Sociedad
El INADI determinó que no hubo discriminación en la frase de Fernández
Se trata de la frase que un mes atrás pronunció el presidente Alberto Fernández sobre el origen de los mexicanos, de los brasileños y de los argentinos.

El INADI, encabezado por Victoria Donda, dictaminó hoy que no hubo discriminación en la polémica frase que un mes atrás pronunció el presidente Alberto Fernández sobre el origen de los mexicanos, de los brasileños y de los argentinos.
“Creemos en América Latina y en nuestro continente, en la unidad de nuestro continente. Pero particularmente también soy un europeísta. Soy alguien que cree en Europa. Escribió alguna vez Octavio Paz que los mexicanos salieron de los indios, los brasileños salieron de la selva y los argentinos llegamos de los barcos, y eran barcos que venían de allí, de Europa, y así construimos nuestra sociedad”, había dicho el jefe de Estado en un acto que compartió con el presidente español, Pedro Sánchez.
La frase generó sorpresa y enojo especialmente en Brasil por el reduccionismo que contenía la frase, pero también hubo críticas por el no reconocimiento a los pueblos originarios que habitaban el territorio argentino antes de la llegada de los barcos europeos.
En la resolución, el INADI concluyó que “los dichos efectuados en el marco de la visita del Primer Ministro español no reflejan las acciones del gobierno de Alberto Fernández, que, lejos de promover la discriminación y la invisibilización de los pueblos originarios, es un gobierno que promovió intensamente la igualdad de los grupos históricamente vulnerabilizados”.
En defensa de Alberto Fernández, Donda también mencionó medidas que tomó el Gobierno “para promover los derechos de migrantes y pueblos originarios, y la diversidad cultural y pluralismo en la sociedad”.
Entre ellas, mencionó la creación de la Comisión Para el Reconocimiento Histórico de la Comunidad Afroargentina, la solidaridad con el pueblo boliviano al darle asilo político al ex presidente Evo Morales, el convenio con México para la fabricación de vacunas contra el coronavirus y la aprobación de un protocolo para la resolución pacífica de conflictos territoriales con los pueblos originarios.
“Con todo esto podemos ver que claramente el gobierno de Alberto Fernández no puede ser considerado como que discrimina a los pueblos originarios y a los migrantes latinoamericanos. No es lo que sus hechos muestran, sino todo lo contrario. Como lo mencionó en el discurso de apertura de sesiones del Congreso Nacional en el 2020, se puede observar que tiene un compromiso en fortalecer el rol de sujetos de derecho de los pueblos originarios y de las comunidades migrantes”, expresó.
Y sobre el contenido puntual de la frase que generó revuelo, adujo que “en este caso tampoco se observa que haya habido insulto alguno, y menos discriminatorio”.
No obstante, en su dictamen Donda reconoció que “uno de los mitos fundacionales sobre los que se apoya la historia argentina es que los argentinos somos principalmente inmigrantes europeos, blancos e ilustrados”.
“Esta línea mítica fue impuesta por los primeros pensadores nacionales, como Sarmiento, quien abiertamente llamó a omitir a toda la población originaria y construir una nación a través de la inmigración europea. Según esta idea, se pretendía contraponer “civilización” (inmigrantes europeos) a la “barbarie” existente en nuestras tierras (gauchos, indios, esclavos, mestizos, etc)”, siguió.
Añadió que “este mito fundacional fue plasmado en el artículo 25 de la Constitución anteriormente citado, donde se establece que el gobierno federal promoverá la inmigración europea, y el artículo 67 inciso 15 que promovía la conversión de los indios al catolicismo, luego de garantizar la seguridad de las fronteras con ellos. Asimismo, estas ideas de ilustración europea tuvieron también su correlato en las grandes oleadas migratorias que recibió nuestro país a fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX, que hicieron de Buenos Aires “la París de Sudamérica”, y motivadoras del proceso de identificación del argentino con el europeo”.
La titular del INADI señaló, sin embargo, que existió “otra idea fundacional, minoritaria pero persistente, que reivindicó los derechos de los pueblos originarios, gauchos, esclavos, mestizos y mujeres”.
“Fue la línea originalmente promovida por José Artigas en nuestras tierras, que fue excluída del pacto liberal- conservador que dio origen a la Constitución de 1853. Sin embargo, la reforma de la Constitución de 1994 sí incluyó a estos sectores que habían sido excluidos de la Convención Constituyente de 1853. Se reconocieron derechos a las mujeres, migrantes, niñeces, adultos mayores, personas con discapacidad, afrodescendientes, diversidad sexual, etc, a través de su reconocimiento expreso o de la incorporación de los tratados internacionales sobre derechos humanos”, destacó.
