Contáctenos

Economía

En medio del cepo a la carne, la Argentina volverá a exportar pollos a Europa

Luego de dos meses y medio de ventas externas a ese destino, por falencias en el sistema de sanidad y certificaciones, se reabre una oportunidad de comercio exterior para la carne que más se consume en nuestro país.

Publicado

el

Mientras siguen cerradas las exportaciones bovinas, para la carne de pollo se vuelve a abrir una ventana clave, Europa, desde donde le compran a nuestro país las supremas, o pechugas, especialmente desde España, Países Bajos, Inglaterra y Suiza. En rigor, las reses vacunas que llegan al Viejo Continente vía la cuota Hilton también están habilitadas.

Con todo, desde este martes, la Argentina podrá reanudar las ventas externas de carne aviar con ese destino, que se autoimpuso desde el 13 de marzo, luego de unas observaciones realizadas por la Dirección General de Salud y Seguridad Alimentaria (DG Santé) de la Unión Europea (UE).

En 2020 el sector aviar argentino exportó por 240.000 toneladas, una caída del 11% interanual respecto de las 270.000 que se embarcaron el año anterior. Con el empleo de unas 75.000 personas en distintas provincias, en la Argentina se faenan unos 80 millones de pollos por mes.

La actividad abastece un consumo interno mensual por habitante de unos 4 kilos por habitante, que anualizado oscila en torno a los 50 kilos, lo cual este año superó a la ingesta por argentino de la carne vacuna, que hoy se estima en 47 kilos por habitante por año.
Aval de la UE

En una reunión audiovisual que representantes de la DG Santé mantuvieron con autoridades del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) se confirmó que las medidas correctivas tomadas por el organismo argentino satisfacen las observaciones realizadas durante la auditoría virtual de fines de 2020.

En ese sentido, se convino que cuando la DG Santé reciba la nota formal enviada por nuestro país aceptará el levantamiento de la autosuspensión.

La medida de la UE valora los avances y garantías ofrecidos por el Senasa, presentó un plan de trabajo con medidas correctivas y fortalecimiento de controles y vigilancia en el sistema de sanidad aviar y certificación de carnes y productos aviares.

“Hoy tenemos una muy linda noticia”, dijo el presidente del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA), Roberto Domenech, quien además, ponderó el “trabajo público-privado muy importante en el cual el compromiso es de todos” para arribar a este reinicio de exportaciones. Asimismo, el empresario felicitó al Senasa “por la responsabilidad y la velocidad y el compromiso con que asumió toda esta tarea”.

Según señalaron desde Senasa, las falencias en laboratorio y vigilancia pasiva detectadas por la auditoría virtual de la UE al sistema de exportación de carnes y productos aviares databan de 2019 y años anteriores”, por lo que se consideró que lo más pertinente era autosuspender las exportaciones a ese destino del 13 de marzo al 31 de mayo de este año.

Una vez que la UE aceptó la decisión preventiva, en el Senasa se activó el trabajo para corregir las observaciones. Durante este tiempo hubo diferentes video reuniones de los equipos técnicos de la DG-Sante de la UE y del Senasa, que realizó varias mejoras en el sistema de vigilancia pasiva, trabajadas en el 2020 e implementadas en el 2021 y consideradas satisfactorias por la Unión Europea.

0
0
Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

Massa anunció una ampliación del dólar agro para apuntalar las reservas del BCRA

El ministro de Economía indicó en Washington la medida que buscará simplificar los diversos tipos de cambio para cumplir con las metas del FMI. Se extendería de la soja a otros productos regionales.

Publicado

el

El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció en Washington que se ampliará el esquema de exportaciones con el “dólar agro”, que se extendería temporariamente más allá de la soja a otros productos regionales.

El objetivo es apuntalar las escasas reservas para cumplir con las metas del Fondo Monetario Internacional (FMI).

También se buscará simplificar los diversos tipos de cambio para no tener tantas variedades de dólar, como “tarjeta”, “ahorro”, “Qatar” o “Coldplay”.

Además, el ministro se va de la capital estadounidense con la promesa de sumar 3.000 millones de dólares de organismos internacionales para las arcas del Central, dijeron en Economía.

