Contáctenos

Economía

Conflicto por la carne: el campo seguirá el paro hasta el próximo miércoles

Las entidades que integran la Mesa de Enlace decidieron seguir al menos hasta el próximo miércoles el cese de comercialización.

Publicado

el

Los presidentes de las entidades que integran la Mesa de Enlace agropecuaria decidieron continuar con el paro y no comercializar carne, en rechazo a la suspensión de las exportaciones que dispuso el Gobierno en un intento de bajar los precios internos.

La decisión la tomaron el presidente de la Sociedad Rural (SRA), Daniel Pelegrina; el de Confederaciones Rurales (CRA), Jorge Chemes; el de Coninagro, Carlos Iannizzotto; y el de Federación Agraria (FAA), Carlos Achetoni.

En este marco, el presidente de Coninagro, Carlos Ianizzotto, aclaró este viernes que la medida de fuerza seguirá incluyendo solo a la carne, y se quejó del “silencio” del Gobierno.

“No hubo ninguna propuesta del Gobierno. Silencio total. Sé que hubo comunicación con otros sectores. Ahora espero que se comuniquen con nosotros”, enfatizó.

Ianizzotto aseguró que la continuidad de la protesta “fue decidida por las bases”.

Por su parte, el vicepresidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) Gabriel de Radeamaker, dijo que “lamentablemente hubo que definir la continuidad de la medida de fuerza hasta las 24:00 del miércoles próximo”.

“Lo óptimo hubiese sido arribar a una solución consensuada con el Gobierno para dar marcha atrás con la suspensión. Pero no hubo diálogo con la producción y la medida se prorroga bajo la misma modalidad”, señaló el dirigente.

En tanto, el prosecretario de esa entidad, Juan Pablo Karnatz, sostuvo que la continuidad de la protesta tiene que ver con “la falta de respuestas” por parte del Gobierno.

“Es una política altamente equivocada cerrar las exportaciones, en un momento en que la Argentina necesita divisas”, subrayó. Y añadió: “No cumplir un contrato de exportación con China no es lógico”.

Mientras, en los últimos días, desde la Cámara Argentina de Matarifes y Abastecedores (Camya) advirtieron que podría faltar carne desde este lunes, como consecuencia del cese de comercialización.

Anoche, el presidente Alberto Fernández afirmó que las exportaciones de carnes retornarán cuando el Gobierno tenga “resuelto el tema” porque “no puede faltar comida en la mesa de los argentinos”.

“Esperé a los exportadores todo lo que tenía que esperar. Si se exporta el 30% de lo que se produce tenemos un problema enorme con los precios internos, y entonces si no se exporta habrá más ofertas y los precios tenderán a bajar, de acuerdo a la lógica del mercado”, explicó el jefe de Estado, en una entrevista.

También el jueves, el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, aseguró: “se solicitó al sector exportador de la carne que busque un precio adecuado. La negociación por el precio de la carne es sencilla. Ya hace tiempo veníamos generando diálogo con el sector exportador para buscar un precio adecuado que se estacione en las posibilidades de los ingresos que tienen las familias argentinas”.

El lock out comenzó el jueves pasado y se extenderá, en primera instancia, hasta las 24 horas del viernes. Lo que tampoco está definido es si otras actividades, como la de los granos, se acoplarán a la medida de fuerza.

En el transcurso de las protestas, integrantes de la cadena cárnica, en especial del sector exportador, mantuvieron negociaciones para poder destrabar el conflicto y que se reabran las exportaciones.

Según aseguraron a Télam, tanto desde el sector público como privado, hay un “contacto permanente” y “continúan las negociaciones” aunque todavía no se dispuso una nueva reunión entre las partes.

Mientras tanto, la Cámara de Matarifes y Abastecedores (Camya) advirtieron que podría empezar a haber faltantes en las carnicerías de continuar la medida de fuerza.
Postura oficial

Al respecto, el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, indicó en declaraciones radiales que “la negociación por el precio de la carne es sencilla. Ya hace tiempo se venía generando diálogo con el sector exportador para buscar un precio adecuado que se estacione en las posibilidades de los ingresos que tienen las familias argentinas”.

En ese marco, explicó que “el precio de la carne venía creciendo indebidamente (65% interanual en abril) y entonces la decisión que tomó el presidente (Alberto Fernández) fue cerrar las exportaciones y esperar que el sector exportador acerque una propuesta para resolver una ecuación que es muy sencilla, que haya exportación y genere ingresos genuinos pero no a costa de poner en crisis la mesa de los argentinos”.

“Lo que necesitamos es que el sector traiga una propuesta contundente”, insistió el jefe de Gabinete.

Respecto al cese, para Cafiero “hay una parte politizada y con intenciones políticas del sector agropecuario” pero remarcó que con los que se viene trabajando es “con los que realmente tienen la participación en el mercado cárnico”.

Por su parte, tras el encuentro que mantuvo este jueves el gabinete económico en la residencia presidencial de Olivos, la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca Bocco, señaló que la AFIP “avanzó en controles de la cadena de alimentos y en particular de la carne”.

“Son inspecciones de rutina, pero para nosotros es importante saber qué pasa en estos sectores, porque como sabemos a veces pasan cosas raras que terminan teniendo impacto sobre los precios que hacen que la gente pueda comprar menos de lo que podría comprar, y eso no es justo”, concluyó.

Fuente: Ambito

0
0
Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

Ansés pagará un bono de 20 mil pesos en agosto: quiénes podrán cobrarlo

La iniciativa tendrá como objetivo compensar el impacto de la inflación, además de brindar un apoyo financiero. Los detalles

Publicado

el

La Administración Nacional de la Seguridad Social (Ansés) confirmó el pago de una suma adicional de $20.000 durante agosto, además de los bonos de $15.000 y $17.000 que ya habían sido anunciados para junio y julio, respectivamente.

