Región
Condenaron al hombre que secuestró a su pareja durante 23 años: el juez consideró que fue un «terror difícil de imaginar»
Oscar Alberto Racco recibió la pena de 26 años de cárcel. Fue considerado por la Justicia como autor del rapto de su pareja, a la que mantuvo durante años encadenada y golpeó, abusó y hostigó de forma constante. El magistrado que leyó el veredicto aseveró que el hombre «le robó la identidad» a la víctima, a la que incluso en el barrio la hacía llamar con otro nombre

La Justicia de Rosario condenó este viernes a la pena de 26 años a Oscar Alberto Racco, un hombre que mantuvo cautiva a una mujer durante 23 años en su domicilio de Santiago al 3500, en barrio Cura. El juez, al dar el veredicto, consideró que la víctima vivió «un terror difícil de imaginar», ya que según la investigación, la víctima fue atada en la casa, rapada, abusada, golpeada y reducida «hasta la servidumbre», ya que hasta sacó su DNI y en el barrio la hacía llamar con otro nombre. «Le robó su identidad, le quitó su personalidad», afirmó el juez Nicolás Vico Gimena, presidente del tribunal del juicio.
El tribunal integrado por los jueces Nicolás Vico Gimena, Nicolás Foppiani y Rafael Coria condenó a Oscar Alberto Racco, de 60 años, por privación ilegítima de la libertad agravada en concurso ideal con el delito de reducción a la servidumbre en concurso real con abuso sexual con acceso carnal, en grado consumado y en calidad de autor.
El juez Vico Gimena leyó el veredicto pasados unos minutos de las 12. Dio por probadas las golpizas, vejaciones, maltratos y hostigamiento contante de forma presencial o telefónica a Eugenia. Aseveró que dio por evidenciado «el sometimiento en el aspecto estético y la identidad por parte del acusado para ejercer dominio con la finalidad de aislarla y despersonalizarla».
Vico Gimena ponderó el relato de Eugenia, probado con testimonios de vecinos testigos de las palizas que le daba junto a disparos de arma de fuego que efectuaba dentro de la casa. «Tiene alto valor intrínseco por la extraordinaria calidad de su discurso. Se presentó con una actitud serena que acompañó con firmeza en el relato. Pudo reconstruir con elocuencia sorprendente tramos de su vida que fueron signados por un terror difícil de imaginar», agregó.
«Refirió a su calvario con lujos de detalles sin caer en exageraciones sin ánimo de venganza contra quien la sometió en degradación infame. Su relato no tuvo fisuras sobre cómo a lo largo del tiempo le quebró cada uno de los lazos que unían a la víctima por fuera de la perversa situación a la que la sometió hasta el punto de considerarse un pedazo de carne», explicó.
El juez afirmó además que la víctima llegó a estar ante un «estado de dominación total, con encadenamiento físico, de forma siniestra y efectiva. No tenía esperanza de contar con una vida distinta. La hizo hasta creer que era merecedora de ese castigo».
«Pudimos reconstruir cómo se conocieron, cómo fue la relación al inicio, la personalidad violenta de Racco, con acceso a armas de fuego. Esto, ratificado por el allanamiento a su domicilio. Se pudo reconstruir el trato que le dispensaba a la víctima ante el público: humillaciones, agresiones y vejaciones; control y permanencia ininterrumpida de forma presencial o por teléfono», amplió el magistrado.
El juez mencionó testimonios de vecinos. Uno que vio una golpiza que le dio Racco a Eugenia en 1996; otro que llamó al 911 porque se escuchaba la golpiza y además tiros que efectuaba el violador dentro de la casa; hasta incluso testimonios de testigos de «comentarios inapropiados a niñas menores de edad» por parte del condenado.
«El aislamiento de la víctima quedó expuesto cuando pidió en la estación de servicio la guía para contactar a un conocido o vecino para ubicar a familiares», finalizó.
