Sociedad
Terminó el escrutinio en Perú y ganó Castillo
Concluyó el escrutinio y dio ganador al sindicalista de izquierda Pedro Castillo sobre Keiko Fujimori en el balotaje del 6 de junio. Todavía faltan resolver impugnaciones para proclamarlo presidente electo por parte del Jurado Nacional de Elecciones.

La autoridad electoral de Perú terminó hoy el escrutinio del balotaje presidencial del 6 de este mes, en el que el sindicalista de izquierda Pedro Castillo se impuso a la populista de derecha Keiko Fujimori, aunque aún faltaban otros trámites para su proclamación, en medio de una tensión agravada por la propuesta de anular esos comicios, hecha por algunas figuras relevantes y rechazada por la mayoría de dirigentes y especialistas.
Castillo aventajó a Fujimori por 44.058 votos entre más de 17,6 millones de sufragios válidos (50,125% a 49,875%), según publicó la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) en su sitio web, al terminar de contar todas las actas de votación.
El resultado es muy similar al de las elecciones presidenciales anteriores, en 2016, cuando el liberal Pedro Pablo Kuczynski venció en el balotaje a la misma Fujimori por 41.057 votos entre más de 17,1 millones de votos válidos (50,12% a 49,88%).
No obstante, para que Castillo sea proclamado presidente electo aún falta que el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) resuelva solicitudes de anulación de la votación en cientos de mesas, hechas por los dos candidatos debido a supuestas irregularidades en la confección de las respectivas actas.
El pleno del JNE continuaba esta tarde deliberando y votando sobre esas solicitudes, en audiencia pública y transmitida en directo por televisión y redes sociales. Pero en paralelo, el clima de crispación a que dio lugar la demora en la resolución del balotaje se vio exacerbado en las últimas horas por la propuesta de que el Congreso desconozca las últimas elecciones, llame a nuevos comicios e incluso reemplace al presidente Francisco Sagasti.
Esa idea fue sostenida, entre otros, por el congresista electo Jorge Montoya -vicealmirante retirado que presidió el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas entre 2007 y 2008-, los exlegisladores Víctor García Belaunde y Jorge del Castillo, y el empresario y reciente ex candidato presidencial Rafael López Aliaga.
Montoya fue quien difundió ayer un pronunciamiento de más de 60 oficiales superiores retirados de las tres fuerzas armadas que cuestionaron la labor de la ONPE y el JNE, y que generó un rotundo rechazo del Ministerio de Defensa.
Entre los firmantes de esa declaración figuraron el expresidente de facto Francisco Morales Bermúdez, de 99 años, y el también general Walter Martos, que fue jefe de gabinete y ministro de Defensa en 2019-20, cuando el presidente era el luego destituido Martín Vizcarra.
García Belaunde es el líder del partido de centro Acción Popular (AP, fundado por su tío, el dos veces presidente Fernando Belaunde Terry) y Del Castillo es uno de los principales dirigentes del Partido Aprista, heredero del APRA fundado por Víctor Haya de la Torre y después liderado por muchos años por el expresidente Alan García.
El diario limeño La República afirmó que la propuesta de desconocer las elecciones viola varios artículos de la Constitución y sostuvo que sus autores podrían ser hallados culpables de delitos tales como rebelión y sedición, que se castigan con penas de hasta 20 años de cárcel.
“Lo que hay que hacer es tener confianza, no debemos precipitarnos, menos aun mostrar palabras indebidas como fraude, y respetar los resultados con calma y tranquilidad”, pidió esta mañana el presidente Francisco Sagasti en Puerto Maldonado, en el departamento amazónico Madre de Dios.
“No podemos seguir sembrando dudas sobre el correcto desarrollo del proceso, debemos tener una actitud responsable sobre lo que informamos; deberíamos evitar la escalada de violencia, hacemos un llamado a las fuerzas políticas a respetar el orden institucional”, exhortó, por su parte, la presidenta de la Asociación Civil Transparencia, Adriana Urrutia, en declaraciones al canal estatal TV Perú.