La iniciativa aplicable a jubilados y pensionados tendrá como objetivo compensar el impacto de la inflación, además de brindar un apoyo financiero, según detallaron desde el organismo previsional. 

En paralelo, el Pami dará paso a la liquidación del Programa Alimentario mediante la acreditación de hasta $24.000.

El adicional de $20.000 se acreditará durante el cronograma de pagos de agosto, según la terminación del DNI.

Quiénes pueden recibir el bono de $20 mil de Ansés

El bono de $20.000 que se pagará en agosto estará destinado a los siguientes grupos:

  • Jubilados y pensionados del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA).
  • Titulares de la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM).
  • Titulares de las Pensiones No Contributivas (PNC).

Jubilados y pensionados que perciben hasta un haber mínimo ($58.665) recibirán un bono de $20.000. En tanto, para aquellos que perciben más de un haber mínimo el adicional irá decreciendo gradualmente hasta llegar a $5000.

Cuando se pagará el bono de $15.000 de junio

  • Documentos terminados en 0 y 1, a partir del día 1 de junio de 2023
  • Documentos terminados en 2 y 3, a partir del día 2 de junio de 2023
  • Documentos terminados en 4 y 5, a partir del día 5 de junio de 2023
  • Documentos terminados en 6 y 7, a partir del día 6 de junio de 2023
  • Documentos terminados en 8 y 9, a partir del día 7 de junio de 2023
0
0
Seguí Leyendo

Economía

Nuevo éxito del PreViaje: más de $15 mil millones para el turismo en mayo

Un relevamiento del Ministerio de Turismo de la Nación difundió las cifras de los que aplicaron al programa para el fin de semana largo de este mes

Publicado

el

El impulso que viene tomando el turismo luego de la pandemia representa un importante movimiento económico para los destinos de todo el país. “No hay temporada baja en Argentina”, aseguró el titular del Ministerio de Turismo y Deportes, Matías Lammens, destacando el estímulo que representa el programa nacional PreViaje para el sector.

Según un relevamiento de esta cartera, el PreViaje 4 inyectará $15.043 millones a las economías regionales durante el fin de semana extra largo de mayo tras la movilización de 224 mil turistas beneficiados por el programa, que ya fue utilizado por más de siete millones de personas en sus cuatro ediciones, con un impacto económico de $250.000 millones.

Además, el estudio estima que más de un millón de turistas accedieron al programa para viajar entre el 24 de mayo y el 30 de junio, momento del año que históricamente tiene menor actividad turística. De esa cifra, el 20% de viajes corresponde a personas afiliadas de Pami.

“Nuestros destinos se preparan para recibir un gran movimiento turístico, como ocurrió durante el último Carnaval y Semana Santa. Con el impulso de PreViaje, vamos a ver cifras récord en mayo y junio y no habrá temporada baja en la Argentina”, aseguró Matías Lammens, quien destacó el flujo turístico a Santiago del Estero, Mendoza, San Juan y La Plata, ciudades sedes del Mundial Sub-20 de fútbol masculino.

El Ministerio de Turismo registró que las provincias más elegidas son Salta, Misiones, Buenos Aires, Mendoza y Córdoba. Las ciudades predilectas fueron San Carlos de Bariloche, Puerto Iguazú, Salta, Mendoza, Ushuaia, Termas de Río Hondo, Buenos Aires, El Calafate, Mar del Plata y Villa Carlos Paz.

“Con esta nueva edición, consolidamos a PreViaje como la política pública más relevante de la historia del turismo argentino”, sentenció Lammens, quien agregó que “logramos objetivos muy ambiciosos: iniciar la reactivación de la actividad en el momento más difícil del turismo, promover la formalización del sector y evitar la temporada baja en los años posteriores”.

0
0
Seguí Leyendo

Economía

El dólar blue trepó $6 en dos días y cerró muy cerca de su récord histórico

Mirá a cuánto cerró el dólar blue en el mercado negro de divisas. Además, conocé a cuánto está el dólar Qatar, y el dólar turista en Argentina.

Publicado

el

El dólar blue volvió a subir este martes 23 de mayo y se consolidó por encima de los $490, cerca de su máximo nominal, en medio de un panorama económico incierto y a un mes de la definición de las candidaturas presidenciales.

El dólar paralelo aumentó $2 y cerró a $492 para la venta, según un relevamiento de Ámbito en las cuevas de la City. La suba de este martes se suma al avance de $4 registrado el lunes.

De esta forma, tocó su mayor valor desde el 25 de abril cuando se disparó hasta los $495.

Así, la brecha se ubicó en 109,4%, el nivel más alto desde el jueves de la semana pasada.

Cuánto sube el dólar blue en el año

En lo que va de 2023, el dólar blue acumula una suba de $146, después de cerrar el 2022 en $346.

Cabe remarcar que en enero el dólar informal avanzó $35 (+10,1%), mientras que en febrero acumuló una caída de $6 (-1,6%). A su vez, en marzo registró un ascenso de $20 (+5,3%). En abril, subió $74 (+18,73%).

En 2022, avanzó $138 (+66,4%) después de cerrar el 2021 en los $208.

0
0
Seguí Leyendo

Clima Timbúes

Timbúes
Mayormente Despejado
Mayormente Despejado
10°C
Sensación térmica: 8°C
Presión: 1030 mb
Humedad: 67%
Viento: 11 km/h SSE
Ráfagas: 25 km/h
Indice UV: 0
Salida del sol: 07:54
Puesta de sol: 18:07
 
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Tendencia