Según la acusación de la fiscal de la oficina de Violencia de Género Luciana Vallarella, la situación comenzó el 6 de mayo de 1996, cuando retuvo contra su voluntad a su pareja, Eugenia, que actualmente tiene 43 años. Agregó que ejerció violencia contra ella con agresiones físicas y que la mantuvo atada cuando él se ausentaba del domicilio. Al comienzo del juicio pidió 18 años de cárcel, pero luego amplió la imputación y elevó ese monto a 26 años.
Eugenia logró salir de la casa el 8 de mayo de 2019, cuando aprovechó un descuido del agresor, con quien comenzó una relación cuando ella tenía 18 años. “Salí y corrí por mi vida hasta bulevar Seguí, corrí media cuadra y para mí eran 100 kilómetros. Tomé un taxi hasta un surtidor de Italia y Pellegrini y busqué a una tía mía en la guía. La llamé y le dije que me ayude porque si no, para la noche estaba muerta”, contó en una entrevista que dio a Telenoche (El Tres).
“Nunca pensé que iba a salir de lo que estaba viviendo, ni que iba a salir con vida. Hoy la fuerza la saco en el compromiso de que se sepa la verdad y también para cerrar esta historia para mí. La declaración –ante el jurado– fue revivir 23 años de horror, de lo más feo de mi vida, de tocar muchos sentimientos y cosas que no quisiera recordar pero que fueron y es necesario para que se haga justicia”, concluyó.
Fuente: Rosario3
Región
Restituyen en un acto simbólico legajos de estudiantes desaparecidos por el terrorismo de Estado

Los familiares de tres jóvenes que asistían a la Agrotécnica de Casilda, dependiente de la UNR, recibirán sus legajos en la escuela este martes. Es parte de una agenda que la Universidad viene llevando a cabo en varias de sus instituciones
En un acto simbólico que tendrá lugar este martes, se realizará la restitución de legajos de tres alumnos graduados de la Escuela Agrotécnica de Casilda -dependiente de la Universidad Nacional de Rosario (UNR)- que fueron desaparecidos por el terrorismo de Estado durante la dictadura cívico militar.
Se trata de Víctor Bié, Hugo Bivi y Sergio Jalil, y el acto consiste en la entrega de los legajos reparados a sus familiares, como parte de la política institucional de reconstrucción, reparación histórica y rectificación de legajos de la comunidad universitaria víctima del terrorismo de Estado, impulsada por el Área de Derechos Humanos y el Consejo Académico de Derechos Humanos de la UNR.
La ceremonia se hará este martes, 23 de septiembre, a las 10.30 en la sede de la Escuela Agrotécnica “Libertador General San Martín” (Ovidio Lagos 1000/2170) de la ciudad de Casilda.
Región
Soea paró Vicentín por falta de pago del Bono Anual

El Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros (Soea) inició una medida de fuerza por tiempo indeterminado tras el incumplimiento de la primera cuota de la gratificación 2024 por parte de la agroexportadora. La situación agrava el delicado estado financiero de la compañía
El 2025 comenzó con un nuevo conflicto en Vicentin, donde trabajadores aceiteros del cordón industrial de San Lorenzo y Ricardone llevan adelante un paro por tiempo indeterminado. La medida fue convocada por el Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros (Soea) tras el incumplimiento del pago de la primera cuota de la gratificación anual correspondiente al 2024, pactada en paritarias.
El bono, equivalente a un sueldo extra, debía abonarse en dos cuotas: una el 10 de enero y otra el 10 de febrero. Sin embargo, la empresa no cumplió con la primera entrega ni ofreció una nueva fecha para el pago, lo que desató la inmediata reacción del gremio.
“Nosotros no permitiremos que falte un peso en el bolsillo de los trabajadores”, expresó el sindicato este domingo, mientras trabajadores permanecen en las instalaciones de la planta para visibilizar el reclamo.
La protesta afecta no solo a las plantas de Vicentin, sino también a la envasadora Renopack, que no forma parte del concurso preventivo. La empresa alegó dificultades financieras, un argumento recurrente en los últimos cinco años de crisis económica y judicial que atraviesa la firma.