Este viernes se reúne el directorio ejecutivo del Fondo Monetario y se estima que se aprobará la flexibilización de metas de reservas que propuso el Gobierno porque no llega a cumplirlas por la grave sequía y la demora en la implementación del nuevo tarifario eléctrico, entre otras dificultades.

El ministro de Economía adelantó que el lunes próximo el Gobierno presentará la puesta en marcha en abril del “dólar agro”, con el que pretenden simplificar los tipos de cambio para productos del sector agroexportador.

Además, se buscará simplificar las cotizaciones con las que se importan productos y servicios, como los llamados dólares Turista, Coldplay, Qatar, Tecno y otros.

Se comenzará con la soja, en una edición de lo que sería el “dólar soja 3?, que regirá en abril con un tipo de cambio en el que aún se está trabajando; y luego impactará por 90 días desde mayo en economías regionales, como el maní, el arroz y el vitivinicultura, productos de exportación que a diferencia de la soja sí tiene mercado interno y son consumidos por los argentinos.

Ese esquema de dólar diferencial para la exportación de estos productos también se terminará de definir en las próximas semanas.

Se trata de un paquete de medidas acordadas con el Fondo Monetario que se terminarán de afinar en las reuniones de primavera que se realizarán a mediados de abril.

“Es un programa de incremento exportador que pretende facilitar en el año de sequía la capacidad la capacidad y el cumplimiento de los contratos de nuestros exportadores, entendiendo las dificultades que sufrieron nuestros productores”, dijo Massa en una reunión con medios argentinos al final de su gira por la capital estadounidense, durante la cual se reunión con el FMI y varios funcionarios de la administración Biden.

Dólar agro

En principio, la medida dólar agro es una ampliación del esquema conocido como dólar soja, que en este nuevo plan será ampliado a sectores con “bajo o nulo impacto en el mercado interno”.

Se prevé que, durante este fin de semana, previo al anuncio de la medida, el Gobierno sostenga diálogos con varios sectores de agroexportación en economías regionales de la Argentina que podrían incluirse en el plan.

Esta medida es parte de un paquete que la Argentina negocia con el FMI en el marco de la sequía que afecta al país y que es parte de la negociación continuada entre el Fondo y el gobierno de Alberto Fernández en la que el aumento de reservas es uno de los elementos centrales.

“Son medidas para promover exportaciones y consolidar al sector agro en la posibilidad de cumplir sus contratos y al banco central argentino de fortalecerse en materia de reservas”, puntualizó Massa.

La idea del Gobierno es que el dólar agro siga una política de simplificación cambiaria que incluya a más sectores para que se abra el juego a otras economías y también trabajar en el abanico de cotización que se usan para pagar productos importados.

0
0
Seguí Leyendo

Economía

INDEC: la pobreza subió al 39,2% en el segundo semestre del 2022 y alcanza a casi 19 millones de argentinos

Por su parte, el Instituto Nacional de Estadística y Censos informó que la indigencia se ubicó en el 8,1%.

Publicado

el

El índice de pobreza alcanzó al 39,2% de la población económicamente activa al cierre del segundo semestre del pasado, por encima del 37,3% de igual período del 2021, informó el Indec.

En tanto el índice de Indigencia, entendida esta como la porción de pobres cuyos ingresos no alcanzan para comprar la cantidad mínima de alimentos para subsistir, se ubicó en 8,1% entre julio y septiembre del año pasado, frente al 8,8 % de igual período del 2021.

En total hay 18,6 millones de personas en situación de pobreza, de los cuales 3,8 millones son indigentes, de acuerdo con la estadística oficial.

Los datos se conocen en medio de un escenario marcado por la sequía, los salarios en baja y una inflación que no da tregua, por la que se presume que la tendencia seguirá en sentido ascendente.

Canasta Básica Alimentaria

La Canasta Básica Alimentaria (CBA), que define la línea de indigencia, marcó también un incremento del 11,7 %, por lo que ese hogar requirió de $80.483 para cubrir sus necesidades básicas para subsistir.

Al mismo tiempo se produjo un achique de la clase media (del 49,9% al 47,2%) por el incremento de los sectores vulnerables y medio-frágiles. Ese achique es mayor en relación a fines de 2015, cuando la clase media representaba el 51,9 %.