El vicepresidente de la Conferencia Episcopal Peruana, cardenal Pedro Barreto, también sostuvo que “uno de los primeros aspectos para salir de este atolladero es cumplir fielmente la voluntad popular, que se manifiesta por los organismos electorales”, en los que subrayó que tenía “confianza plena y total”, según la agencia de noticias Andina. Con el aumento de la tensión, también se multiplicaron las voces que defienden el proceso electoral.
“Muchos peruanos no hubieran querido estos resultados, pero nosotros fuimos los que decidimos, así que, por favor, les pido que asumamos la responsabilidad de nuestro voto, porque las reglas de juego han sido claras”, dijo el ex candidato presidencial Julio Guzmán, líder del Partido Morado al que pertenece Sagasti, tras visitar a Castillo, a quien reconoció como “presidente virtualmente electo”.
Por otra parte, abogados de Fuerza Popular (FP, el partido de Fujimori) analizaban la posibilidad de interponer un recurso de amparo para obtener una medida cautelar que evitara la proclamación de Castillo como mandatario electo, aunque algunos de ellos admitieron que las decisiones del JNE “no son revisables”, según La República. En ese contexto, la asociación civil Abogados Democráticos del Perú recusó a Luis Arce Córdova, uno de los magistrados del JNE, por “conflicto de intereses, falta de transparencia y parcialización” a favor de FP, y reclamó que se abstuviera de intervenir en “cualquier procedimiento administrativo electoral en el que la agrupación Perú Libre (PL, el partido de Castillo) sea parte”.
Más de una hora después de que se anunciara el final del escrutinio, ni Castillo ni Fujimori se habían pronunciado. “Nosotros, pacientemente, estamos esperando un resultado”, dijo el virtual presidente electo esta mañana, en una breve declaración a corresponsales extranjeros, en la que remarcó que desde su partido no se alentarían llamados para “tumbarse una elección”. La última aparición pública de Fujimori fue anoche, cuando anunció en Twitter la incorporación de Oscar Urviola, expresidente del Tribunal Constitucional, a su equipo de abogados.
Sociedad
Día de la Memoria, Verdad y Justicia: actos en todo el país
Recordarán a las víctimas del último golpe cívico-militar encabezado por genocidas condenados por robos de bebés. Este año se cumplen 40 de democracia.

Organizaciones de derechos humanos, sindicatos, grupos sociales y políticos participarán en los actos conmemorativos del Día de la Memoria este viernes 24 de marzo, cuando se cumplen 47 años del último golpe de Estado en Argentina.
La convocatoria de Abuelas de Plaza de Mayo y Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora será a las 14 horas en avenida de Mayo y Piedras en la ciudad de Buenos Aires, mientras que la Coordinadora Encuentro Memoria, Verdad y Justicia marchará desde el Congreso a las 12.
La Asociación Madres de Plaza de Mayo llevará a cabo un acto político en la Casa de las Madres a las 15 horas, “en apoyo a nuestra compañera Cristina Fernández de Kirchner y en contra del vergonzoso fallo de los jueces de la mafia judicial”.
En el resto del país, también habrá marchas en las provincias de Mar del Plata, Córdoba y Mendoza.
Las consignas centrales de los actos son: “Por juicio y castigo contra todos los responsables militares, civiles y eclesiásticos de la última dictadura y la represión y criminalización de la protesta social en la actualidad”, “Contra la impunidad de ayer y de hoy” y “No al FMI, no al pago de la deuda externa”.