El acuerdo firmado en diciembre de 2024 había establecido un aumento interanual del 122% en la gratificación anual, convirtiendo a los aceiteros en uno de los pocos sectores que superaron la inflación. Sin embargo, la empresa no logró cumplir con el compromiso en el inicio del nuevo año.
Daniel Succi, secretario general del Soea, aseguró: “Defendemos el derecho de los trabajadores y, si hoy no tenemos una respuesta positiva, mañana las medidas de fuerza se incrementarán en todo el cordón industrial”. Además, señaló que la falta de comunicación por parte de la empresa durante el fin de semana es una muestra del abandono de responsabilidades.
Desde la empresa, se afirmó que la reacción gremial demuestra “nula paciencia y entendimiento”, a pesar de haber cumplido con los aumentos salariales de 2024. “La compañía triplicó su actividad respecto a 2023 y cumplió con todos los compromisos. Este conflicto parece ser una jugada política para influir en la decisión de la Corte sobre nuestro proceso judicial”, expresaron voceros de Vicentin.
La situación económica de Vicentin ha estado bajo la lupa desde 2019, cuando inició un proceso de concurso preventivo por deudas millonarias. En este contexto, el nuevo conflicto agudiza las tensiones dentro de la compañía y expone la incertidumbre laboral de los trabajadores.
El paro también evidencia el impacto de las dificultades financieras en los acuerdos laborales, en un momento en que los gremios buscan defender los derechos de los empleados en medio de un panorama inflacionario y económico adverso.
El sindicato anunció que el paro se mantendrá hasta obtener garantías concretas del pago adeudado. Además, advirtió que, de no haber respuestas inmediatas, endurecerán las medidas en toda la región industrial, afectando la actividad productiva de manera significativa.
Mientras tanto, la expectativa se centra en que las autoridades de Vicentin y representantes gremiales logren entablar un diálogo para destrabar el conflicto, en un momento crítico tanto para los trabajadores como para la empresa.
Región
73° Congreso Ordinario y Extraordinario de la Federación Aceitera



El Miércoles 6, se realizó el 73° Congreso Ordinario y Extraordinario de la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines de la República Argentina, donde Soea San Lorenzo, reafirmó el compromiso de garantizar un salario digno en paritarias y profundizó el debate para llevar la Unidad Obrera a la lucha por nuevos y mejores derechos.
Daniel Succi, secretario general del Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros de San Lorenzo, fue claro: “Tenemos una sola obligación: defender a nuestros compañeros trabajadores y el valor del trabajo como sabemos hacerlo”.
“En años anteriores, por mucho menos de lo que está pasando hoy, estábamos todos en la calle. Por eso salimos nosotros y logramos esta unidad para luchar con la Federación. Este gobierno viene por todo: vienen por los municipales, los químicos, los petroquímicos, vienen por la clase trabajadora. Si no nos juntamos y actuamos, nos van a pasar por arriba”, advirtió Succi.
Por su parte, el secretario gremial Martín Morales destacó: “No podemos esperar nada de nadie. Hay que actuar, como hacemos dentro de cada fábrica con nuestros delegados, dando el debate que merece esta crisis económica que golpea a nuestra gente”.
“El movimiento obrero necesita un plan para resistir a este gobierno. Si no lo hacen los grandes de arriba, lo haremos nosotros desde abajo”, concluyó Morales.
- Puerto San Martinhace 2 semanas
De Grandis inauguró la apertura del paso a nivel de calle Sarmiento
- Puerto San Martinhace 2 semanas
Puerto ya tiene servicio de colectivos internos
- Puerto San Martinhace 3 días
160 Premios, parque de diversiones, espectáculos, para pasar una tarde inolvidable
- Puerto San Martinhace 2 días
Trabajos de fresado y repavimentación de tránsito pesado en distintos puntos estratégicos Puerto San Martín