Contáctenos

Región

Se viene el aluvión: estiman que ingresarán 900 mil camiones con soja a los puertos del Gran Rosario

Es el cálculo para la campaña 2021/22. Se proyecta una cosecha de 31,2 millones de toneladas. El 86% de la misma se moviliza por camión y apenas el 13% por ferrocarril.

Publicado

el

Unos 900 mil camiones cargados con soja al complejo industrial y exportador de granos arribará al Gran Rosario, que transportarán un total de 27 millones de toneladas, de acuerdo a un informe emitido por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).


En esta campaña se estima que se transportará en camiones el 86 por ciento de las 31,2 millones de toneladas que se espera que lleguen al nodo portuario e industrial rosarino, mientras que el 13 por ciento de ese volumen lo hará vía tren y el restante 1 por ciento por barcaza.

El arribo de camiones se ubicará casi en el mismo nivel que el año pasado, a pesar de que se producirá una caída de unos 2,2 millones de toneladas en relación con lo que ingresó en la campaña que acaba de finalizar, producto de la menor producción a nivel país por la sequía.

«La participación del Gran Rosario en el flujo de mercadería nacional crecería entre campañas, alcanzando un total cercano al 78 por ciento de la producción de soja de la Argentina en la 2021/22″, sostuvo la BCR.

Publicidad

En total, se espera que en la presente campaña se industrialicen un total de 36,5 millones de toneladas. Las plantas de molienda están concentradas en el área del Gran Rosario, «lo que convierte a esta región en el complejo industrial oleaginoso más importante a nivel mundial».
Actualmente, en la zona de influencia del Área Metropolitana Gran Rosario se encuentran localizadas 20 fábricas procesadoras de soja y girasol, 12 de las cuales cuentan con instalaciones portuarias, desde las que salen estos productos directamente a nuestros compradores alrededor del mundo.

En total, de la capacidad instalada de crushing (molienda) en Argentina, aproximadamente el 80 por ciento se concentra en el cinturón portuario-fabril del Gran Rosario, unas 165.800 toneladas al día.

En el siguiente gráfico se muestra el ingreso proyectado de soja por camión a las terminales portuarias del Gran Rosario desde marzo 2022 hasta febrero 2023. Se considera este período temporal, que se adelanta un mes al inicio formal de la campaña ya que la soja ingresada en marzo corresponde, en su mayoría, a la nueva cosecha de los cultivos tempranos. El mes de marzo se espera marque el menor registro en, al menos, las últimas cinco campañas, para luego ir acompasándose con la campaña anterior ya entrado mayo.

¿Desde dónde proviene la soja que llega al Gran Rosario?

El Gran Rosario capta mercadería de distintos puntos geográficos del país, que recorren en muchos casos grandes distancias vía camión, tren o barcaza para arribar al cinturón portuario industrial santafesino. Según la última información disponible sobre el origen y destino del transporte nacional de granos, provisto por el Ministerio de Transporte de la Nación en el año 2019 en base a información de cartas de porte, el Gran Rosario recibe soja producida en 14 provincias diferentes de Argentina

Entre las provincias de Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires, se satisface el 85% del total de la soja que capta el Gran Rosario para crushear o para exportar como poroto (en menor medida). En promedio, el poroto de soja que llega a las terminales y plantas del Gran Rosario recorre una distancia de 286 kilómetros desde el lugar donde es producido. Esto es mayor en promedio a la distancia que recorre el poroto que se exporta desde la región de Bahía Blanca (244 km) y Necochea (97 km), localidades portuarias estas dos últimas que representaron el 50 por ciento de las exportaciones de poroto de soja de nuestro país en la campaña 2020/21.

La distancia más larga recorrida hasta el Gran Rosario que se registró en este trabajo tuvo origen en Tartagal, Salta, a unos 1.410 kilómetros de distancia.

Fuente: La Capital

0
0
Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Región

Restituyen en un acto simbólico legajos de estudiantes desaparecidos por el terrorismo de Estado

Publicado

el

Los familiares de tres jóvenes que asistían a la Agrotécnica de Casilda, dependiente de la UNR, recibirán sus legajos en la escuela este martes. Es parte de una agenda que la Universidad viene llevando a cabo en varias de sus instituciones

En un acto simbólico que tendrá lugar este martes, se realizará la restitución de legajos de tres alumnos graduados de la Escuela Agrotécnica de Casilda -dependiente de la Universidad Nacional de Rosario (UNR)- que fueron desaparecidos por el terrorismo de Estado durante la dictadura cívico militar.

Se trata de Víctor Bié, Hugo Bivi y Sergio Jalil, y el acto consiste en la entrega de los legajos reparados a sus familiares, como parte de la política institucional de reconstrucción, reparación histórica y rectificación de legajos de la comunidad universitaria víctima del terrorismo de Estado, impulsada por el Área de Derechos Humanos y el Consejo Académico de Derechos Humanos de la UNR.

La ceremonia se hará este martes, 23 de septiembre, a las 10.30 en la sede de la Escuela Agrotécnica “Libertador General San Martín” (Ovidio Lagos 1000/2170) de la ciudad de Casilda.

