo ley extranjera por títulos nuevos en moneda nacional. Busca conseguir fondos para financiar el déficit y aliviar la presión a tipos de cambio financieros.

Publicado

el

El Ministerio de Economía anunció este martes una serie de medidas para reducir la presión sobre los dólares financieros, que incluye un canje de US$ 4.000 millones en bonos bajo ley extranjera (globales o GD), que se encuentran en poder de organismos del sector público nacional, por títulos en pesos y la incorporación de los bonos en dólares bajo ley local (bonares o AL) en la operatoria de dólar Contado con Liquidación (CCL).

La medida busca dar mayor profundidad al mercado con el que se opera el dólar CCL, que actualmente está habilitado exclusivamente para bonos GD29, GD30, GD35 y el resto de la serie de globales, y, al mismo tiempo, darle instrumentos al Tesoro y al Banco Central para actuar en el mercado de cambio financiero.

En la actualidad, el Gobierno no puede accionar sobre la cotización del dólar CCL con dólares de las reservas -quedó expresamente prohibido en la última revisión del acuerdo con el FMI- y sólo podía hacerlo con sus tenencias de bonos bajo ley extranjera, que era una porción menor de los títulos en su cartera.

A partir de ahora, el Ministerio de Economía podrá disponer de cerca de US$ 35.000 millones en títulos nominales bajo ley local -AL29, AL30, AL35 y el resto de la serie de bonares- que posee todo el Estado nacional para servir como oferta en el mercado de dólar financiero y, así, reducir la volatilidad sin afectar las reservas.

“Nuestro objetivo es que el CCL no suba por encima del resto de las variables de la economía. Queremos llevar tranquilidad y evitar que, con un volumen de operación de 30 millones de dólares en un día, te disparen la cotización”, dijeron a Télam fuentes oficiales.

La medida apunta a absorber excedentes de pesos que vayan en busca de cobertura cambiaria y que, al hacerlo, podrían presionar sobre la inflación, si esto implicara la suba de las cotizaciones de los dólares.

“Si se analiza el salto del dólar CCL en enero, esa suba fue directamente a precios el mes siguiente. Queremos evitar que se repitan escenarios como ése”, agregaron las fuentes.

En cuanto a los US$ 4.000 millones de nominales en bonos globales en manos de más de 100 organismos centralizados, el Tesoro les ofrecerá una canasta de bonos en pesos ajustables por CER, dólar y/o duales.

Según explicaron las fuentes, lo que se busca es “ordenar la deuda dentro del sector público” y pesificar deuda en dólares que hoy tienen organismos con gastos en pesos.

Además, una vez hecho el canje, el Tesoro deslistará los bonos globales que le dieron los organismos, lo que esperan que impacte positivamente sobre el valor que tienen los globales remanentes que fueron emitidos.

La combinación de ambas medidas, confían en el Gobierno, permitirá reducir la brecha entre el dólar MEP y el dólar CCL y calmar las cotizaciones de ambos.

Las medidas serán detalladas este miércoles en el desayuno de trabajo que el ministro de Economía, Sergio Massa, e integrantes de su gabinete tendrán con representantes de bancos, fondos comunes de inversión, compañías aseguradoras y sociedades de bolsa.

La nueva normativa incluirá resoluciones del Banco Central, de la Comisión Nacional de Valores (CNV) y de la Superintendencia de Seguros de la Nación.

0
0
Seguí Leyendo

Economía

El Consejo del Salario fijó suba del 26,6% hasta junio: el Salario Mínimo llegará a $87.987

Por amplia mayoría, se dispuso un aumento escalonado del salario mínimo. Se estableció, además, que el 15 de julio, se vuelva a revisar el monto.

Publicado

el

Los integrantes del Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil acordaron este tarde elevar un 26,6% el salario mínimo, por lo que el básico ascenderá a $87.987 en junio de 2023. Reunidos en el Ministerio del Trabajo, el Plenario del Consejo aprobó con 30 votos positivos, una abstención y un voto negativo el incremento. La convocatoria se dio en el marco de medidas de fuerzas a nivel nacional del Polo Obrero y de la Unidad Piquetera.

Según se acordó, los aumentos serán -de manera escalonada y no acumulativa- de 15,6% en abril, 6% en mayo y 5% en junio. El 15 de julio se volverá a discutir para adecuar el valor a la inflación.

El salario mínimo en la actualidad se encuentra en $69.500. Con los incrementos dispuestos, desde abril 2023, el Salario Mínimo, Vital y Móvil será de $80.342; desde mayo pasaría a ser $84.512; y desde junio alcanzaría los $87.987.

El Consejo del Salario está compuesto por representantes gubernamentales, por la CGT y por dirigentes de las cámaras empresarias. La abstención en la votación fue por parte de la CTA que lidera Hugo Yasky, mientras que la CTA Autónoma (CTAA) encabezada por Hugo Godoy rechazó el voto y anunció una medida de fuerza para abril si no se revisa la medida.

Movilización al Ministerio de Trabajo

En el contexto de la reunión, las organizaciones piqueteras de izquierda se movilizan al Ministerio de Trabajo para reclamar un efectivo aumento del salario mínimo. Pidieron un “salario digno para los pobres”.

“En la Argentina los trabajadores y las trabajadoras hacemos magia para llegar a fin de mes”, dice la consigna de la protesta de mañana, que comenzará a las 10 con una concentración en la esquina de las avenidas Independencia y 9 de Julio para luego trasladarse hasta el Ministerio, informaron las entidades convocantes a través de un comunicado.

0
0
Seguí Leyendo

Economía

Dólar blue: vuelve a subir y marca un nuevo récord

Comenzó la semana con un fuerte impulso alcista en medio de rumores de desdoblamiento cambiario. Ya alcanza nuevos máximos.

Publicado

el

La cotización del dólar blue inició la jornada con una fuerte tendencia alcista y supera los $ 390, marcando un nuevo máximo para esa cotización.

Así la moneda estadounidense se ubica en $ 391 y en algunas plazas provinciales alcanza los $ 396.

En la jornada de ayer la divisa informal absorbió el impacto de la crisis financiera global a partir del desplome de acciones del sector bancario y avanzó hasta $ 386, luego del cierre de $ 383 del viernes 17.

En las primeras transacciones de este martes se mantuvo la presión compradora que sostuvo el incremento de la cotización. Con el avance de hoy el dólar marginal acumula un alza de $ 16 desde el 1° de marzo.

También impacto en el mercado el resultado fiscal de febrero, que dejó en la cuerda floja la meta de déficit para el primer trimestre acordada con el FMI.

La inconsistencia entre el objetivo y la situación al 28 de febrero genera que los inversores intuyan medidas que pueden provocar cambios sustantivos en los valores de los activos.

El dólar oficial sufrió una corrección de 0,14% a $ 212,54. De esta forma, el ahorro pasó a $ 350,03 y el Qatar $ 424,28.

A su vez, el mayorista avanza 0,23% a $ 205, mientras que la cotización del Banco Nación es de $ 211.50 por dólar.

El Contado con Liquidación cae 0,5% a $ 399,26 y el MEP retrocede en similar porcentaje a $ 385,68.

0
0
Seguí Leyendo

Clima Timbúes

Timbúes
Cubierto
Cubierto
24°C
Sensación térmica: 27°C
Presión: 1020 mb
Humedad: 82%
Viento: 4 km/h SE
Ráfagas: 18 km/h
Indice UV: 2
Salida del sol: 08:08
Puesta de sol: 20:10
 
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Tendencia