Contáctenos

Política

Alberto Fernández firmó un DNU para regular el mecanismo de adquisición de nuevas vacunas

El Presidente firmó la nueva normativa que le permitirá al país acceder a mayor cantidad de vacunas y que establece modificaciones a la ley 27.573 que regula la adquisición de inoculantes contra el coronavirus.

Publicado

el

El presidente Alberto Fernández firmó la noche del viernes un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) para regular y actualizar el marco legal en el que se desenvuelve el mecanismo de compra de vacunas contra el coronavirus, lo cual abrirá el paso a la adquisición de dosis pediátricas y permitirá ampliar el espectro de inmunizantes disponibles para la población en general.

Los detalles del decreto habían sido anticipados en una conferencia de prensa que dieron en la Casa Rosada la secretaria Legal y Técnica, Vilma Ibarra; y la ministra de Salud, Carla Vizzotti, quienes anunciaron su pronta publicación en el Boletín Oficial.

Más tarde, el Gobierno confirmó oficialmente que el jefe del Estado había formado el decreto.

La normativa crea un Fondo de Reparación Covid-19 para responder al pago de indemnizaciones ante la eventualidad de que alguna persona pueda ser dañada por la aplicación de una vacuna.

Se trata de un mecanismo que existe en muchos países del mundo y da tranquilidad respecto de las contrataciones, dijeron las funcionarias.

El anuncio de Vilma Ibarra y Carla Vizzotti

Ibarra adelantó que se establecerán modificaciones a la ley de 27.573 que regula la adquisición de vacunas contra la Covid-19, tanto en lo que son “contratos bilaterales, como mecanismo Covax y donaciones”.

La funcionaria subrayó que apenas fueron aprobadas las vacunas pediátricas contra el coronavirus fue un objetivo del Gobierno nacional obtenerlas y, en ese contexto, es que se modifica el “marco legal” para propiciar “conversaciones” con los distintos laboratorios, sin perder de vista la “protección de los intereses de los argentinos” y de los “bienes soberanos”.

La secretaria Legal y Técnica adelantó que el DNU incluirá modificaciones a la normativa vigente, y que una de ellas será la supresión de “la negligencia como supuesto de responsabilidad para los fabricantes de vacunas Covid 19”, y dijo en su lugar el Estado establecerá “el modo en que recibe conforme las vacunas”.

El término negligencia fue considerado por representantes de laboratorios como uno de los obstáculos para la provisión de vacunas.

Además, se suprime el término “malicioso o fraudulento”, que se reemplaza por “conductas dolosas”, un concepto más claro y que es el que utiliza el Código Civil y Comercial, según explicó Ibarra.

Añadió que en la nueva normativa tendrán “inmunidad soberana” todos los bienes del Estado, tal como lo tenían en la ley vigente, y afirmó que la instrucción para la negociación es “compatibilizar” la llegada de nuevos fármacos con los intereses que hay proteger del Estado.

“En materia de inmunidad de los bienes del Estado se va a eximir a las regalías que percibe el Estado nacional y los bienes privados del Estado”, manifestó Ibarra, y señaló que “todos los bienes soberanos establecidos en la Ley de Restauración de Sostenibilidad de la Deuda deben permanecer soberanos”.

La funcionaria remarcó que el DNU “es fruto de mucho esfuerzo” llevado a cabo para “cuidar los intereses de la Nación”, porque “hay bienes soberanos que no se pueden tocar” .

Fondo de compensación

Además, expresó que se creará un fondo de compensación Covid-19, “que existe en muchos países del mundo y da tranquilidad respecto de las contrataciones”, para “indemnizar a quienes puedan ser dañados por la aplicación de una vacuna”.

“El Fondo de Reparación se armó porque si alguna persona sufre un daño y pide una reparación tiene que existir la tranquilidad de que ese fondo es el que lo cubre y, si no, lo hará el Estado”, explicó.

Aseguró también que el Estado nacional “conversa, dialoga y escucha a todos los potenciales proveedores” de vacunas contra el coronavirus para ver si se puede “llegar a un acuerdo”, al aclarar que “son muchos los interlocutores”, más allá de los laboratorios estadounidenses Pfizer, Janssen y Moderna, y contó que el Gobierno nacional “negoció para tener la mayor cantidad de vacunas y proveedores sin interrumpir las conversaciones”.

“Uso político no”, dejó en claro la secretaria Legal y Técnica ante una consulta, al considerar que “si se votaba” lo que propuso ayer la oposición en la Cámara de Diputados “no podíamos contratar”, y dejó claro que fue por decreto porque el trámite en el Congreso lleva mucho tiempo” y “los tiempos de la pandemia” son otros.

En ese sentido, Ibarra indicó que espera que el Congreso de la Nación trate “pronto” la ley de regulación de adquisición de vacunas, ya que es una norma que “resguarda los intereses del Estado nacional, al tiempo que permite abrir puertas”.

