Sociedad
Una joven de 33 años murió por coronavirus tras dar a luz en Rosario
El bebé se encuentra bien. Hace 15 días había muerto otra mujer en circunstancias similares y unos días antes una chica de 27 años que estaba embarazada

Una mujer de 33 años que llegó al momento del parto contagiada de Covid murió este miércoles en Rosario. El deceso ocurrió días después del nacimiento del bebé, que se encuentra en buen estado. El trágico suceso se produjo en un sanatorio privado y se suma a lo sucedido hace 15 días cuando murió, también luego de parir, una joven que era asistida en otro sanatorio céntrico de la ciudad. Unos días antes, en un hospital público había muerto por complicaciones del Covid una chica de 27 años que cursaba un embarazo de seis semanas.
De las 13.319 personas gestantes que se contagiaron Covid en el país, 63 fallecieron. El porcentaje de letalidad es bajo en este grupo, pero la muerte materna tiene un alto impacto por muchas razones: se trata de personas jóvenes, acontece en un momento muy particular de la vida y en general son mujeres que tienen otros hijos pequeños a su cargo.
Desde hace años la muerte materna en la Argentina no es un hecho frecuente. Desde hace un mes, al incrementarse los contagios de Covid entre personas jóvenes, los médicos venían anunciado que era esperable que se dieran casos más graves entre embarazadas, ya que justamente están en esa franja de edad. Del total de los infectados por Covid en el país, el 0,4% corresponde a personas gestantes.
Lo que observan los obstetras es que tienen cada vez más pacientes que dan positivo y por eso piden que tomen todos los recaudos para minimizar el contagio. Un estudio internacional publicado hace pocas semanas en la revista JAMA (una reconocida revista de la Asociación Médica Americana) advirtió sobre el aumento de los casos de embarazadas con Covid en todo el mundo y describió las posibles complicaciones, sobre todo cuando la gestación está avanzada.
Los días previos al deceso
La mujer que murió ayer tenía 38 semanas de gestación y una cesárea planificada para el 26 de mayo. El 18 presentó síntomas de Covid. El contagio se produjo en el seno de su familia. Durante los primeros días se la trató como a todo paciente con coronavirus, con paracetamol y controles diarios, ya que tenía fiebre. Hasta ese momento no presentó problemas respiratorios. La saturación era normal al igual que la frecuencia cardíaca y la presión arterial.
Pero el 24 de mayo se sintió mal, con dolores abdominales, náuseas y algunas contracciones por lo que fue derivada al centro médico donde se hizo el seguimiento de su embarazo. Dada la situación, los profesionales decidieron adelantar el parto. El posoperatorio fue normal, la joven pudo pasar varios días con su bebé, que nació sin complicaciones, hasta que a las 72 horas de parir comenzó con síntomas claros de neumonía bilateral. La evolución fue mala y muy rápida, según pudo conocer este diario.
Los parámetros inflamatorios de todo su organismo se “dispararon” sin freno y se sumó una falla renal. Más allá de que se tomaron todas las medidas de asistencia que corresponden en estos casos, el deceso fue inevitable.
En distintas notas que ha publicado este diario en el último mes los obstetras pidieron que las mujeres que llevan adelante un embarazo no “entren en pánico”, pero sí que se cuiden todo lo posible para achicar al máximo la posibilidad de contagio ya que la curva de casos trepa justamente en personas jóvenes, en esta segunda ola.
Los profesionales que trabajan en obstetricia están solicitando además que el Ministerio de Salud de Santa Fe las considere dentro de los grupos prioritarios para la vacunación contra el Covid, a partir del segundo trimestre del embarazo. Y que ante cualquier síntoma de coronavirus se comuniquen de manera inmediata con su médico que sabrá guiarlas.
Fuente: La Capital
Sociedad
Día de la Memoria, Verdad y Justicia: actos en todo el país
Recordarán a las víctimas del último golpe cívico-militar encabezado por genocidas condenados por robos de bebés. Este año se cumplen 40 de democracia.