Sociedad
El Ministerio de Salud prohibió la venta de cigarrillos electrónicos en todo el país
Para la cartera sanitaria, el uso de este tipo de dispositivos es potencialmente dañino contra la salud y produce una mayor adicción en adolescentes.

El Ministerio de Salud de la Nación prohibió la importación, distribución, comercialización y publicidad en todo el territorio nacional de distintos tipos de cigarrillos electrónicos en Argentina, incluidos sus accesorios, por ser potencialmente dañinos para la salud.
La cartera sanitaria publicó este lunes su Resolución 565/2023 en el Boletín Oficial, con la firma de su titular, Carla Vizzotti, donde se establece la prohibición de los sistemas o dispositivos electrónicos destinados a inhalar vapores o aerosoles de tabaco, denominados habitualmente como “Productos de Tabaco Calentado” (PTC), que consisten en una barra de tabaco (HeatStick) y un dispositivo de calentamiento de tabaco alimentado por batería.
La decisión, que se tomó “en base a los riesgos que representa” el uso de este tipo de productos, alcanza además a todo tipo de accesorios destinado al funcionamiento de dichos sistemas o dispositivos, como asimismo a cartuchos y barras de tabaco para ser calentadas.
Los riesgos del uso de cigarrillos electrónicos
El Ministerio recuerda que, en un contexto de retracción del consumo de tabaco en muchos países del mundo, las compañías tabacaleras y otras empresas “han introducido en el mercado nuevos productos alternativos, como los dispositivos electrónicos para fumar o inhalar aerosoles con o sin nicotina”.
Bajo la premisa de que este tipo de productos està desprovisto de los efectos deletéreos del tabaco convencionall, este tipo de dispositivos son habitualmente utilizados como reemplazo, especialmente en los lugares donde se prohíbe fumar.
Según marcó la cartera sanitaria, múltiples investigaciones independientes señalaron que los cigarrillos electrónicos o PTCs “producen aerosoles con nicotina y otras sustancias químicas como el acetaldehído, la acroleína y el formaldehido, las cuales son dañinas y potencialmente dañinas para la salud”.
Además, la resolución expresó que teniendo en cuenta el grado de adicción que produce la nicotina, el uso de estos dispositivos no solo representa un potencial riesgo para individuos con patologías cardiovasculares, sino que además “puede inducir en nuevos usuarios una dependencia de esta droga”.
“La evidencia sostiene que los productos novedosos como los PTCs y similares son especialmente atractivos para niños, niñas y adolescentes, y su introducción en el mercado tiene el potencial de conducir a la iniciación tabáquica en jóvenes y adultos no fumadores, amenazando los logros ya obtenidos en materia de control de tabaco”, agregó el documento oficial.
El consumo de cigarrillos electrónicos en Argentina
De acuerdo a la información provista por el ministerio conducido por Vizzotti, en Argentina el consumo de cigarrillos electrónicos presentaba valores relativamente bajos, alcanzando al 1,1% de la población adulta según la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo 2018.
Sin embargo, si se pone el foco en los adolescentes, el porcentaje registra un aumento “alarmante” que, según la Encuesta Mundial de Tabaco en Jóvenes del año 2018, alcanzó al 7% de la población de 13 a 15 años. En Argentina, el consumo de cigarrillos electrónicos alcanzó en forma exclusiva al 3% de los adolescentes, lo que llevaría la prevalencia total de 2018 al 21%
El consumo de tabaco en general no solo es perjudicial para la salud de sus usuarios –con alrededor de 45.000 muertes que representan el 14% de todas ellas–, sino que además significa un impacto enorme en las cuentas públicas del país, ya que genera un costo médico directo anual de más de $196.000 millones, un costo de productividad laboral perdida superior a los $91.000 millones, y costos de cuidado informal de más de $75.000 millones.
Así, la suma de estos costos del tabaquismo equivalen a más del 1,2% del producto bruto interno (PBI) del país.
Sociedad
Massa y Taiana anunciaron “rejerarquización” de Fuerzas Armadas con “aumentos salariales adicionales”
El gobierno nacional informó que los aumentos serán por encima de los que se otorguen a la administración pública para dotar a su personal de un “horizonte de crecimiento y progreso”

El ministro de Economía, Sergio Massa, y su par de Defensa, Jorge Taiana, presentaron este lunes el plan de rejerarquización de las Fuerzas Armadas que incluye una serie de aumentos salariales por encima de los que se otorguen a la administración pública para dotar a su personal de un “horizonte de crecimiento y progreso”.
