Contáctenos

Economía

Massa confirmó que a fin de mes se firmará el acuerdo de intercambio fiscal

En diálogo con Infobae, el ministro de Economía aseguró que el convenio automático se rubricará en la Embajada de EEUU en Buenos Aires la semana que comienza el 28 de noviembre. “Es histórico”, destacó. Los detalles de cómo funcionará para personas y empresas

Publicado

el

En diálogo exclusivo con Infobae, el ministro de Economía Sergio Massa confirmó que, en los últimos días de este mes, en la semana que comienza el 28 de noviembre, se firmará el acuerdo automático de intercambio de información fiscal entre Argentina y Estados Unidos.

“Estados Unidos no será más guarida de argentinos que quieran evadir impuestos. Esto es histórico y nos va a permitir, además, modificar la base tributaria”, explicó Massa.

El convenio regirá desde 2023 y se dará en el marco de Fatca, la ley de Cumplimiento Fiscal de Cuentas Extranjeras (o Foreign Account Tax Compliance Act). Este medio, que había adelantado a fines de octubre la noticia, accedió a documentación del Departamento del Tesoro, organismo americano a cargo del IRS, Internal Revenue Service, que confirma que el trabajo bilateral llegó a su fin y que el convenio está listo para la firma.

“En diciembre vamos a trabajar sobre la base de una ley que tiene media sanción del Senado, de autoría del senador Parrilli, para adaptar el procedimiento de blanqueo en tres pasos: quienes exterioricen sus cuentas antes de marzo, antes de junio y quiénes no exterioricen antes del 30 de septiembre, todo con un sistema de penalidades al 30 de junio y 30 de septiembre, y un precio de blanqueo. En paralelo, quienes tengan cuentas no declaradas y hayan participado del blanqueo de 2016, automáticamente se caerá ese beneficio y tendrán que hacer un rediseño de su presentación ante la AFIP con una penalidad”, detalló el ministro.

“Quienes tengan cuentas no declaradas y hayan participado del blanqueo de 2016, automáticamente se les caerá el beneficio y tendrán que hacer un rediseño ante la AFIP con penalidad” (Massa)

Massa no quiso adelantar datos sobre los porcentajes que tendrán que pagar quienes ingresen en los distintos niveles del blanqueo que se hará a lo largo de 2023, ni tampoco de los montos de las penalidades. Esos detalles se darán en el anuncio oficial del acuerdo.

“Este es un paso muy importante para el país. Es una valoración de las autoridades del IRS del trabajo técnico de la AFIP y el equipo económico. Que hayamos avanzado en tan corto tiempo también es una señal de la voluntad del trabajo conjunto entre Argentina y EEUU para que no existan más guaridas fiscales ni ciudadanos que eludan impuestos”, dijo Massa.

El convenio alcanzará tanto a cuentas de personas físicas como a las de las empresas. Quiere decir que llegará, por caso, a compañías que tratan de enmascarar sus titulares, o trust que esconden beneficiarios. Por ejemplo, sociedades radicadas por argentinos en Delaware –un estado americano con amplios beneficios fiscales– serán alcanzadas por el convenio por más que hagan ahora cambios de titularidades, cuentas o bancos.

Si bien hace días se informó que el ministro podría viajar a Washington a firmar el convenio, hoy se confirmó que la rúbrica será la última semana del mes en la Embajada de EEUU en Argentina. Firmarán el propio Massa –quien fue designado a tal efecto por el presidente Alberto Fernández, como explicó Infobae días atrás– y por Marc Stanley, embajador americano en el país

Según cálculos oficiales, realizados en los últimos meses, desde que se hizo pública la negociación bilateral, se apunta a un universo imponible de cuentas no declaradas en EEUU que podría alcanzar los USD 100.000 millones, cifra que aportaría a las arcas públicas, en concepto de impuestos a las Ganancias y otras percepciones, unos USD 5.000 millones anuales.

Cómo será el acuerdo

Como se destacó, el convenio se firma en el marco de la ley americana Foreign Account Tax Compliance Act y busca obligar a todas las entidades financieras a identificar, clasificar y reportar todas aquellas cuentas de clientes que tengan obligaciones fiscales en EEUU. Las entidades o sujetos que no cumplan con esta obligación sufren una retención impositiva del 30% en Estados Unidos, entre otras sanciones.

Una vez firmado el convenio, AFIP podrá comenzar a recibir, como ocurre con el convenio multilateral de la OCDE –del cual no participa EEUU– y de acuerdos bilaterales firmados por el país, datos de las cuentas y bienes en Estados Unidos.