Organizaciones de derechos humanos, sindicatos, grupos sociales y políticos participarán en los actos conmemorativos del Día de la Memoria este viernes 24 de marzo, cuando se cumplen 47 años del último golpe de Estado en Argentina.
La convocatoria de Abuelas de Plaza de Mayo y Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora será a las 14 horas en avenida de Mayo y Piedras en la ciudad de Buenos Aires, mientras que la Coordinadora Encuentro Memoria, Verdad y Justicia marchará desde el Congreso a las 12.
La Asociación Madres de Plaza de Mayo llevará a cabo un acto político en la Casa de las Madres a las 15 horas, “en apoyo a nuestra compañera Cristina Fernández de Kirchner y en contra del vergonzoso fallo de los jueces de la mafia judicial”.
En el resto del país, también habrá marchas en las provincias de Mar del Plata, Córdoba y Mendoza.
Las consignas centrales de los actos son: “Por juicio y castigo contra todos los responsables militares, civiles y eclesiásticos de la última dictadura y la represión y criminalización de la protesta social en la actualidad”, “Contra la impunidad de ayer y de hoy” y “No al FMI, no al pago de la deuda externa”.
Sociedad
Trasladaron a Marcelo Corazza al penal de Ezeiza
A primera hora del jueves, Corazza, Francisco Rolando Angelotti –sindicado como líder de la organización–, Raúl Ignacio Mermet y Andrés Fernando Charomet fueron trasladados desde las alcaidías porteñas. Los detalles

Marcelo Corazza, el ganador de la primera edición del reality Gran Hermano realizada en 2001, y los otros tres detenidos en el marco de una causa por explotación sexual y corrupción de menores, entre ellos el sindicado líder de la organización criminal, fueron trasladados este jueves por la mañana a la alcaldía de los tribunales porteños para ser derivados a unidades de Servicio Penitenciario Federal (SPF), donde permanecerán alojados mientras avanza la investigación, informaron fuentes policiales.
A primera hora del jueves, Corazza, Francisco Rolando Angelotti –sindicado como líder de la organización–, Raúl Ignacio Mermet y Andrés Fernando Charomet fueron trasladados desde las alcaidías porteñas 4 bis, 1 bis, 1 y 15, donde estaban detenidos, respectivamente, a alcaidía 28, situada en el Palacio de Tribunales y dependiente de SPF para ser derivados a otras unidades penitenciarias, informó Télam.
Los imputados salieron de Tribunales mediante un gran operativo de seguridad, el cual tuvo el sostén de dos camionetas y también del grupo especial. Aparentemente, los cuatro acusados habrían sido ingresados en los vehículos desde el interior.
Los cuatro ya fueron indagados entre el martes y ayer por el juez Javier Sánchez Sarmiento y el fiscal Patricio Lugones, el primero de los cuales pidió cupo al SPF para que los alojaran en dependencias de esa fuerza.
El martes, el ex Gran Hermano negó la acusación en su contra y dijo que no conoce a ninguno de los otros detenidos por el caso, pero no quiso contestar preguntas del juez ni del fiscal.
Sociedad
Un sismo de 6.4 se registró en Jujuy y se sintió también en Chile, sin víctimas ni daños graves
Según informó el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (Inpres), el de mayor magnitud ocurrió a las 13 a una profundidad de 227 kilómetros.

Un sismo de 6.4 en la escala de Richter sacudió este mediodía el departamento de Susques, al oeste de la provincia de Jujuy, mientras que en Chile hubo un movimiento telúrico de 5.1, sin que se reportaran víctimas.
Antes del sismo en territorio argentino hubo dos temblores más leves y luego se dispararon las alarmas de los celulares, aunque no hubo daños graves ni consecuencias para la población.
Según informó el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (Inpres), el de mayor magnitud ocurrió a las 13 a una profundidad de 227 kilómetros. En agosto de 2020, Google comenzó a utilizar el sistema Android como una herramienta alternativa para ayudar a detectar terremotos, convirtiendo al teléfono en un mini sismógrafo mediante el uso de sus sensores, que hoy vibraron en Jujuy.
Susques se encuentra ubicado a 157 al noroeste de San Salvador de Jujuy y 194 kilómetros al noroeste de Salta capital. Más temprano, a las 12:18, también se registró allí un movimiento de 5.2 de magnitud y a las 9.56, ocurrió el primer temblor de la jornada, mucho más leve.
También a las 12:18 en Socaire, un pueblo chileno localizado en la segunda Región de Antofagasta a 3.500 metros por sobre el nivel del mar, a 402 kilómetros al este de Antofagasta, se registró un fuerte temblor de magnitud 5.1, reportó el Centro Sismológico Nacional (CSN).
Socaire es la última villa chilena en la ruta 23 hacia Argentina, que enlaza a través del paso de Sico, con San Antonio de los Cobres, provincia de Salta, limítrofe con Jujuy en el norte argentino.
Según los reportes oficiales preliminares, la actividad sísmica en Chile se originó a 114.0 kilómetros al Este de dicha localidad y tuvo una profundidad de 217.0 kilómetros. En tanto, el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (SHOA) descartó un tsunami. Ayer, se registró en la zona de Valparaíso, Chile, un sismo de 5.6 a las 14.38. La semana pasada también ocurrió un temblor de 6.5 en Ecuador.