Contáctenos

Política

Cristina Fernández: “Se utilizó al Poder Judicial para destruir la memoria de los pueblos”

La vicepresidenta compartió un encuentro virtual con el exmandatario de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva, en el marco de la firma del Convenio Marco de Cooperación entre el Instituto Patria y el Instituto Lula.

Publicado

el

La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner afirmó que en la región “se utilizó al Poder Judicial para destruir la memoria de los pueblos”, al compartir un encuentro virtual con el exmandatario de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva, durante el cual se concretó la firma del Convenio Marco de Cooperación entre el Instituto Patria y el Instituto Lula.

El Instituto Patria “fue refugio contra todos los procesos de persecución que se desarrollaron en nuestro país; persecución a quienes habíamos conducido los destinos de la patria, precisamente en elecciones libres, populares y democráticas. Como le pasó a Lula también, como le pasó a Rafael Correa en Ecuador y como le pasó a Evo Morales también en Bolivia”, dijo la exmandataria.

En la región “se utilizó al Poder Judicial para destruir la memoria de los pueblos”, sostuvo Cristina Kirchner, al exponer junto a Lula da Silva, en la primera conferencia virtual, “Desafíos de la Política Exterior Soberana en América Latina”, organizada por las dos organizaciones no gubernamentales, que fue transmitida en directo en los dos países por todas las plataformas y redes de ambos Institutos.

En ese marco, la vicepresidenta contextualizó que antes se “utilizaban las Fuerzas Armadas para desalojar a los gobiernos nacionales y populares” pero ahora se utilizan a “sectores del Poder Judicial en el armado de causas que destruyeran, fundamentalmente, a los dirigentes nacionales, pero sobre todo la memoria en el pueblo de lo que esos gobiernos habían logrado en materia de progreso social, de conquistas de derechos”.

La pandemia

En otro orden, aseguró que en el marco de la pandemia “las diferencias” entre Norte y Sur se reflejan en el desigual “acceso a las vacunas” contra el coronavirus, en alusión a la enorme concentración de dosis por parte de los países centrales.

“Lo que está atravesando el mundo es algo inimaginable. Absolutamente nunca pensamos en esta nueva guerra con un enemigo invisible”, evaluó la vicepresidenta, en un mensaje grabado desde su despacho en el Senado de la Nación

Y advirtió que “las diferencias que se daban entre el norte y el sur tal vez en materia de ingresos, de generación de autonomía, de industrialización, ahora se dan mucho más abajo. En el acceso a las vacunas, por ejemplo, que es el acceso a la vida”.

Por otra parte, Cristina Fernández destacó la importancia de la firma del convenio Marco de Cooperación entre el Instituto Patria y el Instituto Lula, que, dijo, servirá para la formación de dirigentes con “nuevas ideas” y que posibilitará “nuevas articulaciones” entre ambos países.

En ese contexto, la vicepresidenta destacó la “relación afectiva” que la une con el Instituto Lula, porque fue de esa organización que “tomamos la idea”, de conformar el Instituto Patria.

Lula sobre la integración regional y de América Latina: “Fue un momento maravilloso, esperanzador, de luz”

Al igual que Cristina Kirchner, el expresidente de Brasil, dejó un mensaje grabado, en el que aseguró estar “muy feliz” de firmar el “primer convenio entre el Instituto Lula y el Instituto Patria” que, dijo, ayudará a la formación de “futuros dirigentes” políticos y sindicales de ambos países.

El exmandatario y favorito en todas las encuestas de cara a las futuras elecciones presidenciales que se celebrarán en Brasil en octubre del próximo año, destacó la “fortaleza de lo construido” por ambas naciones a través de Néstor y Cristina Kirchner y de Alberto Fernández que “rescató a la Argentina” y demuestra que “es posible construir otra América del Sur y América latina”, con derechos.

Lula, quien antecedió en el uso de la palabra a la expresidenta, recordó la histórica Cumbre de las Américas desarrollada en el 2005, en la ciudad de Mar del Plata, donde “dijimos ´No al Alca´”, el Tratado de Área de Libre Comercio de las Américas, que impulsaba los Estados Unidos, con el apoyo de Canadá y sus países aliados en la región.

