Contáctenos

Región

Perotti alzó un fuerte reclamo a la Nación por la inseguridad, obras y subsidios

El gobernador Omar Perotti inauguró las sesiones ordinarias de la Legislatura con cuestionamientos a «las distorsiones» de los fondos federales. «Queremos que se acaben los privilegios del AMBA en relación al interior», alertó

Publicado

el

«La inseguridad es un flagelo que la provincia arrastra desde hace años y sobrepasa la instancia provincial y local. Se requiere una estrategia federal», dijo el gobernador Omar Perotti en su discurso al abrir el 140º período de sesiones ordinarias de la Legislatura santafesina.

En el primer tramo de su mensaje, se escucharon fuertes reclamos a Nación en materia del acompañamiento para combatir la inseguridad y alertó por las fuertes desigualdades entre el AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires) y las provincias en materia de subsidios federales y fondos para obras de infraestructura. «Las familias santafesinas no merecen pagar más por estas distorsiones, esta es una discusión que debemos dar en conjunto con los legisladores nacionales para que se acaben los privilegios del AMBA en relación al interior«, sostuvo Perotti.

En la plaza frente a Legislatura santafesina pudo verse a una nutrida concurrencia de organizaciones sociales, políticas y gremiales que decidieron acompañar el discurso del gobernador, líder del espacio Hacemos Santa Fe. En el inicio de su discurso saludó a los trabajadores en su día y recordó a los exgobernadores Miguel Lifschitz y Carlos Reutemann, fallecidos el año pasado.

En una Legislatura a sala llena, el titular de la Casa Gris realizó desde las 11.45 un discurso en clave de balance de sus dos años de gobierno y que fijará el curso para los meses por venir.

Publicidad

Perotti arrancó con una breve descripción de los cinco ejes claves de su gestión: educación, producción, infraestructura, seguridad y salud.

Respecto de la educación, dijo que la intención de la Casa Gris es «que todas las chicas y los chicos estén en la escuela aprendiendo, el lugar por excelencia donde se construye ciudadanía y convivencia social, donde nos preparamos para el mundo del trabajo y la participación democrática». A nivel de balance, destacó la universalización de la sala de 4, los programas como el Boleto Educativo Gratuito (BEG), inversiones en infraestructura y conectividad y la capacitación docente. «Queremos ser una Provincia con escolaridad plena», apuntó el gobernador.

En otro cuanto al segundo eje, dijo que la intención es que Santa Fe sea «motor productivo y de la innovación del país». Y afirmó: «Queremos que Santa Fe lidere la economía del conocimiento de América Latina, que seamos líderes en biotecnología». Sobre la infraestructura, hizo hincapié en la necesidad de «grandes y pequeñas obras que generan un efecto multiplicador en términos de empleo y consumo», y «mejores servicios de agua, cloacas, energía, gas, conectividad, rutas y caminos para que -si lo desean- los santafesinos puedan arraigarse en el lugar donde nacieron».

Críticas a Nación

Pero sin dudas que las mayores críticas que se escucharon a Nación fueron en materia de seguridad, subsidios y obras. Sobre la inseguridad, dijo que «es un flagelo que la provincia arrastra desde hace años y sobrepasa la instancia provincial», y que «la Nación no puede y no debe permitir que esto ocurra en su territorio y se expanda a otras provincias».

«Necesitamos la presencia de más efectivos federales y una estructura de justicia más sólida y acorde al tamaño del problema», alertó Perotti.

