Provincia
Santa Fe se ubica segunda entre provincias exportadoras del país
El informe del Indec se basa en complejos productivos y no contempla las ventas de exportaciones de servicios.
Con 22,7% del total nacional y 10.057 millones de dólares embarcados, la provincia de Santa Fe se constituyó -durante el primer semestre del año- en el segundo distrito provincial más importante del país en la lista de exportaciones por distrito. La suma representa un 11,9% más que en igual período del año pasado.
Buenos Aires provincia, con US$16.791 millones (37,8%) y Córdoba, con US$6.364 millones (14,3% del total país) completan el podio en el informe del Indec.
n el primer semestre de 2022, el origen provincial de las exportaciones (OPEX) exhibió un crecimiento generalizado en todas las regiones. La región Patagonia aumentó sus exportaciones 62,6%; la región Noroeste (NOA), 31,3%; la región Pampeana, 23,9%; la región Cuyo, 14,9%; y la región Noreste (NEA), 9,8%.
En cuanto a Santa Fe, se destacaron ventas al exterior de subproductos oleaginosos de soja, con 35,5% del total provincial y sus ventas disminuyeron 7,1% respecto al mismo período de 2021. Le siguieron en importancia grasas y aceites (aceite de soja, en su mayoría), y cereales (en particular maíz y trigo) que representaron 24,4% y 11,4% del total exportado, respectivamente.
Siempre según el Indec, grasas y aceites registró una suba interanual de 6,3% debido al aumento (407,3%) en los despachos de aceite de girasol, contrarrestado por el desempeño negativo de los embarques de aceite de soja (-5,3%); mientras que cereales subió de manera interanual 55,7% debido principalmente al aumento de las exportaciones provinciales de trigo (113,4%) y maíz (26,9%).
Las exportaciones de productos químicos y conexos (mayormente biodiésel) representaron 11,2% del total provincial, con un incremento de 77,9% con respecto al primer semestre del año anterior. Los principales destinos de las exportaciones fueron Unión Europea, ASEAN e India, que concentraron el 49,6%, seguidos de Mercosur, «Resto de ALADI», «Magreb y Egipto» y Medio Oriente
Cabe destacar que los complejos exportadores comprendidos en el informe (cereales y oleaginosas, carnes, autos, frutas, verduras y hortalizas) no incluyen al sector servicios. La Ciudad de Buenos Aires tiene en estos rubros apenas US$137 millones, pero registra unos US$7 mil millones anuales por segmentos como la economía del conocimiento.
Córdoba
En los seis primeros meses de 2022, las exportaciones de Córdoba fueron 6.364 millones de dólares, 18,6% mayores a las de igual período de 2021. Córdoba posee una estructura de exportaciones muy diversificada; los principales productos exportados fueron cereales –principalmente maíz y trigo–, que con un incremento de 35,6% representó el 32,2% de los despachos al exterior; harinas y pellets de soja por el 21,8% del total exportado por esta provincia. Les siguieron grasas y aceites, 15,4%; material de transporte terrestre, 9,2% (particularmente vehículos automóviles terrestres –que crecieron 38,4% en el período- y partes y piezas de vehículos y tractores); y semillas y frutos oleaginosos, 6,9% (principalmente maní y porotos de soja). También se destacaron productos lácteos; productos químicos y conexos; y máquinas y aparatos, material eléctrico. Los principales destinos fueron ASEAN, Mercosur, Unión Europea, «Magreb y Egipto», Medio Oriente e India.
Provincia de Buenos Aires
Las exportaciones de la provincia de Buenos Aires, durante el primer semestre de 2022, alcanzaron 16.791 millones de dólares, 33,7% superiores a las registradas en el mismo período del año anterior, informó el Indec. El 24,9% tuvo como destino el Mercosur, seguido por Unión Europea, con 9,3%; China, 8,7%; «Resto de ALADI», 6,9%; ASEAN, 6,2% y Chile 5,8%.
Principalmente se exportaron cereales (trigo, maíz y cebada, en orden de importancia), que representaron el 24,9% del total exportado por la provincia, con un incremento de 72,1% en relación con el mismo semestre del año anterior. Le siguió material de transporte terrestre que –con 2.519 millones de dólares y un crecimiento de 19,8%– totalizó el 15,0% de las exportaciones de la provincia.
Estuvo integrado, fundamentalmente, por vehículos automóviles terrestres, que alcanzó un valor de 2.478 millones de dólares y exhibió una suba de 19,7% en relación con los mismos meses de 2021. Los residuos y desperdicios de la industria alimenticia (esencialmente subproductos oleaginosos de soja) tuvieron un incremento interanual de 6,0% y alcanzaron 1.746 millones de dólares.