Ese hecho marcó el inicio del proyecto emancipador de la Patria Grande, que los presidentes Néstor Kirchner, Hugo Chávez (Venezuela) y Luiz Inácio Lula da Silva imaginaron e impulsaron para la región, en un intento por romper la hegemonía de los Estados Unidos en Latinoamérica.

El exmandatario de Brasil reivindicó además el afianzamiento de la integración regional y de América Latina logrado en esos años, con el “fortalecimiento” del Mercosur, la creación de la hoy extinta Unasur.

“Fue un momento maravillo, esperanzador, de luz”, definió Lula, al tiempo político en el que la región era gobernada en su mayoría por líderes progresistas, que hicieron de América Latina un “bloque político, económico y cultural fuerte” como nunca antes en la historia.

“Nuestras economías comenzaban a crecer, nuestros trabajadores comenzaban a participar y América Latina estaba en un proceso de construcción de su orgullo”, completó el líder del Partido de los Trabajadores (PT) del Brasil.

Para el final de su exposición, el exmandatario dejó un mensaje “esperanzador” para la región, donde, dijo “Alberto Fernández recuperó la Argentina, (el presidente, Luis) Arce recuperó Bolivia. Son tiempos importantes para recuperar la esperanza de que es posible construir otra América Latina”.

Antes de las palabras de Cristina Fernández y Lula da Silva, los presidentes ejecutivos de ambos Institutos, Oscar Parrilli (Instituto Patria) y Marcio Pochman (Instituto Lula), celebraron la firma del Convenio Marco entre las dos organizaciones no gubernamentales, un ejemplar en portugués y un ejemplar en castellano.

En el acto, se dio formal apertura del curso bilateral denominado “Un proyecto común: Integración y soberanía”, coorganizado por la “Comisión de política exterior soberana” de los dos espacios de formación, cuya presentación estuvo a cargo de Parrilli y Pochman.

0
0
Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Política

Agustín Rossi aseguró que en Argentina hay cuatro crisis: “La pandemia, la guerra, la sequía y el endeudamiento con el FMI”

El jefe de Gabinete hizo su primera exposición y se refirió a la gestión del Gobierno nacional.

Publicado

el

Agustín Rossi brinda en la Cámara de Diputados su primer informe de gestión. El jefe de Gabinete realiza su exposición inicial sobre el desarrollo del Gobierno nacional y responderá preguntas de los legisladores, después de poco más de un mes en su cargo.

“En la Argentina hoy conviven cuatro crisis: la pandemia, la guerra, la sequía, y el endeudamiento con el FMI”, explicó Rossi en su exposición. Además, el funcionario explicó que el mejor dato del Gobierno es la caída permanente del desempleo, a 6,3%

Durante el discurso del jefe de Gabinete, aclaró otro punto fuerte de la gestión: “Argentina tiene hoy mayor nivel de ocupación en las provincias del interior que en el centro del país”.

Se trata de una sesión especial que fue convocada por la presidenta de la Cámara de Diputados, Cecilia Moreau. Rossi brindará un informe sobre el rendimiento del Gobierno, algo que exige el Artículo 101 de la Constitución Nacional. 

El jefe de Gabinete envió el martes el informe de la gestión, con respuestas a las 3.477 consultas que recibió de sus colegas. Las áreas más consultadas estaban en la economía, seguridad y educación. Justamente el ministerio de Economía fue la cartera que más preguntas obtuvo, según la Subsecretaría de Asunto Parlamentarios.

El bloque de Juntos por el Cambio tendrá dos temas de mayor prioridad. Uno de ellos es conocer el alcance de los DNU de pesificación de los activos en dólares del Fondo de Garantía y Sustentabilidad y el otro es cuál es el estado de situación de la ciudad santafesina de Rosario.