El gobernador dijo también «el federalismo que construimos hacia dentro de nuestra provincia también lo reclamamos a nivel nacional, el país creció con una impronta centralista y el federalismo real nunca se desarrolló plenamente y siempre quedaron vicios de una relación desigual». En este sentido, dijo que los subsidios nacionales «hacen que tengamos una distorsión inmensa en materia de energía eléctrica, de gas, de agua, combustibles y transporte». Y ejemplificó que mientras el precio mayorista del litro de gasoil en el AMBA se consigue (con subsidio) a 86,40 pesos, en Santa Fe cuesta 130,25. También cuestionó que el transporte público de pasajeros del AMBA concentre el 83,2% de los subsidios. Lo que hace que el boleto cueste allí 18 pesos, a diferencia de los casi 60 pesos que pagan los rosarinos.
Energía y obras

Perotti también advirtió por distorsiones en los recursos que reciben las distribuidoras de energía por parte del gobierno nacional, lo que termina impactando en lo que pagan los usuarios: «Las familias santafesinas no merecen pagar más por estas distorsiones, esta es una discusión que debemos dar en conjunto con los legisladores nacionales para que se acaben los privilegios del AMBA en relación al interior». «Debemos terminar con esta argentina donde vivir y producir en el interior resulta siempre más caro», agregó el titular de la Casa Gris.

ACCESO A PUERTOS PARA CAMIONES

El acceso vial a los puertos fue otro de los ejemplos que dio el gobernador para reclamar a Nación, como el que se va a construir en Timbúes en un tramo de la ruta 91, además de puentes sobre el Carcaraná, otro sobre la ruta 11 y otro sobre el ferrocarril: «Sobre estas rutas nos vamos a hacer cargo, lo que no cederá es el reclamo para contar con los recursos necesarios. Se necesita una mayor inversión nacional en infraestructura vial y ferroviaria para facilitar la llegada, procesamiento y salida de los granos que derivan en divisas para toda la Argentina».

Fuente: La Capital

0
0
Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Región

Restituyen en un acto simbólico legajos de estudiantes desaparecidos por el terrorismo de Estado

Publicado

el

Los familiares de tres jóvenes que asistían a la Agrotécnica de Casilda, dependiente de la UNR, recibirán sus legajos en la escuela este martes. Es parte de una agenda que la Universidad viene llevando a cabo en varias de sus instituciones

En un acto simbólico que tendrá lugar este martes, se realizará la restitución de legajos de tres alumnos graduados de la Escuela Agrotécnica de Casilda -dependiente de la Universidad Nacional de Rosario (UNR)- que fueron desaparecidos por el terrorismo de Estado durante la dictadura cívico militar.

Se trata de Víctor Bié, Hugo Bivi y Sergio Jalil, y el acto consiste en la entrega de los legajos reparados a sus familiares, como parte de la política institucional de reconstrucción, reparación histórica y rectificación de legajos de la comunidad universitaria víctima del terrorismo de Estado, impulsada por el Área de Derechos Humanos y el Consejo Académico de Derechos Humanos de la UNR.

La ceremonia se hará este martes, 23 de septiembre, a las 10.30 en la sede de la Escuela Agrotécnica “Libertador General San Martín” (Ovidio Lagos 1000/2170) de la ciudad de Casilda.

Publicidad

0
0
Seguí Leyendo

Región

Soea paró Vicentín por falta de pago del Bono Anual

Publicado

el

El Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros (Soea) inició una medida de fuerza por tiempo indeterminado tras el incumplimiento de la primera cuota de la gratificación 2024 por parte de la agroexportadora. La situación agrava el delicado estado financiero de la compañía

El 2025 comenzó con un nuevo conflicto en Vicentin, donde trabajadores aceiteros del cordón industrial de San Lorenzo y Ricardone llevan adelante un paro por tiempo indeterminado. La medida fue convocada por el Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros (Soea) tras el incumplimiento del pago de la primera cuota de la gratificación anual correspondiente al 2024, pactada en paritarias.

El bono, equivalente a un sueldo extra, debía abonarse en dos cuotas: una el 10 de enero y otra el 10 de febrero. Sin embargo, la empresa no cumplió con la primera entrega ni ofreció una nueva fecha para el pago, lo que desató la inmediata reacción del gremio.