Por su parte, Vizzotti sostuvo que en el marco del Plan de Vacunación del Gobierno nacional fue el Presidente el que propició el DNU que mañana publicará el Boletín Oficial y que “da la perspectiva de avanzar con contratos bilaterales con los laboratorios, la obtención de vacunas dentro del mecanismo Covax y a través de donaciones”, como la que comprometió el presidente estadounidense Jon Biden de Pfizer para distintos países del mundo.

Vizzotti se sumó al pedido de Ibarra de no hacer uso político de las vacunas y les transmitió a los padres de niños y niñas menores de 18 años que el Estado nacional “está trabajando para que tengan la vacuna”, y que para eso están “conversando con todos los proveedores”, que son “muchos”.

“Quizá fallemos en transmitir la complejidad de la negociación y parezca algo más sencillo, pero es compleja por el marco de la confidencialidad y por el marco legal, por eso: uso político no”, completó.

Tras recordar que “casi el 40 porciento de la población inició el proceso de vacunación contra el coronavirus” y que “ya llegaron 27 millones de dosis”, la ministra de Salud advirtió que “todavía son confidenciales las conversaciones” con los laboratorios para la compra de fármacos contra el coronavirus e insistió en que el DNU que firmará el Presidente “facilita” la adquisición de todas las vacunas.

0
0
Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Política

Tras ser amenazado, Pullaro quiere portar un arma durante la campaña electoral

El ex ministro de Seguridad confirmó que descartó tener custodia policial luego del cartel amenazante de la semana pasada. Ya inició el trámite para poder moverse armado durante sus recorridas proselitistas. “Es prácticamente imposible sostener una custodia si vos no perdés todo tipo de libertades”, aseveró

Publicado

el

El diputado provincial Maximiliano Pullaro confirmó, que tras el cartel amenazante que le dejaron durante una balacera, solicitó a Nación que lo autoricen nuevamente a portar armas. El ex ministro de Seguridad contó que durante su gestión ya contaba con este permiso, pero que cuando asumió el gobierno de Alberto Fernández, “por alguna razón” se lo dieron de baja.

“Tuve portación mientras fui ministro de Seguridad, hice cursos tácticos con la Tropa de Operaciones Especiales (TOE)”, sostuvo el legislador radical en diálogo con Aire de Santa Fe. Luego del ataque al banco de Santa Fe donde dejaron un cartel con su nombre,  desde el Ejecutivo provincial le pusieron a disposición una custodia, algo que él rechazó.

De acuerdo a su postura, la decisión de negarse a tener custodia policial tiene que ver con la incompatibilidad que le generaría con la campaña política. “La custodia es prácticamente imposible poder sostenerla si vos no perdes todo tipo de libertades”, aseveró.

“Esas personas que andan con custodia y se mueven con la gente, lo que hacen al Estado es perder un montón de recursos humanos. Es imposible que te puedan cuidar si vos te moves normalmente. No podes salir a correr con custodia porque es imposible que te puedan cuidar, no podes ir a un acto, no podes caminar por la calle ni ir a un shopping”, ejemplificó.

En ese sentido también agregó: “Este tipo de custodia yo entiendo que no tienen ningún sentido y lo único que hace es mostrar al funcionario en un esquema diferente al que tiene cualquier vecino común. Hoy en Rosario y Santa Fe suceden muchas balaceras y muchas amenazas a muchas personas que, por no ser funcionarios públicos, no tienen custodia”.

Con respecto a la portación, Pullaro destacó que ya había obtenido el permiso entre 2015 y 2019, mientras fue ministro de Seguridad. “Cuando el kirchnerismo asumió, por algún motivo me retiró la portación. Eso es completamente ilegal porque soy funcionario público, expuesto”, denunció.

0
0
Seguí Leyendo

Política

Tolosa Paz, tras el índice de pobreza: “No lo negamos, nos hacemos responsables”

Ante el alarmante escenario informado por el INDEC, la ministra de Desarrollo Social fue de las primeras en reconocer la situación y afirmó que trabajan todos los días para combatirla.

Publicado

el

La ministra de Desarrollo Social, Victoria Tolosa Paz, fue la primera funcionaria de Gobierno en admitir el incremento de la pobreza que afecta al 39,2% de las personas en la Argentina, según los datos difundidos por el INDEC.

No los negamos, nos hacemos responsables y trabajamos todos los días” , disparó al respecto y continuó : “La pobreza nos duele y nos ocupa, por eso trabajamos todos los días para combatirla”.

También dijo que la administración del Frente de Todos trabaja para “seguir de cerca el ritmo de los salarios y en el caso de los ingresos de las familias vulnerables, toda la batería de políticas públicas para que nunca estén por debajo de la inflación”.

En la misma línea, planteó que los datos difundidos por el INDEC respondieron al deterioro de los salarios, y aseguró que la Argentina mide la pobreza por ingreso, por eso, cada proceso inflacionario impacta sobre el indicador. Lo dijo en Entre Ríos, en el marco de una serie de actividades de trabajo que compartieron junto al gobernador Gustavo Bordet y la vicegobernadora María Laura Stratta.

“Tenemos que estar atentos y monitorear para aumentar la Tarjeta Alimentar y seguir muy de cerca la Asignación Universal por Hijo que aumenta dos veces por año por Ley, pero también necesitamos ir hacia una ley que nos de seguridad en la cobertura de la alimentación con la Tarjeta Alimentar”, planteó como paliativo a la situación.