0
0
Seguí Leyendo

Política

Internaron a Gerardo Morales y fue operado de urgencia por unos cálculos renales

El gobernador de Jujuy y precandidato presidencial se encuentra en buen estado de salud según comunicaron desde su entorno.

Publicado

el

El gobernador de Jujuy y precandidato presidencial del radicalismo, Gerardo Morales, debió ser intervenido quirúrgicamente este martes de urgencia por cálculos renales.

Según señalaron fuentes de su entorno, la operación fue exitosa y el mandatario jujeño ya se recupera en una sala común de una clínica de la capital provincial. 

Morales fue atendido por un cuadro de “cálculos renales” y se encuentra “bien” y bajo “tratamiento con analgésicos”, añadieron las fuentes.

Si bien se trató de una intervención de urgencia, el cuadro de Morales no reviste gravedad.

El episodio de salud del gobernador de Jujuy se dio dos semanas después de que se lanzara oficialmente como precandidato presidencial de Juntos por el Cambio. En tanto, la provincia de Jujuy tendrá sus elecciones locales para gobernador e intendentes el próximo 7 de mayo.

0
0
Seguí Leyendo

Política

Capitanich: “Cristina Kirchner es la líder del espacio y debería ser la candidata”

El gobernador de Chaco empuja la idea de que la actual vicepresidenta sea la candidata para suceder a Alberto Fernández por el espacio del peronismo. Y consideró que “la Argentina necesita una reforma constitucional que configure un nuevo país”

Publicado

el

El gobernador de Chaco, Jorge Capitanich, consideró este martes que la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner es la “líder” del Frente de Todos (FDT) y “deberían ser la candidata” a presidenta en las próximas elecciones, y planteó que el peronismo “debe realizar un debate amplio sobre un plan de gobierno en serio”.

“Cristina es la líder del espacio y debería ser la candidata”, dijo el mandatario chaqueño en declaraciones a la radio AM750, en las que advirtió que, “en estos tiempos, hay una gran tensión entre democracia versus corporaciones”, al referirse a la situación de parte del Poder Judicial y su vínculo con el sector empresario y mediático.

En el marco de una gira que realiza en la provincia de Buenos Aires para presentar su libro ‘Argentina merece más’, Capitanich fue consultado sobre su posible postulación en caso de que Cristina Kirchner desista de presentarse: “No hay que poner el carro delante de los caballos”, respondió.

“Primero hay que discutir en serio un plan de gobierno y la formación de un equipo con la suficiente idoneidad para llevarlo adelante”, afirmó.

El mandatario provincial sostuvo que “hay que ser extremadamente humilde en la Argentina porque nadie tiene la solución a todos los problemas”, y propuso “dar un debate abierto y en modo asambleario que debería tener el peronismo y todo el movimiento nacional y popular para luego construir el liderazgo necesario, a partir de las herramientas electorales existentes”.

“No perdamos tiempo en acuerdos superestructurales porque necesitamos generar debates consistentes que deriven en un plan de gobierno con medidas que podamos presentar y convocar a la mayoría del electorado”, apuntó.

En ese sentido, manifestó que, “en el Frente, todos deberíamos estar abiertos a un debate popular y democrático. Todos los actores deberíamos converger en este debate”.

Ante las distintas tensiones internas en la coalición opositora, Capitanich destacó que “hay que tener la capacidad de conducir la diversidad, pero también conocer cual es el factor de acumulación y cuáles son los puntos de contradicción”.

Por otra parte, en un breve resumen de su nuevo libro, el gobernador chaqueño aseguró que “la Argentina necesita una reforma constitucional que configure un nuevo país, de base federal con capacidad regulatoria del estado sobre la base de un nuevo modelo de país”.

0
0
Seguí Leyendo

Clima Timbúes

Timbúes
Más nubes que claros
Más nubes que claros
26°C
Sensación térmica: 27°C
Presión: 1010 mb
Humedad: 73%
Viento: 14 km/h S
Ráfagas: 32 km/h
Indice UV: 1
Salida del sol: 07:13
Puesta de sol: 19:03
 
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Tendencia