El acuerdo aportará a la AFIP los datos de los titulares de cuentas del período fiscal anterior (en 2023 llegarán los datos del 2022): nombre, dirección y número de identificación fiscal del residente fiscal en Argentina, titular de una cuenta; número de cuenta; e identificación de la entidad financiera de Estados Unidos, que está obligada a reportar intereses, dividendos y otros ingresos acreditados.

Según fuentes del Gobierno argentino, estas son las 6 claves del acuerdo:

– Es un acuerdo bilateral de carácter intergubernamental, a celebrarse en el marco del TIEA (Tax Information Exchange Agreements) suscripto, firmado por el Gobierno de Argentina (Massa, con pleno poder) y por el Gobierno de Estados Unidos (Stanley).

No importa en qué estado de EEUU estén los activos financieros, el intercambio es a nivel federal. Es automático y el país recibe todos los años grandes bases de datos con la información: regula exclusivamente el intercambio automático de información financiera, con una periodicidad anual.

– La ley estadounidense Fatca, en vigor desde 2013, tiene como objeto combatir el incumplimiento de los contribuyentes estadounidenses que utilizan cuentas en el extranjero.

– Estados Unidos ha negociado en forma bilateral instrumentos para el intercambio de información con fines tributarios, habiendo suscripto a la fecha Acuerdos Fatca con más de 100 jurisdicciones.

– En ese contexto, este Acuerdo Fatca es una nueva herramienta de intercambio automático de información de indudable trascendencia.

– “Se trata de una iniciativa prioritaria para el Gobierno argentino, que demandó un proceso complejo de negociación, en el que finalmente, el trabajo técnico ha concluido, restando únicamente su suscripción por parte de las autoridades de ambos países”.

– Así, AFIP contará anualmente, el 30/9 de cada año, con información recabada por Estados Unidos sobre ciertas cuentas abiertas en instituciones financieras estadounidenses cuyos titulares sean residentes de Argentina; en rigor, identificación del titular de la cuenta, monto bruto de intereses, dividendos y otras rentas de fuente estadounidense percibidas por residentes argentinos en cuentas estadounidenses.

0
0
Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

Acindar volverá a parar en junio la producción en la planta de Villa Constitución por la caída de las ventas

Publicado

el

La empresa Acindar sufre el impacto de la caída en la demanda de acero por parte de la industria y la construcción producto de la recesión económica. Hay 5.000 trabajadores afectados.

La conducción nacional de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), encabezada por Abel Furlán, recibió la noticia de un nuevo parate en la planta de la empresa Acindar (Arcelor-Mital) ubicada en Villa Constitución. Según detallaron, la medida se tomaría a partir de junio y sería aproximadamente por tres semanas.

Al respecto, los argumentos que vienen sosteniendo desde la empresa para realizar diferentes ajustes se enfocan en la fuerte caída en la demanda de acero en la industria y en la construcción pública y privada, producto de la recesión económica que afecta a la mayoría de las actividades del país.

La actual política económica está poniendo en jaque a la producción industrial y los números caen en picada. Se calcula que actualmente la producción está a un 40% del nivel anterior.

Por este motivo, Acindar decidió extender el parate de su planta en Villa Constitución. Los hornos estarían apagados por tres semanas y el sector de materia prima de reducción directa (que trabaja el mineral de hierro) pararía su producción por 75 días.

Son 5.000 trabajadores que quedarán suspendidos entre operarios de planta, contratados, obreros de talleres y transportistas entre otros.

La UOM de Villa Constitución, a través de su secretario general Pablo González, anunció públicamente que extendieron el acuerdo con la empresa para la suspensión de los trabajadores tercerizados con el pago al 83% de su salario. Y que cuando se conozca la fecha exacta del próximo parate se negociarán las suspensiones de los trabajadores de planta. La empresa ofreció suspensiones al 70% del salario, pero no hubo acuerdo.

Mientras tanto, la empresa avanza con un plan de retiros voluntarios. Ya hubo numerosos despidos de contratados en los últimos meses y de cuatro turnos han pasado a producir en tres.

0
0
Seguí Leyendo

Economía

Combustibles: pese a la postergación del impuesto, la nafta aumentó 4%

Publicado

el

La decisión fue a pesar de que el Gobierno de Javier Milei postergó por un mes la actualización del Impuesto a los combustibles.

Las empresas petroleras actualizaron desde hoy los valores de los combustibles en un 4% debido a la devaluación mensual del peso frente al dólar del 2% y el aumento del barril del petróleo.

La decisión fue a pesar de que el Gobierno de Javier Milei postergó por un mes la actualización del Impuesto a los combustibles para evitar que haya aumentos más fuertes en mayo.

Desde Casa Rosada el objetivo es claro: que el índice de inflación continúe en descenso. «El Poder Ejecutivo Nacional publicará un Decreto en el Boletín Oficial, a través del cual se diferirá la fecha en la que tendrá efecto la actualización correspondiente al Impuesto a los Combustibles. La medida implica que no habrá incremento alguno por dicho concepto en el mes de mayo», indicaba el reciente comunicado del Ministerio de Economía.