Con excepción del año 2020, por la pandemia y cuarentena, el dato de indigencia es el más alto de la serie que arranca en 2015, superando la anterior marca del 6,6% de finales de 2018.

A fines de 2016, los indigentes sumaban 154.000 personas: representa un incremento de 83.000 indigentes en apenas 6 años. Y la clase media se redujo de 1.592.000 a 1.453.000 personas: una caída de 139.000 personas.

En tanto, en un año aumentó del 33% al 33,8% (233.500) los niños, niñas y adolescentes (0-17 años) que residen en hogares en condición de pobreza.

0
0
Seguí Leyendo

Economía

Paso a paso: cómo sacar el crédito que otorga el Banco Nación con una tasa del 40%

La entidad prestará $10.000 millones pymes y particulares mediante “una línea especial” que tendrá un costo extremadamente bajo frente al 103,5% de inflación esperado por el mercado

Publicado

el

El Banco Nación lanzó el último viernes una nueva línea de créditos por $10.000 millones, con tasas preferenciales de 40% y condiciones especiales que se destinarán a pequeñas y medianas empresas, jubilados y trabajadores que cobren su sueldo en esa entidad.

El costo fue elegido exclusivamente por la coincidencia con el aniversario de los 40 años de democracia en la Argentina y se ubica muy por debajo de todas las previsiones de inflación. El último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central estimó que en los próximos doce meses la inflación será del 103,5 por ciento.

Paso a paso: cómo sacar el crédito

1) Lo primero que hay que tener en cuenta es quiénes pueden acceder. En el caso de los individuos, éstos deben ser clientes de la entidad, mientras que las empresas que califiquen deben tener convenio de haberes y cumplir con las condiciones de reciprocidad con la entidad. También hay una línea de préstamos personales para jubilados, pensionados y retirados en general y para quienes perciban sus haberes a través del Banco Nación, entidad que tiene a su cargo el pago de salarios de toda la administración pública nacional.

2) Lo segundo, es definir el destino del crédito. Para esto hay que considerar que hay tres líneas de créditos dentro de este programa de del Banco Nación.

– Crédito será para inversiones en general y para recomposición de capital de trabajo, con una tasa nominal anual combinada del 40%, durante el primer año, y luego Badlar más 7 puntos porcentuales anuales para el resto del período. El monto máximo a prestar será de hasta $40 millones para inversiones y hasta $10 millones para capital de trabajo. El plazo alcanza hasta 60 meses para el primer caso y de hasta 18 meses para el segundo.

Otra de las líneas del programa está destinada a financiar a personas humanas pertenecientes al segmento “micro”. Se trata de un préstamo con garantía a sola firma y con destino a inversión y capital de trabajo. El plazo de amortización es de 24 hasta 40 meses para los de inversión, y de 18 meses, para los de capital de trabajo. Tiene una tasa de interés combinada que se estableció en 40% TNA Fija y luego del 53 por ciento.

– La línea de préstamos personales para jubilados, pensionados y quienes perciban sus haberes a través del BNA contempla un plazo de entre 24 y 40 meses, con un monto máximo de hasta $1 millón y una tasa nominal anual fija de 40% durante el primer año, para pasar luego al 48%.

Para calificar, los interesados no deben figurar en la Central de Deudores del BCRA a diciembre 2020. Además para acceder a esta línea, pues no podrán acceder aquellas personas que perciban ingresos mayores al equivalente a 4 salarios mínimos, vitales y móviles.

En cuanto al nivel de afectación de los ingresos, vale considerar que la cuota calculada para 30 días no deberá superar el 35% del ingreso neto del solicitante. Y para quienes perciben haberes en la entidad las condiciones accesibles, dado que apenas se requieren tres meses de antigüedad laboral y no se verifica la aplicación de fondos.

0
0
Seguí Leyendo

Clima Timbúes

Timbúes
Cubierto
Cubierto
19°C
Sensación térmica: 19°C
Presión: 1020 mb
Humedad: 88%
Viento: 14 km/h S
Ráfagas: 29 km/h
Indice UV: 0
Salida del sol: 07:14
Puesta de sol: 19:00
 
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Tendencia