Asimismo, señaló que desde el Ministerio de Desarrollo Social en conjunto con el de Economía, conducido por Sergio Massa, trabajan para dar “una respuesta integral” ante los índices que preocupan, pero también “para terminar con la pobreza este país tiene que terminar de desarrollarse”.

“Tenemos que ser capaces de tener niveles de inclusión y superiores tenemos que ser quienes sigamos trabajando y bregando por erradicar el drama y el flagelo de la inflación” , afirmó la funcionaria del entorno del presidente Alberto Fernández.

Por último, Tolosa Paz aunque admitió que los “números [de pobreza] duelen”, aunque aclaró que “es cierto que el empleo en la Argentina sigue creciendo, con lo cual ya no basta con tener trabajo, sino que si no resolvemos la inflación , el trabajo de por sí no es un habilitador a tener ingresos por arriba de la pobreza”.

0
0
Seguí Leyendo

Mundo

Joe Biden a Alberto Fernández: “Nada está fuera de nuestro alcance si trabajamos juntos”

El Presidente se reunió por primera vez con su par de los Estados Unidos en la Casa Blanca. Los detalles del encuentro.

Publicado

el

El presidente Alberto Fernández arribó esta tarde a la Casa Blanca, en Washington DC, para mantener la reunión bilateral con su par de ese país, Joe Biden.

El mandatario ingresó a la residencia oficial del presidente estadounidense acompañado por el canciller Santiago Cafiero.

En el marco del encuentro, el presidente de Estados Unidos subrayó a su homólogo argentino la “muy buena oportunidad” que ambos países tienen de fortalecer sus relaciones económicas.

“Creo que tenemos una muy buena oportunidad para seguir profundizando en relaciones económicas en diferentes temas de cooperación, como energía limpia, tecnología y seguridad, entre otros”, señaló en el Despacho Oval de la Casa Blanca en el comienzo de su reunión.

Biden celebró además el cumplimiento este año del 200 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre las dos naciones, y apuntó que con el encuentro de hoy empieza el próximo “siglo” de sus lazos bilaterales.

El mandatario estadounidense consideró que hay una buena oportunidad de cara a una mayor “integración económica” entre sus países, y agradeció a Fernández su participación en la Cumbre por la Democracia, auspiciada por EE.UU.

Ambos tenían previsto reunirse en julio pasado en Washington, pero el encuentro fue aplazado porque el presidente estadounidense contrajo covid-19. “Este encuentro es una oportunidad para reafirmar que nada está fuera de nuestro alcance si trabajamos juntos”, dijo Biden.

Se trata de la primera reunión bilateral entre los dos como presidentes. Además, Fernández es el primer líder peronista que se hace la foto con un presidente de EE.UU. en la Casa Blanca desde que Néstor Kirchner (2003-2007) se reuniera en la mansión presidencial con George W. Bush (2001-2009).

Fernández, que llegó a Washington tras dos días de reuniones de trabajo en Nueva York, se encuentra con Biden en un momento importante del acuerdo de reestructuración de deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI), organismo en el que Estados Unidos es el mayor accionista.

En concreto, espera el apoyo de Biden para que el directorio del FMI apruebe la cuarta revisión del Programa de Facilidades Extendidas que firmó hace un año Argentina y que le dará derecho a un desembolso de 5.300 millones de dólares, dentro del crédito de 44.000 millones que tiene Argentina con el organismo financiero. 

El personal técnico del Fondo ya dio luz verde a ese desembolso de 5.300 millones y se espera que el directorio haga lo mismo en los próximos días.

Los dos mandatarios también dialogaron sobre cómo estrechar su cooperación en materia de crisis climática, minerales críticos y transición a las energías limpias, en las que Argentina podría jugar un papel clave porque es uno de los mayores productores de litio.

Asimismo, hablaron sobre colaboración tecnológica, migración y las medidas tomadas a nivel regional para implementar la llamada “Declaración de Los Ángeles sobre migración y protección”, que firmaron Estados Unidos, Argentina y otros 18 países del continente durante la Cumbre de las Américas que se celebró en junio del año pasado en Los Ángeles.

La reunión de hoy tendrá dos partes: los dos mandatarios se reunirán a solas primero y, luego, se incorporarán sus equipos en lo que se conoce como “bilateral ampliada”.

El canciller argentino, Santiago Cafiero, y el ministro de Economía, Sergio Massa, serán algunos de los altos cargos que acompañarán a Fernández en esa segunda parte; mientras que se espera que el secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken, y la secretaria del Tesoro, Janet Yellen, estén sentados junto a Biden. 

0
0
Seguí Leyendo

Clima Timbúes

Timbúes
Nuboso
Nuboso
23°C
Sensación térmica: 21°C
Presión: 1020 mb
Humedad: 38%
Viento: 22 km/h S
Ráfagas: 43 km/h
Indice UV: 1
Salida del sol: 07:14
Puesta de sol: 19:00
 
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Tendencia