El subrubro grasas y aceites aumentó 21,7% y totalizó 1.546 millones de dólares; similar desempeño tuvo productos químicos y conexos que, impulsado por el aumento de 175,7% en las exportaciones de biodiésel, creció de manera interanual 35,1% y totalizó 1.309 millones de dólares (7,8% de las exportaciones provinciales). También se destacó carburantes, que –con un incremento de 84,1% en el período– alcanzó los 1.125 millones de dólares, y superó al subrubro carnes y sus preparados, que le siguió en importancia con 1.118 millones de dólares de exportaciones.
Fuente: El Litoral
Provincia
Media sanción a una ley para expropiar la planta Dow
Un salvavidas desde el Senado
Salió por unanimidad y ahora define Diputados para salvar la fuente laboral de Puerto San Martín donde 120 trabajadores fueron despedidos por el cierre de la fábrica.
El Senado provincial aprobó por unanimidad un proyecto de ley que declarará «de utilidad pública y sujeta a expropiación» a la planta industrial de Dow Química Argentina en Puerto General San Martín, que la multinacional decidió cerrar hace dos semanas, con el despido de unas 120 personas que trabajaban allí. La pelota pasó a Diputados, y si allí se sanciona el Ejecutivo podrá –en caso de que Maximiliano Pullaro acceda– expropiar la fábrica y darle entrada a posibles inversores interesados que la petroquímica estadounidense no tiene intención de atender.
La iniciativa partió del senador por San Lorenzo, Armando Traferri, con apoyo del sindicato Soepu, que así ve una esperanza de continuidad laboral ante la decisión terminante de la empresa por mudar la producción de polioles (materia prima de poliuretanos) a su planta en Brasil.
«La expropiación es un mecanismo necesario en situaciones críticas como la que enfrentamos, y estoy convencido de que hay empresas con capacidad y disposición para mantener la producción de polioxi propilenglicol y éteres glicólicos, insumos esenciales para diversas industrias», señaló el legislador.
Es la segunda vez que la Legislatura interviene sobre la situación de esta industria química. En 2021 lo hizo junto con el sindicato y el Ministerio de Producción nacional para lograr que la empresa revierta su plan de cerrar.
Ahora el proyecto con media sanción impone que «el Poder Ejecutivo Provincial dispondrá la conformación de un Registro de las propuestas recibidas, a fin de declarar posteriormente la atribución de la operatoria industrial sujeta a expropiación a favor de un beneficiario privado, cuya propuesta y plan de inversión y explotación permitan la preservación de los puestos de trabajo y del proceso productivo».
Traferri sostiene que «existen empresas privadas interesadas y con la suficiente capacidad operativa y económica para adquirir la planta y continuar con su operación de forma normal. El cierre de la planta no sólo impactaría en los trabajadores, sino que también tendría graves consecuencias en la economía local y en la cadena de suministro nacional, ya que Dow es el único productor nacional de estos insumos», precisó.
En el mismo sentido se pronunció ayer el secretario general del Soepu, Mauricio Brizuela. «De esta petroquímica dependen siete ramas industriales. Dow busca importar desde Brasil, lo que va a redundar en la pérdida de casi 3000 puestos de trabajo», alertó.
El proyecto pasó a Diputados, donde también por todos los bloques votaron una declaración de solidaridad con los trabajadores. Habrá que ver si esa unanimidad se mantiene para sancionar la expropiación.
Provincia
Cortaron el suministro de gas en las estaciones de GNC y en industrias
Se agrava la situación en todo el país.
Ordenaron a cientos de estacioneros del interior frenar la venta hasta nuevo aviso. Además, más de 100 empresas que tienen contrato interrumpible se quedaron sin servicio. Las medidas son para combatir la ola de frío.
Varias empresas se quedaron sin gas y estaciones del interior tienen prohibido vender.
Ante las bajas temperaturas y los problemas con el transporte de gas, se cortó el suministro de gas en las estaciones de GNC de varias provincias hasta nuevo aviso, para atender a la demanda domiciliaria. Además, más de 100 empresas que tienen contrato interrumpible se quedaron sin servicio.
Además se interrumpió el envío a las industrias, incluso a algunas que tienen contratos no interrumpibles, situación originada en la demora en una compra de de gas natural licuado (GNL) por parte de la empresa estatal Enarsa.
Entre las provincias afectadas se encuentra Santa Fe y Córdoba.
En Córdoba, la empresa Distribuidora de Gas del Centro (Ecogas) ordenó a las expendedoras de GNC restringir de forma inmediata el suministro hasta nuevo aviso. La instrucción a los estacioneros llegó vía mail este martes cerca de las 19.
Marisa Centenaro, de la Cámara de Expendedores de Combustibles de Córdoba, expresó en diálogo con C5N: «No sabemos cuánto se puede extender, queremos que se termine rápidamente. El estrés que produce al sector es muy importante. El comentario que tenemos de parte de Ecogas es que el corte es total y por tiempo indeterminado. En principio iba a ser por unas horas durante la tarde del martes, porque había problemas con unas compresoras, pero la situación se agravó por la situación del barco».