Sociedad
Trasladaron a Marcelo Corazza al penal de Ezeiza
A primera hora del jueves, Corazza, Francisco Rolando Angelotti –sindicado como líder de la organización–, Raúl Ignacio Mermet y Andrés Fernando Charomet fueron trasladados desde las alcaidías porteñas. Los detalles

Marcelo Corazza, el ganador de la primera edición del reality Gran Hermano realizada en 2001, y los otros tres detenidos en el marco de una causa por explotación sexual y corrupción de menores, entre ellos el sindicado líder de la organización criminal, fueron trasladados este jueves por la mañana a la alcaldía de los tribunales porteños para ser derivados a unidades de Servicio Penitenciario Federal (SPF), donde permanecerán alojados mientras avanza la investigación, informaron fuentes policiales.
A primera hora del jueves, Corazza, Francisco Rolando Angelotti –sindicado como líder de la organización–, Raúl Ignacio Mermet y Andrés Fernando Charomet fueron trasladados desde las alcaidías porteñas 4 bis, 1 bis, 1 y 15, donde estaban detenidos, respectivamente, a alcaidía 28, situada en el Palacio de Tribunales y dependiente de SPF para ser derivados a otras unidades penitenciarias, informó Télam.
Los imputados salieron de Tribunales mediante un gran operativo de seguridad, el cual tuvo el sostén de dos camionetas y también del grupo especial. Aparentemente, los cuatro acusados habrían sido ingresados en los vehículos desde el interior.
Los cuatro ya fueron indagados entre el martes y ayer por el juez Javier Sánchez Sarmiento y el fiscal Patricio Lugones, el primero de los cuales pidió cupo al SPF para que los alojaran en dependencias de esa fuerza.
El martes, el ex Gran Hermano negó la acusación en su contra y dijo que no conoce a ninguno de los otros detenidos por el caso, pero no quiso contestar preguntas del juez ni del fiscal.
Sociedad
Un sismo de 6.4 se registró en Jujuy y se sintió también en Chile, sin víctimas ni daños graves
Según informó el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (Inpres), el de mayor magnitud ocurrió a las 13 a una profundidad de 227 kilómetros.

Un sismo de 6.4 en la escala de Richter sacudió este mediodía el departamento de Susques, al oeste de la provincia de Jujuy, mientras que en Chile hubo un movimiento telúrico de 5.1, sin que se reportaran víctimas.
Antes del sismo en territorio argentino hubo dos temblores más leves y luego se dispararon las alarmas de los celulares, aunque no hubo daños graves ni consecuencias para la población.
Según informó el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (Inpres), el de mayor magnitud ocurrió a las 13 a una profundidad de 227 kilómetros. En agosto de 2020, Google comenzó a utilizar el sistema Android como una herramienta alternativa para ayudar a detectar terremotos, convirtiendo al teléfono en un mini sismógrafo mediante el uso de sus sensores, que hoy vibraron en Jujuy.
Susques se encuentra ubicado a 157 al noroeste de San Salvador de Jujuy y 194 kilómetros al noroeste de Salta capital. Más temprano, a las 12:18, también se registró allí un movimiento de 5.2 de magnitud y a las 9.56, ocurrió el primer temblor de la jornada, mucho más leve.
También a las 12:18 en Socaire, un pueblo chileno localizado en la segunda Región de Antofagasta a 3.500 metros por sobre el nivel del mar, a 402 kilómetros al este de Antofagasta, se registró un fuerte temblor de magnitud 5.1, reportó el Centro Sismológico Nacional (CSN).
Socaire es la última villa chilena en la ruta 23 hacia Argentina, que enlaza a través del paso de Sico, con San Antonio de los Cobres, provincia de Salta, limítrofe con Jujuy en el norte argentino.
Según los reportes oficiales preliminares, la actividad sísmica en Chile se originó a 114.0 kilómetros al Este de dicha localidad y tuvo una profundidad de 217.0 kilómetros. En tanto, el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (SHOA) descartó un tsunami. Ayer, se registró en la zona de Valparaíso, Chile, un sismo de 5.6 a las 14.38. La semana pasada también ocurrió un temblor de 6.5 en Ecuador.