Publicidad

0
0
Seguí Leyendo

Región

Soea paró Vicentín por falta de pago del Bono Anual

Publicado

el

El Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros (Soea) inició una medida de fuerza por tiempo indeterminado tras el incumplimiento de la primera cuota de la gratificación 2024 por parte de la agroexportadora. La situación agrava el delicado estado financiero de la compañía

El 2025 comenzó con un nuevo conflicto en Vicentin, donde trabajadores aceiteros del cordón industrial de San Lorenzo y Ricardone llevan adelante un paro por tiempo indeterminado. La medida fue convocada por el Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros (Soea) tras el incumplimiento del pago de la primera cuota de la gratificación anual correspondiente al 2024, pactada en paritarias.

El bono, equivalente a un sueldo extra, debía abonarse en dos cuotas: una el 10 de enero y otra el 10 de febrero. Sin embargo, la empresa no cumplió con la primera entrega ni ofreció una nueva fecha para el pago, lo que desató la inmediata reacción del gremio.

“Nosotros no permitiremos que falte un peso en el bolsillo de los trabajadores”, expresó el sindicato este domingo, mientras trabajadores permanecen en las instalaciones de la planta para visibilizar el reclamo.

Publicidad

La protesta afecta no solo a las plantas de Vicentin, sino también a la envasadora Renopack, que no forma parte del concurso preventivo. La empresa alegó dificultades financieras, un argumento recurrente en los últimos cinco años de crisis económica y judicial que atraviesa la firma.

El acuerdo firmado en diciembre de 2024 había establecido un aumento interanual del 122% en la gratificación anual, convirtiendo a los aceiteros en uno de los pocos sectores que superaron la inflación. Sin embargo, la empresa no logró cumplir con el compromiso en el inicio del nuevo año.

Daniel Succi, secretario general del Soea, aseguró: “Defendemos el derecho de los trabajadores y, si hoy no tenemos una respuesta positiva, mañana las medidas de fuerza se incrementarán en todo el cordón industrial”. Además, señaló que la falta de comunicación por parte de la empresa durante el fin de semana es una muestra del abandono de responsabilidades.

Desde la empresa, se afirmó que la reacción gremial demuestra “nula paciencia y entendimiento”, a pesar de haber cumplido con los aumentos salariales de 2024. “La compañía triplicó su actividad respecto a 2023 y cumplió con todos los compromisos. Este conflicto parece ser una jugada política para influir en la decisión de la Corte sobre nuestro proceso judicial”, expresaron voceros de Vicentin.

La situación económica de Vicentin ha estado bajo la lupa desde 2019, cuando inició un proceso de concurso preventivo por deudas millonarias. En este contexto, el nuevo conflicto agudiza las tensiones dentro de la compañía y expone la incertidumbre laboral de los trabajadores.

El paro también evidencia el impacto de las dificultades financieras en los acuerdos laborales, en un momento en que los gremios buscan defender los derechos de los empleados en medio de un panorama inflacionario y económico adverso.

El sindicato anunció que el paro se mantendrá hasta obtener garantías concretas del pago adeudado. Además, advirtió que, de no haber respuestas inmediatas, endurecerán las medidas en toda la región industrial, afectando la actividad productiva de manera significativa.

Mientras tanto, la expectativa se centra en que las autoridades de Vicentin y representantes gremiales logren entablar un diálogo para destrabar el conflicto, en un momento crítico tanto para los trabajadores como para la empresa.

0
0
Seguí Leyendo

Región

73° Congreso Ordinario y Extraordinario de la Federación Aceitera

Publicado

el

El Miércoles 6, se realizó el 73° Congreso Ordinario y Extraordinario de la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines de la República Argentina, donde Soea San Lorenzo, reafirmó el compromiso de garantizar un salario digno en paritarias y profundizó el debate para llevar la Unidad Obrera a la lucha por nuevos y mejores derechos.


Daniel Succi, secretario general del Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros de San Lorenzo, fue claro: “Tenemos una sola obligación: defender a nuestros compañeros trabajadores y el valor del trabajo como sabemos hacerlo”.


“En años anteriores, por mucho menos de lo que está pasando hoy, estábamos todos en la calle. Por eso salimos nosotros y logramos esta unidad para luchar con la Federación. Este gobierno viene por todo: vienen por los municipales, los químicos, los petroquímicos, vienen por la clase trabajadora. Si no nos juntamos y actuamos, nos van a pasar por arriba”, advirtió Succi.


Por su parte, el secretario gremial Martín Morales destacó: “No podemos esperar nada de nadie. Hay que actuar, como hacemos dentro de cada fábrica con nuestros delegados, dando el debate que merece esta crisis económica que golpea a nuestra gente”.

Publicidad


“El movimiento obrero necesita un plan para resistir a este gobierno. Si no lo hacen los grandes de arriba, lo haremos nosotros desde abajo”, concluyó Morales.

0
0
Seguí Leyendo

Tendencia