Economía
Decretaron la quiebra del Correo Argentino S.A., empresa del Grupo Macri
Lo decidió la jueza Marta Cirulli tras dar por fracasado el proceso de salvataje de la firma ya que la propuesta que hizo esta no satisfizo a los acreedores, incluido el Estado nacional.

La justicia comercial decretó la quiebra del Correo Argentino SA, una empresa del Grupo Macri, tras dar por fracasado el proceso de salvataje, al entender que la oferta realizada por la compañía postal “solo representaba el 100% de la deuda a los ojos de la propia empresa”, pero “no abarcaba el valor actual de la misma”.
La jueza en lo Comercial Marta Cirulli tomó la decisión luego de que fuera rechazada una nueva propuesta de la empresa postal que no satisfizo el interés del Estado Nacional, acreedor Categoría A, según surge del fallo de 44 páginas al que tuvo acceso Télam.
En su fallo, la jueza recordó que de las 6 firmas que se presentaron al salvataje solo el propio Correo Argentino S.A. “mantuvo el interés de seguir con el trámite”, y párrafos más adelante explicó que la oferta realizada no satisfizo a los acreedores necesarios como para prosperar.
Cirulli señaló en su fallo que la oferta realizada por la concursada solo representaba el 100 por ciento de la deuda a los ojos de la propia empresa pero que no abarcaba el valor actual de la misma.
La magistrada también hizo referencia a la supuesta conformidad que la empresa deudora atribuyó a los acreedores de Categoría C, que habían prestado acuerdo a ofertas realizadas hace casi 20 años, en otra instancia del proceso concursal.
“A lo largo de todo ese tiempo variaron sensiblemente los indicadores económicos y sobrevinieron sucesivas devaluaciones de nuestro signo monetario con gran pérdida del valor adquisitivo, lo cual es de conocimiento público. En esa situación, no podría razonablemente suponerse que aquellos acreedores Categoría C -antes aquiescentes- aceptarían ahora la llamada mejora de propuesta, tratándose de créditos devengados hace dos décadas”, sostuvo la jueza.
Los argumentos
La magistrada resaltó que aún si se dejaran de lado los cuestionamientos a los avales presentados por la concursada y se trabajara con la hipótesis de que “todas las conformidades, adhesiones y ratificaciones obtenidas resultan legítimas, válidas y computables”; la empresa postal de los Macri no logró la conformidad de su principal acreedor, que es el Estado Nacional.
“No encuentro ahora -como no encontré el 18.3.2010- mérito para calificar al Estado Nacional como acreedor ´hostil´ tal como se irá viendo”, sostuvo la jueza al rechazar las acusaciones que había lanzado la empresa de los Macri contra el Estado Nacional, y más precisamente contra la Procuración General del Tesoro, en el expediente del concurso.
“Si la deudora puede ofrecer una propuesta mejor, pero la retacea hasta el último momento posible, mal podría calificar de ´hostil´ al acreedor que decide no aceptarla por hallarla insuficiente”, sostuvo la jueza.
Cirulli resaltó en su fallo que “el ofrecimiento de la concursada presume de satisfacer íntegramente el único crédito Categoría A, en el 100% del capital nominal ($296.205.376,49), más intereses”, pero a la hora de calcularlos recurre a una tasa que no puede compensar “ni remotamente lo adeudado por falta de pago de los cánones mensuales, devengados -cuando menos- desde el año 2001 hasta el cese de la concesión del servicio postal, dispuesta en el Decreto N° 1075/2003 del 19.11.2003”.
En sus últimos intentos, el Correo Argentino S.A. había ofrecido pagar mil millones de pesos por una deuda que según los cálculos del Estado y del Ministerio Público Fiscal supera los cinco mil millones de pesos.
Que dice la ley
La 24.522, de Concursos y Quiebras establece en su artículo 48 inciso 8 que “cuando en esta etapa no se obtuviera acuerdo preventivo, por tercero o por el deudor, o el acuerdo no fuese judicialmente homologado, el juez declarará la quiebra sin más trámite”.
El concurso de acreedores del Correo Argentino inició en 2001 cuando la empresa del Grupo Macri ya había dejado de pagar hace años el millonario canon que le correspondía para poder explotar la concesión del correo oficial.