En un acto que se celebró en el Salón San Martín del Edificio Libertador, los funcionarios nacionales señalaron la necesidad de fortalecer las capacidades de defensa y de disuasión de las Fuerzas Armadas.
Taiana señaló a la “regularización de haberes” como una de las primeras políticas llevadas adelante desde el inicio de la gestión del Frente de Todos (FdT) y explicó que la “jerarquización salarial” va a tener “su primer paso en los próximos días”.
Así, al aumento tradicional de la administración pública “se va a sumar un 14%”; en junio, en un segundo paso, se adicionará otro 14%, y en noviembre un 12%, quedando 2 aumentos de 10% para enero y para abril de 2024.
Así, la jerarquización anunciada será de un 60% por encima de los aumentos estipulados para la administración pública.
Por otra parte, Taiana destacó especialmente el “extraordinario” rol de los militares argentinos durante la pandemia de coronavirus y enumeró las acciones encaradas para diseñar Fuerzas Armadas que cumplan con una política de defensa que calificó como “cooperativa, autónoma, defensiva pero con capacidad disuasoria”.
Entre otros puntos, señaló la “orientación hacia el Atlántico sur y la Antártida”, con la puesta en funcionamiento del radar en Río Grande, la recuperación de la base antártica Petrel, la reapertura de la Brigada Aérea de Río Gallegos, el desarrollo de los aviones Pampa III y el Comando Conjunto Marítimo.
Aunque reconoció que “faltan algunos elementos centrales”, como la reconstrucción de la fuerza de submarinos y la adquisición de aviones de caza, ponderó la recuperación de capacidades gracias al Fondo Nacional de la Defensa (Fondef).
Por su parte, Massa, destacó la búsqueda de “Fuerzas Armadas profesionales, capacitadas, que en el marco de nuestra Constitución ayuden a consolidar la idea de Nación”.
“Este paso de rejerarquización es el reconocimiento de una deuda que el Estado tenía con nuestras tres Fuerzas (Armadas). Pretende devolver lo que a lo largo de los años se le fue quitando a expensas de las fuerzas de seguridad interior”, dijo el titular del Palacio de Hacienda.
Massa señaló que “la defensa de recursos estratégicos” obligan a preparar a las fuerzas castrenses “para la etapa que viene”.
“No porque asumamos la idea de que esas disputas se resuelven en combate, sino porque entendemos la capacidad profesional, que tenemos en nuestras fuerzas el recurso humano suficiente para planificar la defensa y valoración de los recursos que le dan a la Argentina un lugar en el mundo que viene”.
Provincia
Paritarias: los médicos aceptaron el ofrecimiento de la provincia
Se trata de una suba salarial del 40% en tres tramos y el pase a planta permanente de trabajadores que actualmente están contratados. Además se estableció también una cláusula gatillo a partir del mes de mayo

La negociación paritaria entre la provincia y los médicos parece llegar a su fin. Este lunes se conoció que los trabajadores sanitarios nucleados en Amra, gremio mayoritario, aceptaron el ofrecimiento salarial. Se trata de una suba del 40% en tres tramos y la aplicación de una cláusula gatillo a partir de mayo.
En concreto, el aumento salarial será de un 22% en marzo, un 10 en mayo y un 8 en julio. A esto se le suma el compromiso del Ejecutivo de revisar la política salarial durante el mes de mayo. Para esto se tendrá en cuenta el porcentaje acumulado del Índice de Precios del Consumidor del Instituto Provincial de Estadísticas y Censo (Ipec). Si la inflación para ese mes supera el 32% que los trabajadores van a haber percibido de aumento, se aplicará una compensación.
Pero además, la oferta de la provincia sumó también comenzar a regularizar a una importante cantidad de trabajadores de la salud que actualmente están contratados. El objetivo es ir pasando a planta permanente a estos profesionales.
En tanto que, a partir del 31 de julio se deberá llamar a una nueva negociación para discutir la política salarial de la segunda mitad del año.
- Rosariohace 14 horas
Rosario: atacan a balazos una fábrica de hielo y dejan un mensaje extorsivo a sus dueños
- Sociedadhace 14 horas
Massa y Taiana anunciaron “rejerarquización” de Fuerzas Armadas con “aumentos salariales adicionales”
- Políticahace 19 horas
Milei celebró el anuncio de Macri: “Muchos en la casta política tendrían que copiarlo”
- Provinciahace 18 horas
Paritarias: los médicos aceptaron el ofrecimiento de la provincia