“Nosotros no permitiremos que falte un peso en el bolsillo de los trabajadores”, expresó el sindicato este domingo, mientras trabajadores permanecen en las instalaciones de la planta para visibilizar el reclamo.

Publicidad

La protesta afecta no solo a las plantas de Vicentin, sino también a la envasadora Renopack, que no forma parte del concurso preventivo. La empresa alegó dificultades financieras, un argumento recurrente en los últimos cinco años de crisis económica y judicial que atraviesa la firma.

El acuerdo firmado en diciembre de 2024 había establecido un aumento interanual del 122% en la gratificación anual, convirtiendo a los aceiteros en uno de los pocos sectores que superaron la inflación. Sin embargo, la empresa no logró cumplir con el compromiso en el inicio del nuevo año.

Daniel Succi, secretario general del Soea, aseguró: “Defendemos el derecho de los trabajadores y, si hoy no tenemos una respuesta positiva, mañana las medidas de fuerza se incrementarán en todo el cordón industrial”. Además, señaló que la falta de comunicación por parte de la empresa durante el fin de semana es una muestra del abandono de responsabilidades.

Desde la empresa, se afirmó que la reacción gremial demuestra “nula paciencia y entendimiento”, a pesar de haber cumplido con los aumentos salariales de 2024. “La compañía triplicó su actividad respecto a 2023 y cumplió con todos los compromisos. Este conflicto parece ser una jugada política para influir en la decisión de la Corte sobre nuestro proceso judicial”, expresaron voceros de Vicentin.

La situación económica de Vicentin ha estado bajo la lupa desde 2019, cuando inició un proceso de concurso preventivo por deudas millonarias. En este contexto, el nuevo conflicto agudiza las tensiones dentro de la compañía y expone la incertidumbre laboral de los trabajadores.

El paro también evidencia el impacto de las dificultades financieras en los acuerdos laborales, en un momento en que los gremios buscan defender los derechos de los empleados en medio de un panorama inflacionario y económico adverso.

El sindicato anunció que el paro se mantendrá hasta obtener garantías concretas del pago adeudado. Además, advirtió que, de no haber respuestas inmediatas, endurecerán las medidas en toda la región industrial, afectando la actividad productiva de manera significativa.

Mientras tanto, la expectativa se centra en que las autoridades de Vicentin y representantes gremiales logren entablar un diálogo para destrabar el conflicto, en un momento crítico tanto para los trabajadores como para la empresa.

0
0
Seguí Leyendo

Región

73° Congreso Ordinario y Extraordinario de la Federación Aceitera

Publicado

el

El Miércoles 6, se realizó el 73° Congreso Ordinario y Extraordinario de la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines de la República Argentina, donde Soea San Lorenzo, reafirmó el compromiso de garantizar un salario digno en paritarias y profundizó el debate para llevar la Unidad Obrera a la lucha por nuevos y mejores derechos.


Daniel Succi, secretario general del Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros de San Lorenzo, fue claro: “Tenemos una sola obligación: defender a nuestros compañeros trabajadores y el valor del trabajo como sabemos hacerlo”.


“En años anteriores, por mucho menos de lo que está pasando hoy, estábamos todos en la calle. Por eso salimos nosotros y logramos esta unidad para luchar con la Federación. Este gobierno viene por todo: vienen por los municipales, los químicos, los petroquímicos, vienen por la clase trabajadora. Si no nos juntamos y actuamos, nos van a pasar por arriba”, advirtió Succi.


Por su parte, el secretario gremial Martín Morales destacó: “No podemos esperar nada de nadie. Hay que actuar, como hacemos dentro de cada fábrica con nuestros delegados, dando el debate que merece esta crisis económica que golpea a nuestra gente”.

Publicidad


“El movimiento obrero necesita un plan para resistir a este gobierno. Si no lo hacen los grandes de arriba, lo haremos nosotros desde abajo”, concluyó Morales.

0
0
Seguí Leyendo

Tendencia