Durante el gobierno de Mauricio Macri, el Estado aceptó una oferta del Grupo Macri para pagar la deuda en 15 cuotas; un acuerdo que no prosperó porque la fiscal de la Cámara Comercial Gabriela Boquín determinó que era ruinoso para las arcas del Estado.
El fallo y las medidas de la jueza
En la parte resolutiva del fallo, la magistrada ordenó oficiar a la Inspección General de Justicia, y al Banco Central y requerirle a este último que “el estado de falencia a todas las instituciones de crédito del país, las que deberán trabar embargo sobre todas las sumas de dinero y otros valores que se encuentren depositados a la orden de la fallida, y procedan a transferirlos al Banco de la Ciudad de Buenos Aires”.
La jueza también dispuso la incautación de los bienes de la empresa decretada en quiebra para ser rematados “difiriéndose la designación de martillero y la modalidad de realización para el momento en que se cuente con el inventario de bienes, sean incautados los mismos y se acredite que el dominio se encuentra en cabeza de la fallida”.
La magistrada dedicó una parte de su fallo a aclarar en qué condiciones llegó a la decisión emitida, luego de que ayer y hoy el expresidente Mauricio Macri y algunos de sus exfuncionarios la mencionaran en redes sociales y le advirtieran sobre las consecuencias políticas que podría generar un fallo como el de este lunes.
“Aun cuando parezca inusual, las tantas veces reiteradas particularidades que exhibe este trámite, y su extraordinaria atipicidad concursal, me llevan a expresar lo que sigue: Efectué mis reflexiones serenamente, tras un estudio profundo y minucioso de las muy singulares aristas de este procedimiento, como resulta de la totalidad de las consideraciones efectuadas y de la base legal utilizada”.
“Me hice cargo de la dificultad que enfrentará el lector común para comprender cabalmente los fundamentos expuestos en el cauce de tan atípico trámite, por lo cual intenté desarrollarlos con la mayor sencillez y simpleza posibles. Invertí todos los esfuerzos jurisdiccionales imaginables para tutelar el interés de la totalidad de los sujetos comprendidos en el procedimiento, cual se puede percibir fácilmente de una detenida lectura de la causa principal y de los Incidentes de Investigación aún en trámite”, continuó.
Economía
Ansés pagará un bono de 20 mil pesos en agosto: quiénes podrán cobrarlo
La iniciativa tendrá como objetivo compensar el impacto de la inflación, además de brindar un apoyo financiero. Los detalles

La Administración Nacional de la Seguridad Social (Ansés) confirmó el pago de una suma adicional de $20.000 durante agosto, además de los bonos de $15.000 y $17.000 que ya habían sido anunciados para junio y julio, respectivamente.
La iniciativa aplicable a jubilados y pensionados tendrá como objetivo compensar el impacto de la inflación, además de brindar un apoyo financiero, según detallaron desde el organismo previsional.
En paralelo, el Pami dará paso a la liquidación del Programa Alimentario mediante la acreditación de hasta $24.000.
El adicional de $20.000 se acreditará durante el cronograma de pagos de agosto, según la terminación del DNI.
Quiénes pueden recibir el bono de $20 mil de Ansés
El bono de $20.000 que se pagará en agosto estará destinado a los siguientes grupos:
- Jubilados y pensionados del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA).
- Titulares de la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM).
- Titulares de las Pensiones No Contributivas (PNC).
Jubilados y pensionados que perciben hasta un haber mínimo ($58.665) recibirán un bono de $20.000. En tanto, para aquellos que perciben más de un haber mínimo el adicional irá decreciendo gradualmente hasta llegar a $5000.