«Los coletazos de estas medidas los padece mucha gente, todo aquel que usa el vehículo para trabajar, esto provoca consecuencias graves e irreversibles. Lo que el estacionero no vende no va a vender cuando el servicio esté repuesto; y a los que tienen que moverse a nafta les modifica la economía familiar», añadió.
Las rispideces en materia de relaciones internacionales tienen su correlato en la cuestión del gas, dado que la compra del cargamento de GNL de parte de Enarsa a Petrobras no llegó a concretarse dado que la empresa brasileña «impugnó la carta de crédito con la que debía pagarse el combustible y no autorizó la descarga del GNL en la terminal regasificadora de Escobar», según detalló el medio EconoJournal.
A esto se suma que Transportadora de Gas del Norte sufrió un inconveniente técnico en dos plantas compresoras, lo que profundiza el problema del transporte y llevó a la decisión de interrumpir el suministro.
Provincia
Desde hoy viernes, el peaje en rutas nacionales sale un 200 por ciento más caro
Los nuevos cuadros tarifarios aprobados elevan el costo para autos de 300 pesos a 900. La suba ya rige desde hoy, 26 de abril. Cómo queda el cuadro tarifario para cada vehículo
Los peajes de los corredores viales nacionales aumentaron este viernes un 200 por ciento, de acuerdo a lo establecido en la Resolución 66/2024 publicada este miércoles en el Boletín Oficial. En junio habrá otra suba.
Tras haber cumplimentado el proceso de participación ciudadana, Vialidad Nacional aprobó la puesta en marcha de los nuevos cuadros tarifarios para los tramos I a X de rutas nacionales, concesionados por la empresa Corredores Viales S.A.
Dentro de Rosario y la región impacta, por ejemplo, en el peaje de General Lagos y en el de Carcarañá en la autopista Rosario-Buenos Aires; en el peaje Isla La Deseada en la ruta 174, en la traza del puente Rosario-Victoria; en el peaje San Vicente de la ruta 34; y en el peaje de Venado Tuerto en la ruta 8.
La actualización tarifaria elevó el costo del peaje para autos de 300 pesos a 900 en hora pico para accesos a Ciudad de Buenos Aires (Autopista Riccheri–Ezeiza–Cañuelas) y en cualquier franja horaria para el resto de los tramos ubicados en La Pampa, Santa Fe, Córdoba, San Luis, Mendoza, Corrientes, Chaco, Misiones, Santiago del Estero, Tucumán, Salta y Jujuy.
Desde Vialidad explicaron que “la actualización tarifaria de los peajes obedece al aumento considerable registrado en la variación de precios de ciertos componentes principales de los rubros de explotación, conservación y mantenimiento y servicios de apoyo, que inciden en el nivel de prestación de los servicios al usuario” y recordaron que “la última actualización había sido realizada en noviembre de 2023”.
Además, anticiparon que habrá un nuevo aumento en junio indicando que “según un nuevo lineamiento del Gobierno nacional, a partir del mes de junio se efectuará un procedimiento de revisión mensual tarifaria a fin de evitar atrasos que puedan afectar la prestación de servicios en los corredores viales en cuestión”.
Los nuevos valores en rutas nacionales
Vehículos de hasta 2 ejes y hasta 2,10 metros de altura: $900 (antes $300)
Vehículos de hasta 2 ejes y más de 2,10 metros de altura o rueda doble: $1800 (antes $600)
Vehículos de 3 o 4 ejes y hasta 2,10 metros de altura: $1800 (antes $600)
Vehículos de 3 o 4 ejes y más de 2,10 metros de altura o rueda doble: $2700 (antes $900)
Vehículos de 5 o 6 ejes: $3600 (antes $1200)
Vehículos de más de 6 ejes: $4500 (antes $1500)
Los corredores que aumentan sus peajes
Corredor I (Santiago del Estero, Tucumán, Salta y Jujuy): – Fernández, – La Florida, – Molle Yaco – Cabeza de Buey
Corredor II (Provincia de Buenos Aires); – Junín
Corredor III (Chaco, Corrientes, Misiones): Colonia Victoria – Santa Ana – Ituzaingó – Riachuelo – Gral. Belgrano – Makallé
Corredor IV (San Luis, Córdoba, Santa Fe, Buenos Aires) – Larena – Solís – Venado Tuerto – Sampacho
Corredor V (Santa Fe, Córdoba y Santiago del Estero) – San Vicente – Ceres – Franck – Devoto
Corredor VI (Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba) – Zárate – Gral. Lagos – Carcarañá – James Craik
Corredor VII (Buenos Aires) – Vasconia – Uribelarrea – Hinojo – El Dorado – Cañuelas
Corredor VIII (Mendoza, Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires) – Villa Espil – Vicuña Mackenna – La paz – Junín
Corredor IX (Buenos Aires) – Boulogne Sur Mer – Mercado Central – Monte Grande – Ezeiza – Tristán Suárez – Riccheri – Donovan
Corredor X (La Pampa y Buenos Aires) – Trenque Lauquen – Olivera – 9 de Julio. Rosario3