Y agregaba: «A partir de la norma que se publicará en el Boletín Oficial, el Gobierno nacional definió diferir la actualización correspondiente al cuarto trimestre de 2023 de los Impuestos sobre los Combustibles y al Dióxido de Carbono para la nafta sin plomo, la nafta virgen y el gasoil, al 1° de junio de 2024. De esta manera, la medida garantiza previsibilidad al sector y establece que no habrá incremento alguno, por dichos conceptos, en el mes de mayo».

En función del plan que estaba previsto, el Gobierno iba a aplicar este miércoles 1° de mayo el último tramo del aumento parcial de los impuestos al combustible líquido (ICL) y al dióxido de carbono (IDC) que se traslada directo al precio del litro de nafta y gasoil. De todos modos, los precios podrían actualizarse este miércoles, pero menos de lo que estaba previsto, que era una suba de alrededor del 7,3%.

El último aumento sobre los combustibles se aplicó a principios de abril y llevó el precio del litro de la nafta súper de YPF a $837 el litro en la Ciudad de Buenos Aires.

Aumentó la nafta: cómo quedó el precio en la Ciudad de Buenos Aires
La nafta súper en Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) pasó de los actuales $837 a unos $870, mientras que la nafta premium avanzó de $1.033 a $1.074. Por su parte, el gasoil común dejó de costar $883 para pasar a vender a un valor cercano a $918. Por último, el gasoil premium avanzó de $1.123 a $1.167, tomando en consideración los valores más económicos del mercado.

Aumentó la nafta: cómo quedó el valor en otras provincias del país
En Entre Ríos pasó a valer $1.005, es decir $135 más cara por litro.

En Misiones, por ejemplo, la mayoría de las estaciones de servicio exhiben un valor de $997 para la nafta súper, por lo que ese combustible pasó definitivamente la barrera de los $1.000 en esa provincia.

En Santa Fe y Corrientes, los valores son los siguientes:

YPF
Súper: $1.005
Infinia: $1.207
Infinia Diesel: $1.285
Diesel común: $ 1.084 pesos

Shell
Súper: $1.023
V Power: $1.237
Diésel $1.095
V Power Diésel $1.275

Axion
Súper: $1.018
Quantium: $1.231
Diesel X10: $1.120
Quantium diesel X10: $1.264
En Mendoza, la nafta súper cuesta $935 en las estaciones YPF, la infinia: $1.139 y la diésel $1.207.

En Córdoba capital, el litro de nafta súper ahora tiene un valor alrededor de los $1.005. En tanto, que el litro de nafta infinia se vende a $1.275, diésel a $1.067 y el precio de infinia diésel quedó en $1.245.

Por último, en Neuquén y Río Negro los valores son los siguientes:

– Super $764 (antes $702)

– Infinia Premium $948 (antes $871)

– Infinia diesel $1195 (antes $1097)

0
0
Seguí Leyendo

Economía

El empleo registrado volvió a caer y alcanzó en febrero la mayor baja para ese mes desde 2002

Publicado

el

Se trata de datos surgidos de la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) publicada por la Secretaría de Trabajo. En el segundo mes del año cayó un 0,3% frente al primer mes del año 2024.

El empleo registrado volvió a caer en febrero por tercer mes consecutivo, al ceder un 0,3% frente a enero, de acuerdo a la información que brinda la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) publicada por la Secretaría de Trabajo.

Dichos números hablan de la mayor baja para ese mes desde el año 2002.

Así, entre noviembre de 2023 y febrero de 2024, la contracción alcanzó el 0,9%. En términos interanuales, el nivel de empleo asalariado registrado mantiene un incremento de 0,1%, prácticamente estancado.

Detalles del informe
En febrero de 2024, todas las ramas de actividad experimentaron contracción, y es el sector de la construcción el que presenta la mayor caída mensual del empleo con un 1,3% y acumula un 11,2% interanual. El resto de los sectores presentaron descensos mensuales más moderados y mantienen crecimiento interanual.

La retracción en el nivel de empleo registrado privado se observa también en las empresas de todos los tamaños, con variaciones que van de -0,2% a -0,4%. Las más afectadas son las de entre 50 y 199 personas ocupadas con una caída en la cantidad de personal 0,4%, lo que vendrían a ser las mipymes.

En cuanto a la región con mayor caída de empleo, en el aglomerado de Gran Buenos Aires se observa una mayor reducción de los puestos de trabajo (-0,4%), mientras que en el conjunto de los aglomerados del interior del país la caída fue moderada (-0,1%).

0
0
Seguí Leyendo

Tendencia