Cuando se pagará el bono de $15.000 de junio
- Documentos terminados en 0 y 1, a partir del día 1 de junio de 2023
- Documentos terminados en 2 y 3, a partir del día 2 de junio de 2023
- Documentos terminados en 4 y 5, a partir del día 5 de junio de 2023
- Documentos terminados en 6 y 7, a partir del día 6 de junio de 2023
- Documentos terminados en 8 y 9, a partir del día 7 de junio de 2023
Economía
Nuevo éxito del PreViaje: más de $15 mil millones para el turismo en mayo
Un relevamiento del Ministerio de Turismo de la Nación difundió las cifras de los que aplicaron al programa para el fin de semana largo de este mes

El impulso que viene tomando el turismo luego de la pandemia representa un importante movimiento económico para los destinos de todo el país. “No hay temporada baja en Argentina”, aseguró el titular del Ministerio de Turismo y Deportes, Matías Lammens, destacando el estímulo que representa el programa nacional PreViaje para el sector.
Según un relevamiento de esta cartera, el PreViaje 4 inyectará $15.043 millones a las economías regionales durante el fin de semana extra largo de mayo tras la movilización de 224 mil turistas beneficiados por el programa, que ya fue utilizado por más de siete millones de personas en sus cuatro ediciones, con un impacto económico de $250.000 millones.
Además, el estudio estima que más de un millón de turistas accedieron al programa para viajar entre el 24 de mayo y el 30 de junio, momento del año que históricamente tiene menor actividad turística. De esa cifra, el 20% de viajes corresponde a personas afiliadas de Pami.
“Nuestros destinos se preparan para recibir un gran movimiento turístico, como ocurrió durante el último Carnaval y Semana Santa. Con el impulso de PreViaje, vamos a ver cifras récord en mayo y junio y no habrá temporada baja en la Argentina”, aseguró Matías Lammens, quien destacó el flujo turístico a Santiago del Estero, Mendoza, San Juan y La Plata, ciudades sedes del Mundial Sub-20 de fútbol masculino.
El Ministerio de Turismo registró que las provincias más elegidas son Salta, Misiones, Buenos Aires, Mendoza y Córdoba. Las ciudades predilectas fueron San Carlos de Bariloche, Puerto Iguazú, Salta, Mendoza, Ushuaia, Termas de Río Hondo, Buenos Aires, El Calafate, Mar del Plata y Villa Carlos Paz.
“Con esta nueva edición, consolidamos a PreViaje como la política pública más relevante de la historia del turismo argentino”, sentenció Lammens, quien agregó que “logramos objetivos muy ambiciosos: iniciar la reactivación de la actividad en el momento más difícil del turismo, promover la formalización del sector y evitar la temporada baja en los años posteriores”.
Economía
El dólar blue trepó $6 en dos días y cerró muy cerca de su récord histórico
Mirá a cuánto cerró el dólar blue en el mercado negro de divisas. Además, conocé a cuánto está el dólar Qatar, y el dólar turista en Argentina.

El dólar blue volvió a subir este martes 23 de mayo y se consolidó por encima de los $490, cerca de su máximo nominal, en medio de un panorama económico incierto y a un mes de la definición de las candidaturas presidenciales.
El dólar paralelo aumentó $2 y cerró a $492 para la venta, según un relevamiento de Ámbito en las cuevas de la City. La suba de este martes se suma al avance de $4 registrado el lunes.
De esta forma, tocó su mayor valor desde el 25 de abril cuando se disparó hasta los $495.
Así, la brecha se ubicó en 109,4%, el nivel más alto desde el jueves de la semana pasada.
Cuánto sube el dólar blue en el año
En lo que va de 2023, el dólar blue acumula una suba de $146, después de cerrar el 2022 en $346.
Cabe remarcar que en enero el dólar informal avanzó $35 (+10,1%), mientras que en febrero acumuló una caída de $6 (-1,6%). A su vez, en marzo registró un ascenso de $20 (+5,3%). En abril, subió $74 (+18,73%).
En 2022, avanzó $138 (+66,4%) después de cerrar el 2021 en los $208.
- Provinciahace 19 horas
Choque fatal en ruta 34: cuatro muertos al chocar un camión con un colectivo
- Deporteshace 19 horas
Con Messi, Garnacho y ausencias de peso, la lista de la Selección Argentina
- Deporteshace 2 días
Argentina obtuvo un triunfo ante Nueva Zelanda que ilusiona a todo un país
- Deporteshace 2 días
El golazo espectacular de Luka Romero: ¿el mejor del Mundial Sub 20?